1000 resultados para Redacción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparan en primer lugar los campos de la Traducción y de la Lexicografía, poniendo de relieve las coincidencias y diferencias de tipo general que hay entre ambas disciplinas. A continuación se hace un repaso de la bibliografía (no demasiado extensa) sobre el tema, destacando que la mayoría de los trabajos se han centrado en el uso de los diccionarios por parte de los traductores, su utilidad, qué tipo de diccionarios prefieren estos y otros aspectos relacionados. Se pone de relieve el escaso interés de los lexicógrafos por el campo de la traducción, al menos como posible fuente para la redacción de diccionarios. Se dejan abiertos varios caminos que podrían ser recorridos con provecho mutuo por traductores y lexicógrafos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocido como una de las figuras clave en la difusión de la inoculación contra la viruela en España, el médico de origen irlandés Timoteo O'Scanlan dejó publicadas 3 obras y numerosos artículos de prensa en los que plasmó su pericia e interés por una práctica que se inició de forma tardía en nuestro país. Aceptado como miembro de la Real Academia Médica de Madrid en noviembre de 1778, leyó su discurso de ingreso en abril de 1779. El texto, que constituye la primera aproximación de O'Scanlan a la inoculación, que venía practicando con éxito desde 1771, fue incluido con algunas modificaciones y sin citar la fecha de redacción en la introducción de su primera obra, Práctica moderna de la inoculación (1784). El manuscrito se encuentra en el Archivo del Conde de Campomanes (Fundación Universitaria Española, Madrid).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de investigación en docencia universitaria “Universidad, docencia, genero e igualdad” persigue avanzar en la calidad e innovación de las enseñanzas universitarias a partir de la inclusión de la perspectiva de género. Se busca dar cumplimiento a las directrices generales de los nuevos planes de estudio respecto del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la formación universitaria (Real Decreto 1393/2007. BOE nº 260, 30 de octubre de 2007). En la tercera edición de la Red, y dada su composición multidisciplinar, se desarrollaron dos líneas de investigación: por un lado, se continuó trabajando en el mantenimiento del “Portal web con recursos docentes con perspectiva de género”, proyecto financiado por el Instituto de la Mujer (PACUI, 2012) e iniciado en el curso 2012-2013, incrementándose en un 36% la colección de recursos; y, por otro, se inició una nueva línea de investigación con la que se busca desarrollar una herramienta informática de ayuda para la redacción de textos con lenguaje inclusivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la normativa escrita sobre el uso de las aguas en el territorio peninsular levantino plantea diversas incógnitas. Las primera de ellas sobre los quienes fueron los protagonistas en la redacción y determinación de ese derecho. La segunda sobre el papel que la costumbre de los sarracenos desempeñó en la preservación de tradiciones jurídicas, mantenimiento de infraestructuras y gestión del agua. La tercera tiene que ver con el modo de aunar intereses de comunidades distintas desde el punto de vista religioso y jurídico sobre el derecho de uso de forma equitativa y proporcional a necesidades no necesariamente coincidentes. Lo cierto es que las fuentes conservadas sobre el proceso de reconquista y población siguen siendo una de las mejores referencias para despejar incógnitas y justificar la tradición y pervivencia de un derecho inmemorial y vigente en algunas de sus formas y manifestaciones, no solo en el marco levantino sino en otros muchos espacios de la cuenca mediterránea con idénticas características medioambientales y geo-climáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio deseamos presentar los trabajos elaborados por Míkel de Epalza en torno a Argelia, y en especial sobre el estudio de la historia argelina y española. De igual modo, este trabajo busca ser un modesto homenaje a todos los investigadores que han trabajado sobre nuestra historia común, argelinos, españoles y de cualquier otro origen, y en especial a quienes publicaron sus investigaciones en Argelia tras su independencia en 1962, que Míkel de Epalza ya estudiara hasta la fecha del año 1973, y cuyo elenco y conclusiones publicó como un libro titulado de Écrits relatifs à l’histoire de l’Espagne publiés en Algérie de 1962 à 1973. Las líneas esenciales de este estudio nacen de nuestro trabajo junto a Míkel de Epalza durante largos años y de la ponencia que presentamos al Congreso que en homenaje a Mouloud Kassem se celebró en Argel, entre el 27-29 de marzo de 2005. Lo que presentamos aquí es una redacción más completa y específica sobre la labor y los trabajos que Míkel de Epalza dedicó al estudio de Argelia, que busca dar a conocer tanto su personalidad como algunos de los estudios bibliográficos que sobre Argelia y España se han realizado en los últimos 50 años. Deseamos que sirva este estudio como homenaje a la labor aperturista de Mouloud Kassem, así como a la memoria de su predecesor en el Ministerio de Asuntos Religiosos, el Ministro Ahmad Taoufc Al-Madani, autor de una obra fundamental titulada Harb thalâthumi’a sana bayna Al-Jazâ’ir wa-Isbâniyâ (1492-1792), a quien Míkel dedicó un estudio en 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de más de treinta años, la ley de costas española ha sido profundamente modificada. Sigue en vigor, excepto en aquellos aspectos que se han revisado, pero los cambios son tan profundos que se ha dibujado un escenario notablemente distinto al anterior. En este trabajo se recogen los motivos que han hecho de la ley de 1988 una norma difícil de aplicar, así como la controversia generada especialmente por la transformación de los propietarios de viviendas situadas en el dominio público, en titulares de un derecho de ocupación temporal. Los efectos de los informes de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, emitidos en 2009 y 2013, han sido también determinantes en la redacción de la Ley 2/2013 de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de Costas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010. Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún números mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una página de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia clásica en el teatro isabelino ha sido un tema bastante común entre los estudios de diversos críticos y ensayistas a lo largo de la historia. Para la redacción de este TFG hemos escogido el relato mitológico de Píramo y Tisbe. Analizaremos su camino desde la obra 'Metamorphoseon libri' de Ovidio, estudiando su recorrido para saber cómo y a través de quién llegó a manos del dramaturgo inglés William Shakespeare, quien lo incorporará a su comedia A midsummer night's dream. Asimismo, haremos un análisis comparativo entre los dos textos que hemos elegido, basándonos en diferentes ensayos y artículos escritos sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la redefinición del lenguaje periodístico ante la influencia de tres tendencias de la comunicación digital: el Search Engine Optimization (SEO), la inmediatez de las redes sociales y la fragmentación de contenidos mediante enlaces. Para ello, se compara el punto de vista de los editores web de los ocho medios españoles con mayor audiencia con las iniciativas implantadas en sus redacciones y las aportaciones teóricas sobre la escritura ciberperiodística. Este análisis revela la importancia que los medios digitales otorgan a la creación de contenidos adaptados a la web, pero también sus carencias en la adopción de acciones concretas para favorecer su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Canal 9 –o Nou, como se llamó en su última etapa– con su carácter ejemplarizante para el resto de autonómicas, se convierte en el objeto de estudio perfecto para los investigadores en comunicación. El trabajo se centra en la última etapa de RTVV, bajo la influencia de un nuevo estatuto legal, que dotaba a la televisión de herramientas presuntamente facilitadoras de la pluralidad en los informativos. Mediante un análisis cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a un panel de expertos, intentamos averiguar si se produjo en ese tiempo un cambio apreciable en la redacción de Canal 9, combinado con un cambio de talante en la gestión de la empresa. La conclusión, con los matices que desarrollamos en el texto, es que sí que se produjo una apertura en esa fase, que desgraciadamente fue abortada por el cierre precipitado. La eliminación de la emisora autonómica provocó un efecto destructivo en cadena en el sistema audiovisual valenciano que aún no se ha superado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las didácticas específicas de las ciencias naturales revelan diferentes problemáticas en su enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interacción discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicación del conocimiento es uno de los pilares didácticos, junto a la trasposición del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construcción del conocimiento biológico y químico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento científico en las aulas, las características del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensión de los enunciados de problemas y las características de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temáticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigación relacionadas con la interacción discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o diseñar las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biológica en estudiantes de escuela secundaria y en textos académicos, atendemos a cómo la escuela presenta los contenidos ecológicos como un conjunto de dogmas y conceptos estáticos. Además suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cómo estas dificultan su comprensión y los textos usados en relación a la promoción de la transposición didáctica. 2- En relación a cómo se elabora el patrón temático del tema célula en clases de Biología, se analizarán las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temático, que se emplean en la comunicación aulica. Se intentará establecer si hay cambios en el desarrollo temático a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrón temático como del patrón estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temáticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Química, se analizarán las dificultades de comprensión lectora de alumnos de Ingeniería. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instrucción recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstáculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribió la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensión del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolución. Los tres casos utilizarán metodologías cualitaritas que incluyan análisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarán desde observación no participante, registro etnográfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formación docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construcción del conocimiento científico, entre otras. Los productos de estos estudios estarán integrados por nuevos desarrollos para la formación docente, publicaciones científicas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didácticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redacción de informes a las escuelas intervinientes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório da Prática de Ensino Supervisionada, Mestrado em Ensino de Português e de Espanhol, Universidade de Lisboa, 2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompaña nota del bibliotecario reseñando los libros solicitados para la redacción de esta memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompaña nota del bibliotecario reseñando los libros solicitados para la redacción de esta memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompaña nota del bibliotecario reseñando los libros solicitados para la redacción de esta memoria.