1000 resultados para Procesamiento en lenguaje natural


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los principales aspectos relativos a la adquisición y desarrollo del lenguaje, desde una perspectiva psicológica.. El proceso utilizado ha sido de carácter descriptivo.. Bibliográficos. Descriptiva.. Para el desarrollo positivo de las investigaciones acerca de la adquisición del lenguaje es necesario la construcción de una teoría científica y coherente que sirva de marco interpretativo a los resultados obtenidos por la investigación empírica. Solamente superando el individualismo que han ido caracterizando las diversas investigaciones sobre el tema, mediante un trabajo auténticamente interdisciplinar, se podrá llegar a resultados positivos en la tarea de crear una rigurosa y científica psicología del lenguaje.Por otro lado, la adquisición del lenguaje es un proceso que se desarrolla paralelamente a la maduración neurofisiológica. El estudio de la gramática en el niño ha demostrado que no es algo estable en ningún momento, sino algo en continua recreación, con momentos de transición a veces muy complejos.La adquisición del lenguaje se ve influida por el contexto verbal y situacional..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la comprensión de la complejidad subyacente en la enseñanza del lenguaje escrito en Educación Primaria, así como de orientar las situaciones de enseñanza del lenguaje escrito, a partir de un buen planteamiento inicial que permita abordar el mismo de acuerdo con la importancia social y personal, y así contribuir a la prevención de los fracasos que derivan de su aprendizaje. 150 niños de entre 6 y 11 años. La investigación está estructurada en dos partes. En la primera, desde una perspectiva teórica se analiza y profundiza en la aproximación al conocimiento existente sobre el tema con la intención de fundamentar y avanzar hacia el posterior trabajo empírico de la segunda. Así, la primera parte está conformada por dos capítulos. El primero incluye el análisis de la interacción entre el propio objeto de conocimiento -el texto-, a partir de la lingüística y del modo más correcto de la enunciación, y la enseñanza del mismo, a partir de los modelos psicopedagógicos que podrían permitir la enseñanza del lenguaje escrito en general como marco del que se piensa que el texto forma parte. En el segundo capítulo, se expone una revisión analítica de las investigaciones sobre producción textual desde el marco teórico-explicativo que subyace en las mismas, a partir de la evolución espontánea y de los efectos de la pedagogía. La segunda parte, configurada por dos capítulos, pretende avanzar en el conocimiento del tema tomando como referencia las preguntas que se derivan del análisis de la revisión realizada en torno al tema. Así, en el tercer capítulo del trabajo, se ha considerado el planteamiento de la investigación empírica a partir del estudio de los textos producidos por los niños de educación primaria en distintos contextos pedagógicos, con la intención de averiguar, en primer lugar, si aparecen diferencias entre los textos que son producidos por los niños de distintas edades que participan de una misma línea pedagógica y, en segundo lugar, si existen diferencias en función del tipo de prácticas educativas cuando los textos son producidos en un mismo grupo de edades. En el cuarto capítulo se ha procedido a la descripción, análisis e interpretación de los resultados. Los niños producen todo tipo de textos en los distintos momentos evolutivos, aunque existe un orden de apropiación del lenguaje escrito que responde a una evolución natural, resultado de la situación pedagógica en la que es producido. El individuo utiliza los elementos de la lengua en función del momento evolutivo en el que se encuentra y el contexto socio-educativo del que participa, pudiendo dar lugar a textos más próximos o más alejados de la situación de enunciación. El análisis de textos producidos en una situación de 'texto libre' revela la existencia de tendencias enunciativas en función del momento evolutivo, tanto en un contexto innovador, próximo a las ideas de Freinet, como en uno más clásico. De los 6 a los 9 años, el niño prefiere los textos que, una gran parte de la literatura sobre el tema, considera como el tipo de texto con el que éste se identifica durante un amplio período. Cuando los niños tienen entre 9 y 11 años parecen abandonar tal identificación para pasar a interesarse por aquellos que se hallan más próximos a su situación de enunciación, pudiendo ser reales o imaginarios. El contexto pedagógico influye en los textos que son producidos a la edad que va desde los siete hasta los nueve años. La influencia del contexto pedagógico se manifiesta a través de la mayor o menor relación de los textos con la situación de enunciación. Entre los 9 y los 11 años, el modo en que el niño percibe y configura el conocimiento del mundo no parece revelar grandes diferencias en función del contexto pedagógico. Si se quiere involucrar a los alumnos en el conocimiento del lenguaje escrito podría ser conveniente tener en cuenta el tipo de características enunciativas que parecen dominar en cada momento, en un sentido amplio, abierto y flexible que no pierde de vista la propia naturaleza del lenguaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer que factores influyen y de qué manera en la capacidad comprensiva y expresiva de las personas. 2) Saber porqué existen diferencias en los individuos, en lo que se refiere a su comprensión y expresión. 461 alumnos de primero de Bachillerato y Formación Profesional de Salamanca. Estudia la desigualdad existente entre los escolares en razón al lenguaje y las características propias de lo que pueden llamarse diferentes códigos lingüísticos, además se analiza la influencia de la familia, la escuela y el ámbito general en que se mueve el niño. En la parte práctica se realiza una investigación sobre la influencia que tiene el rango profesional del padre en el hijo y se finaliza con el estudio de la relación entre los centros escolares y los resultados del test de vocabulario aplicado. cuestionario compuesto por test de vocabulario, test de cálculo y test verbal. Consta de 461 cuestionarios proporcionados por el Instituto de Ciencias de la Educación de Salamanca, basados en un trabajo realizado en el curso 1975-1976 entre la población de primero de Bachillerato y Formación Profesional, en la región oeste de España. La elección de la muestra se realizó conforme a las tablas estadísticas de Arkin y Colton . 1)Existe una clara relación entre el dominio del lenguaje y el estatus socio-cultural del padre. Según sea el estatus ocupacional del padre, que generalmente conlleva el nivel cultural del mismo, los resultados en el test verbal realizado, son diferentemente significativos, según los diferentes grupos sociales. A mayor estatus corresponde mayor riqueza lingüística. La escuela debe contribuir de manera positiva en el desarrollo de la comunicación del niño, y para ello, tiene que acercarse al lenguaje propio de los niños y estimularlos para que se vaya ampliando su capacidad comprensiva y expresiva. Capacidades que aumentarán su sentido crítico y le situarán en una actitud personal más segura de cara a la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destaca las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Alumnado de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife; profesorado; familias. Se revisaron los expedientes de la población de tres años preinscrita en los tres centros, excluyendo aquellos en los que figuraba retraso mental. Se estudio la información recogida en el apartado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño o la niña del cuestionario dirigido a los padres. Se analizó con el profesorado la información recogida, seleccionándose aquellos niños que presentaban un nivel de competencia comunicativo-lingüístico muy bajo. Cuestionario dirigido a los padres; test de vocabulario Peabody; prueba de screening del Inventario del Desarrollo Battelle; la observación; entrevistas; registros adaptados de Manolson; la muestra de habla. La elaboración de la técnica final se desarrollo en varias fases: contacto y negociación con los centros, detección de necesidades, evaluación de necesidades, intervención de necesidades, fase sintética y fase de seguimiento. 1) Articulación entre instituciones, es decir, se estableció un diálogo y se logró la participación del centro como institución. 2) Apreciación de la manera de enfocar la atención a las necesidades educativas del alumnado. 3) El entro adopta la estrategia del agrupamiento flexible para el área de Lengua. 4) Competencia comunicativa y lingüística de los niños. 5) El procedimiento de las entrevistas permitió captar las apreciaciones de los padres. 6) Las muestras de habla y las observaciones en el aula permitieron obtener datos sobre las habilidades de conversación y las funciones lingüísticas. En general, expone la detección de las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje, la evaluación contextualizada del lenguaje y la respuesta educativa a partir de la colaboración entre el profesorado y las familias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la idea de aportar evidencia empírica acerca de la naturaleza de la dificultad lectora en una ortografía transparente como el español. 5 centros públicos del municipio de Santa Cruz de Tenerife y zonas periféricas y 118 sujetos (60 varones y 58 mujeres). Se han seguido cinco estudios: los tres primeros estudios (decisión léxica, denominación y análisis de errores en denominación) abordan esta cuestión y los resultados aportan evidencia de un déficit específico en el procesamiento fonológico, utilizando un diseño de nivel de lectura. El cuarto estudio, con el mismo diseño da cuenta de que este déficit no parece específico del procedimiento fonológico de lectura sino de un déficit más general en los procesos del lenguaje, es decir, un déficit en conciencia fonémica. Por último, el quinto estudio demuestra que es posible intervenir sobre la dificultad lectora mejorando la conciencia fonética de los niños con retraso lector. Prueba TALE (niveles de lectura y escritura del niño); subtest de lectura, de letras, de sílabas, de palabras y de comprensión. Técnica de decisión léxica; diseño factorial mixto de medidas repetidas y análisis de varianzas: a partir de medidas repetidas y a partir de los items. Los resultados sugieren la importancia que tiene la intervención temprana en el retraso lector, ya que el déficit se consolida con la edad y éste compromete la eficacia del tratamiento. Pretende analizar, a través de la tarea de decisión léxica, las diferencias en tiempos de reacción que existen entre los grupos objeto de estudio tomando como base una ortografía transparente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar el fracaso escolar en la provincia de Salamanca, fundamentado en el lenguaje escrito, tanto desde la perspectiva psicológica (como reflejo de la estructura del pensamiento), así como desde la sociología (reflejo o expresión del contexto cultural) y desde la psico-sociolingüística (como elaboración escrita para ser analizada desde estructura lingüísica superficial). 11 centros de la provincia de Salamanca seleccionados, 21 grupos, y 737 sujetos, de los cuales 268, el 40 por ciento, fue seleccionado como muestra de análisis. Los criterios de selección fueron los siguientes: poseer en sus expediente las calificaciones necesarias, haber realizado las pruebas de psicología y lingüística necesarias, y la encuesta escolar-familiar. Variables de rendimiento escolar (en el área de lenguaje, de Sociales, de Naturales, de Matemáticas y de Idioma), variables psicológicas,lingüísticas, y socio-personales (edad, convivencia, residencia, número de hermanos, orden fraterno, profesión del padre, de la madre, sexo y si repitió o no curso). El estudio está dividido en tres núcleos fundamentalmente: el primero se refiere específicamente al fracaso escolar: concepto, descripción, observación del mismo y de las diversas explicaciones históricamente secunciadas desde lo individual hasta lo social y escolar. El siguiente núcleo trata sobre la diferencia entre necesidades e intereses desde el punto de vista de la semántica y la psicolingüística, tratando de fundamentar un método preciso de investigación y fundamentando una aproximación psicológica y estructural al problema: no se trata de una sola causa sino de múltiples factores causales interrelacionados. Y por último la investigación que se ha realizado, tanto su organización, como método, procedimiento...etc., ofreciendo conclusiones de la misma que nos conducen a nuevas orientaciones teóricas, de investigación y prácticas para futuros estudios, así como la parte correspondiente a la bibliografía y numerosos anexos. Test de aptitudes académicas APT. Solo prueba de razonamiento abstracto, test de Inteligencia general TIG 2. Test de inteligencia verbal OTIS SENCILLO, test de personalidad EPI de Eysenck. Para analizar factores de caracter socioeconómico, indicadores escolares, y acumulación de déficit se realizaron encuestas individuales y familiares, así como de centro. análisis de varianza y prueba de T por los centros(diferencia de media entre los distintos grupos). 1)La confusión conceptual que ha habido sobre el fracaso escolar, no sólo no ha ayudado a corregirlo, sino que ha agravado de algún modo la cuestión al promover la dispersión y el enfrentamiento entre especialistas y educadores 2)Es un reflejo de la inoperancia de los mecanismos de reconversión y readaptación del sistema escolar 3)La explicación al fenómeno del fracaso masivo y, por lo tanto, el tratamiento empleado en su corrección, son paralelas a la evolución de las teorías, métodos de medición y medios de las Ciencias de Educación, para un momento dado de desarrollo hacia la fundamentación científica 4)De su progresivo aumento, así como de su mera presencia en altas magnitudes, hace dudar de la veracidad de los objetivos explícitos presentados por el sistema escolar y cuestiona las buenas intenciones del mismo, es decir, de la estructura y organización del sistema social en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos y reproducción de los esquemas sociales de relación laboral. 5) El ejemplo es palpable y acuciante de la necesidad de renovación del sistema escolar a todos los niveles, especialmente significado en el sentido de que no debe haber interrupcioes innecesarias entre el momento del nacimiento de la persona y su salida de la universidad o entrada al mundo laboral. La enseñanza, como componente fundamental de la educación, ha de seguir el mismo ritmo de evolución que el desarrollo de los sujetos que lo reciben.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística