997 resultados para Prevención de la enfermedad
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en medicina interna.
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco
Resumo:
Eliminadas páginas en blanco
Resumo:
Programa de Doctorado en Clínica e Investigación Terapéutica. Premio Extraordinario de Doctorado, rama de Ciencias de la Salud
Resumo:
Charla de clausura de la 2ªedición del ciclo Ciencia compartida
Resumo:
Programa de doctorado: Ingeniería Ambiental y Desalinización.
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad animal
Resumo:
Ponente perteneciente al grupo de divulgación científica The Big Van Theory
Resumo:
En la investigación en victimización sexual, ha predominado el estudio de las víctimas y de los factores de riesgo de victimización desde la perspectiva del agresor y pocos estudios se han interesado por las características de personalidad del victimizado. Presentamos una primera revisión4, de las evidencias que relacionan los rasgos de personalidad de la víctima y la vulnerabilidad a la victimización sexual. La mayoría de los estudios presentados analizan la presencia de ciertos rasgos y trastornos de personalidad, así como su relación con las estrategias de apareamiento y las conductas de evitación en el fenómeno de la victimización sexual. A pesar de las limitaciones metodológicas, los hallazgos de las investigaciones que se presentan tienen importantes implicaciones prácticas para la prevención de la victimización sexual.
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Traumatología. Medicina del Deporte. Cuidado de heridas.
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares de lengua, literatura, cultura, traducción y tradición clásica
Resumo:
Programa de Doctorado: Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria
Resumo:
Programa de doctorado: Sanidad Animal
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidados de Heridas (Interdepartamental) (Bienio 2008-2010). La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Se realizaron tres estudios cualitativos que tuvieron como propósito conocer las representaciones que ha construido la población general, los pacientes oncológicos y los profesionales de la salud, sobre el cáncer, la quimioterapia y el trasplante de médula ósea y realizar un análisis sobre las semejanzas y diferencias entre ellos. Se realizó en la ciudad de Bogotá (Colombia) con 55 personas: 20 pacientes con cáncer en proceso de trasplante de médula ósea, 20 personas no diagnosticadas con cáncer y 15 personas que trabajan en la atención de pacientes con cáncer. Se realizó una entrevista en profundidad con todos los participantes y asociaciones libres, clásicas y por sustitución sobre las palabras “cáncer”, “quimioterapia” y “trasplante de médula”. Los datos conseguidos se analizaron a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS). El análisis de la información siguió la técnica de análisis cualitativo de contenido para encontrar significados simbólicos y construir, denominar y definir categorías. Para los tres grupos el cáncer es una enfermedad terrible, que puede llevar a la muerte. El personal de salud y la población general creen que la enfermedad genera terror, angustia y miedo. Los pacientes tienen conciencia de la gravedad y del temor consecuente por una enfermedad que lo cambia todo, produce sufrimiento, dolor, obliga a depender de alguien y puede conducir a la muerte. El personal de salud considera que los pacientes lo pueden vivir como un castigo y la población general que puede ser la consecuencia de estilos de vida poco saludables. Para todos, la quimioterapia es un tratamiento para la enfermedad, que por un lado presenta efectos colaterales difíciles y visibles y que producen sentimientos negativos de temor y de angustia y al mismo tiempo constituye una opción y posibilidad de curación. El Trasplante de Médula Ósea representa para todos una oportunidad.