999 resultados para Pedagogical familiar investment


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexin sobre las dificultades que los padres y las madres tienen a la hora de gestionar la familia satisfactoriamente. Se profundiza especficamente en la necesidad de combinar la vida familiar y laboral de los padres para la correcta educacin de los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es un estudio completo y riguroso de la Ley espaola de proteccin del derecho al honor, a la intimidad personal e imagen, en la que se contienen, tanto reflexiones tericas, como, sobre todo, una sistematizacin crtica de los conceptos jurisprudenciales en torno a la aplicacin de la misma, los cuales son extrapolables a otros derechos, como el colombiano. Se abordan temas como el concepto de derecho al honor, la determinacin de su titular (si puede serlo la persona jurdica) y los conflictos entre dicho derecho fundamental de la personalidad y las libertades de informacin y expresin, prestndose especial atencin al deber de veracidad y a la doctrina del reportaje neutral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto forma parte de los programas europeos. El objetivo es generar, explotar y difundir conocimiento sobre el mejor uso del multimedia educativo en la escuela obligatoria, determinar las competencias necesarias de los maestros, desarrollar criterios para evaluar la calidad y eficiencia de los productos multimedia y en consecuencia influir en su produccin para ajustarla a las necesidades educativas escolares. Un equipo de la Universidad Autnoma de Barcelona ha participado y ha realizado una investigacin sobre el uso de los multimedia en centros de la comarca de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We use a large firm level data set to investigate the determinants of foreign direct investment(FDI) in Colombia. We estimate econometric models for the determinants of the probabilitythat a firm receives FDI, as well as for the factors that help to explain the foreign share in afirms capital. The results show that firms listed on the stock market, involved in foreign tradeactivities, and operating in sectors with greater capital intensity are more likely to be recipientsof FDI. Also, the probability of a firm receiving FDI is directly related to its size.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is mainly a discussant paper on measurement criteria upon sectors investment and capitalservices and the way these composition and measurement issues come to have an impact ongrowth figures for some major sectors of the Colombian economy. The main focus is on distinctionmatters regarding the measurement of capital stock and capital services in the productionprocess. The availability of appropriate data, widely discussed throughout the document, impliesthat major affirmations are more hypothetic than indicative or descriptive in style. Moststatements are established as a motivation device for studies on sectors activities with a focus onconsistency with aggregate figures.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisin documental, bibliogrfica y emprica, una fundamentacin terica sobre si existe o no incidencia de las prcticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfaccin laboral. Se realiz la revisin de mltiples estudios empricos que aportaran evidencia sobre la relacin que se presenta entre las principales prcticas de recursos humanos provisin de personal, formacin y desarrollo, promocin de personal, evaluacin de desempeo, compensacin y pago, y balance trabajo-familia y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfaccin en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relacin e incidencia de las prcticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfaccin laboral. De igual forma se encontr que estas relaciones son principalmente de carcter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prcticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin describe una aproximacin terica al tema de los modelos de presupuestacin de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversin por parte de los directores de una empresa, as como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestacin de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigacin, definir sus diferentes modelos desde lo terico y metodolgico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. As mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compaas para medir y estimar la salud financiera de la empresa, adems de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visin ms general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolucin o crecimiento de la organizacin. En complemento, la investigacin aborda la presupuestacin de capital de manera particular aplicado en la gestin empresarial, sean estas privadas o pblicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes acadmicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestacin para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explcita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construccin del documento de investigacin, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigacin que se enunciar en el desarrollo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La muerte empresarial es un proceso que se ha venido presentando en compaas de las diferentes industrias a nivel nacional. La causa son los diferentes factores externos que impactan directamente las operaciones y estructura de estas. Con base en lo anterior es importante resaltar que existen diferentes tipos de muerte empresarial que para efectos de este trabajo se encontraron importante referenciar, pues son el marco del anlisis de caso sobre Almacenes xito S.A. perteneciente al sector retail, donde se buscaba determinar cul fue el tipo de cesin que tuvo, como consecuencia de la venta de acciones a la Compaa Francesa Casino Guichard-Perrachon S.A. Adems del marco terico empleado, se encontr importante realizar una resea histrica de las diferentes empresas que han integrado el sector con el fin de entender posibles generalidades que se han venido replicando y que han llevado a la muerte empresarial de importantes compaas. Este trabajo permite la comprensin de las diferentes transformaciones que pueden tener los entes econmicos a lo largo de su vida empresarial, no solo con lo que puede entenderse como el cese de operaciones sino tambin como apertura a nuevas estrategias de crecimiento y expansin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisin en profundidad del conocimiento ms relevante que sobre educacin familiar aportan las diferentes disciplinas cientficas ocupadas de la misma; dar unidad, coherencia y continuidad a todo ese saber educativo en el mbito de lo familiar a travs de su organizacin y sistematizacin; formular los criterios mnimos que deba cumplir todo modelo terico-prctico, surgido desde la teora pedaggica, que tenga la aspiracin de describir y explicar la globalidad de los procesos propios de la educacin familiar; ofrecer los resultados obtenidos a la comunidad cientfica para su anlisis, evaluacin y, en su caso, utilizacin para la elaboracin del marco terico en futuras investigaciones sobre educacin familiar o para la creacin de un modelo integrado de educacin familiar. Tres mbitos de estudio diferenciados: la familia, la educacin familiar y los modelos de educacin familiar. No hay una muestra numrica en esta investigacin, sino mbitos de estudio. Investigacin documental basada en informacin bibliogrfica que parte de la hiptesis: es ms complejo obtener una definicin de familia que resulte satisfactoria para todo mbito de saber que se ocupe de la misma cuanta mayor diversidad presenta la misma. Se analiza el concepto de familia y se busca informacin sobre la educacin familiar a travs de fuentes bibliogrficas, hemerogrficas, audiovisuales y electrnicas. Tras ello, se presentan los distintos modelos y estilos de educacin familiar y se proponen pautas para un modelo de educacin familiar integrado. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigacin. Se evidencia que la Pedagoga Familiar no ha sido una rama tratada con prioridad de estudio en las ltimas dcadas, y que la familia desempea determinadas funciones genricas (desarrollo fsico-biolgico, personal y social de sus miembros). Los diferentes contenidos que transmiten los padres a sus hijos a travs de la accin educativa han podido ser clasificados en funcin de los diversos procesos de desarrollo a que atienden: fsico y de la salud, cognitivo-motor, afectivo, de la autonoma, de la identidad, social y moral. Asimismo y en lo que respecta a los modelos de educacin familiar, se ha logrado establecer una innovadora distincin radical entre modelos centrados en la interaccin padres-hijos segn las dimensiones de sensibilidad y exigencia (modelos de relacin), y aqullos otros ocupados tambin de otras de marcado carcter educativo (modelos de educacin propiamente llamados): valores, normas, estructura del medio, compromiso paterno, etc. A pesar del valor que representa cada uno de los modelos analizados, todos ellos muestran, en mayor o menor grado, carencias que impiden que puedan ser considerados modelos integrados. Ante ello, la investigacin finaliza proponiendo los criterios mnimos que debe cumplir un modelo que pretenda dar razn de todo elemento, hecho o actuacin que acontezca en la educacin familiar: que sea pedaggico, integral, comprensivo, analizable, contrastable, explicativo, dinmico, optimizante y normativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Operacionalizar, identificar y describir los estilos transaccionales que operan en el sistema familiar y los bordes de relacin que configuran la interaccin de stos. Analizar su relacin entre s y con el grado de integracin, el diagnstico psiquitrico de cada miembro y los subsistemas que configuran el sistema familiar. Identificar y describir los componentes psicosociales del contexto familiar y la relacin con los estilos transaccionales y el grado de integracin. Muestra no aleatoria compuesta por 51 familias, con un total de 181 miembros mayores de 12 aos, que poseen un miembro identificado con sintomatologa psiquitrica y que est en tratamiento en el Hospital Nacional Psiquitrico de Costa Rica. Realiza una revisin de los modelos de investigacin de los procesos familiares segn diferentes paradigmas y una operacionalizacin de las variables en juego en base a escalas e indicadores ya existentes, entre otros mtodos. Calculada la fiabilidad y validez de las medidas, stas se agrupan en un cuestionario que sirve de base para realizar entrevistas estructuradas. Analiza los datos por ordenador. V. ind.: estilos transaccionales. V. dep.: percepcin del clima social. V. control.: bordes de relacin, grados de integracin familiar, diagnstico psiquitrico y subsistemas familiares. Cuestionario ad hoc y entrevistas estructuradas. Chi-cuadrado y 't' de Student. ndice de asociacin, tcnica par-impar, Kuder-Richardson 20 para el coeficiente de confiabilidad. Se opera una interaccin recproca entre los factores dinmicos, configurativos y psicosociales del contexto familiar. stos constituyen una totalidad en donde los procesos que se operan a nivel transaccional y de relacin se reflejan isomrficamente en la configuracin psicosocial del contexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al actual conocimiento sobre la adquisicin y desarrollo del lenguaje en el nio. Mejorar el conocimiento del proceso de adquisicin y desarrollo de la lengua castellana y francesa. Mejorar el conocimiento de las estrategias usadas por el nio bilinge en la adquisicin del lenguaje hasta la separacin de los dos cdigos. Averiguar la influencia de algunos factores extralingsticos durante el proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje. La muestra est formada por un solo caso 'n=1', varn, de contexto familiar bilinge, padre castellano hablante y madre francfona. La investigacin ha realizado el seguimiento longitudinal de la evolucin del lenguaje del sujeto desde los 15 meses hasta los 30 meses de edad. La investigacin se fundamenta en las grabaciones realizadas al sujeto de la muestra, las grabaciones se realizaron con un intervalo de 14-21 das durante 15 meses (correspondientes a la edad de 15-30 meses del sujeto). Se transcribieron las grabaciones segn el modelo a cuatro bandas de Vila y Siguan, a continuacin se clasificaron las producciones verbales y se calcul el 'MLU' (nivel de evolucin morfoestructural) segn el modelo de Brown. Bibliografa. Grabaciones magnetofnicas. Existen dos estadios en relacin a la evolucin de la morfologa y las estructuras lingsticas de los sujetos bilinges. Aparecen 'equivalentes' desde el mismo inicio del lenguaje. El medio ms prximo 'familiar' determina la orientacin lingstica del bilinge, en cuanto que acelera o retrasa la aparicin de algunos equivalentes.