1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Tercer Premio Nacional de innovacin educativa 1999. Anexo Memoria del ejemplar ubicado en el CIDE en C-Innov.110. El ejemplar del CIDE consta de 3 cajas que contienen: proyecto, 2 volmenes de anexos, 1 v. Los valores con sentidos, 1 vdeo, lbum, y 4 cuentos viajeros.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto, en el que participan diferentes Casas de Nios de la zona, es mejorar la calidad de la salud en el mbito educativo y familiar. Otros objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervencin y, sobre todo, de prevencin. Las actividades se basan en cursos de formacin del profesorado sobre educacin afectivo-sexual, actitudes y valores, afectividad y autoestima; y con el alumnado se trabaja la higiene bucal, la alimentacin y orientaciones sanitarias ante enfermedades, accidentes y su prevencin. Finalmente se valora de forma positiva el material higinico y sanitario adquirido para las aulas, los materiales didcticos producidos, y la mejora de la educacin para la salud que se produce en los centros y en las familias.
Resumo:
El proyecto, que se lleva a cabo en Guadalix de la Sierra, en Colmenar Viejo y en Miraflores de la Sierra, quiere mejorar la calidad de la salud en el mbito educativo y familiar. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervencin y, sobre todo, de prevencin. Los educadores estudian documentos para elaborar una gua para los padres centrada en la Higiene, Sobre afectos y emociones, y Jugar, derecho y necesidad. Y con los nios se trabaja La rutina del zumo, hbitos higinicos en la rutina diaria y orientaciones sanitarias ante enfermedades y accidentes. Se evala despus de cada actividad. Incluye el material elaborado con fichas y fotografas.
Resumo:
El proyecto surge para responder a la peticin formulada por los padres en una encuesta. Los objetivos son ayudar a superar los celos y miedos infantiles; conseguir la integracin de todos los nios del aula; mejorar la autoestima de los nios; crear un ambiente favorable para expresar situaciones conflictivas y superarlas; y sensibilizar a las familias ante posibles problemas de ansiedad. Trimestralmente se trabajan los celos y situaciones que los nios viven con ansiedad, los miedos infantiles y la autoestima. Con los nios se realizan salidas al campo; se trabajan los truenos, la oscuridad y los monstruos; se preparan los disfraces de carnaval; se proyectan pelculas; y se elaboran actividades para que el nio controle el miedo reforzando su seguridad y analizando las causas para aportar soluciones. Para los padres el Centro Municipal de Salud organiza charlas-coloquio. Se evala el logro de los objetivos, las dificultades encontradas y la participacin de los padres.
Resumo:
Con el proyecto se quiere fomentar el papel de la escuela en la comunidad mediante la salud, la higiene y el medio ambiente. Los objetivos son adquirir hbitos bsicos de higiene en el aula y en casa; conocer los grupos de alimentos y conseguir una dieta equilibrada y selectiva; prevenir posibles accidentes escolares y saber actuar adecuadamente ante ellos; y concienciar a los alumnos de la importancia de la higiene, la limpieza y el cuidado de las dependencias del centro y de otros hbitats de su entorno prximo. Se trabaja la higiene, la prevencin de accidentes y la alimentacin, mediante encuestas sobre hbitos, visitas a centros de elaboracin de productos alimentarios, charlas de especialistas y un taller durante la Semana Cultural para el consumo de frutas.
Resumo:
Este proyecto quiere acercar a los nios de cero a tres aos a los libros infantiles. Los objetivos son que conozcan la bebeteca de la escuela y la utilicen como recurso y motivacin para el uso, disfrute y cuidado de los cuentos; implicar a todas las familias fomentando su participacin; y reflexionar sobre la importancia de la utilizacin del cuento en nios de cero a tres aos. Se crea el Rincn de la Biblioteca en las tres aulas y se acondiciona un espacio del centro para la bebeteca. Tambin se seleccionan y compran los libros, se catalogan, tejuelan y se colocan en estos espacios. Se utiliza el cuento 'Donde viven los mostruos' como eje organizador y se elige el tema del agua y el mar para realizar las actividades. stas consisten en decorar las clases, introducir el vocabulario y personas relacionadas, acudir a textos de tradicin oral y canciones, elaborar cuentos y fiestas de disfraces. Tambin se utilizan poesas de Alberti, Lorca y Gloria Fuertes. Se evala la puesta en marcha y utilizacin de la bebeteca, y la participacin de las familias. Incluye dptico informativa para familias, fichas de libros y de prstamo, clasificacin elaborada para cuentos y dibujos con las actividades realizadas..
Resumo:
Incluye una anexo con las actividades realizadas
Resumo:
Incluye ficha de evaluacin, ficha de registro de actividades y una hoja de bibliografa
Resumo:
El proyecto surge al analizar la realidad del centro y detectar deficiencias alimenticias y malos hbitos higinicos, de descanso y de ocio. Los objetivos son promover un estilo de vida autnomo y responsable para favorecer el desarrollo de la salud; potenciar la participacin en el entorno socio-cultural prximo; incluir la interaccin de aspectos fsicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participacin activa de los alumnos en mtodos para desarrollar destrezas; y potenciar la esttica del entorno fsico del centro. Entre las actividades destacan un plan para los recreos y propuestas de ocio y tiempo libre; plan de higiene buco-dental; el desayuno; plan de prevencin de accidentes; talleres de cocina o reciclado; proteccin del buitre negro en el entorno de la sierra; Da de la Tierra; y Campaa de concienciacin sobre la problemtica ambiental del agua. La evaluacin se realiza mediante cuestionarios, que determinan el grado de consecucin objetivos..
Resumo:
Incluye un dossier con materiales elaborados para los alumnos.
Resumo:
El proyecto pretende ensear a los alumnos a realizar una alimentacin equilibrada y a cambiar hbitos errneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboracin de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentacin; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos ms habituales; determinar la funcin de los aditivos; recoger datos sobre hbitos alimentarios familiares; realizar mens tpicos espaoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calricamente mens elaborados por los nios y calcular necesidades calricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodologa, destaca la participacin de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutricin infantil y prevencin de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentacin a travs de la historia y tipos de alimentacin segn la cultura; la composicin de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluacin, realizada a travs de aplicaciones prcticas, valora los cambios en los hbitos alimentarios y la exposicin de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas tcnicas plsticas; murales de clasificacin de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronmicos en plastilina; materiales para la semana gastronmica; pequeos cromos para juego de tazos; y juegos didcticos sobre alimentacin. Se incluye documentacin fotogrfica de las actividades, material de la semana gastronmica, y trabajos de los alumnos.
Resumo:
El proyecto consiste en la creacin de una fonoteca, para que los alumnos conozcan y dispongan de recursos musicales en directo y grabados. Los objetivos son dar a conocer, fomentar y motivar en los nios el disfrute con la msica; implicar a las familias en la participacin en la fonoteca; recoger discografa y crear un espacio para mantenerla ordenada; aplicar la msica a las actividades y los diferentes momentos del da; favorecer la atencin y concentracin para desarrollar la percepcin auditiva; descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo y de instrumentos; descubrir y experimentar el silencio; desarrollar la capacidad articulatoria mediante canciones; y fomentar la comunicacin. Se realizan actividades con msicos en sesiones quincenales, en las que se presentan instrumentos, audiciones, canciones, danzas y baile libre; una rondalla de la tercera edad para celebrar la Fiesta de San Isidro; concierto de fin de curso, a cargo de un grupo de msica contratado; y se recoge discografa, se graban CD y se adeca el espacio para la fonoteca. Se elaboran materiales, como un CD grabado por los msicos; un CD grabado por una familia de la escuela; registro de recogida de discografa; documento para favorecer la reflexin de los educadores sobre el uso de la msica en el centro; y copias de CD aportados por los educadores y familias. Se incluyen como anexos el CD grabado por los msicos, que contiene canciones infantiles y audiciones de los temas trabajados; casete grabada por los msicos con versiones instrumentales de las canciones infantiles trabajadas; el registro de discografa; una encuesta a los educadores; y apuntes presentados al equipo educativo para la discusin del proyecto..
Resumo:
El proyecto pretende sensibilizar a los alumnos para que se aficionen, disfruten y aprendan con la lectura, y sean capaces de buscar a travs de Internet los mejores libros. Los objetivos son corregir prejuicios; utilizar las nuevas tecnologas para aprender a seleccionar libros; ampliar el vocabulario, la comprensin y la expresin oral y escrita; conocer los mejores libros de literatura infantil de autores europeos; y aumentar la velocidad lectora. Las actividades son la explicacin del proyecto a las familias para que colaboren en casa; la recopilacin por el profesorado de informacin en la biblioteca de revistas de literatura infantil y de Internet, y la seleccin de los libros idneos para cada edad; sesiones en el aula de informtica para ensear a los alumnos a buscar informacin en Internet sobre literatura infantil; distribucin de los treinta libros mejores por edades por las aulas; trabajo con libros firmados y comentados por el autor o ilustrador; celebracin de coloquios en torno a los valores del libro; elaboracin de fichas de biblioteca de aula sobre los libros ledos; celebracin de un da abierto para los padres para que comprueben el trabajo realizado; y visita de los alumnos al pabelln infantil de la Feria del Libro de Madrid. La evaluacin se realiza a travs de un registro de los libros ledos por cada alumno, contabilizacin de los libros ledos este ao en comparacin con los aos anteriores, comprobacin de la capacidad de los alumnos para obtener informacin sobre libros por Internet, coloquios en clase para evaluar la asimilacin de los valores de los tres libros destacados, recogida de datos a travs del rea de Lenguaje sobre los progresos en comprensin y expresin, y cuestionario para los alumnos. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como una bibliografa sobre animacin a la lectura para el profesorado, un listado de los mejores libros para leer en la biblioteca de aula por cursos, modelo de cuadro para la biblioteca de aula, documento sobre estrategias de animacin a la lectura por ciclos, listado de libros para trabajar de forma especial por ciclos, listado de las mejores direcciones de Internet sobre libros infantiles, fichas de biblioteca de aula por cursos, y fotos de las actividades..
Resumo:
Incluye los materiales entregados a padres y las madres