998 resultados para PERDURABILIDAD EMPRESARIAL – COLOMBIA – 2007-2011


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Inversiones ABC S.A.S es una empresa colombiana situada en la ciudad de Bogotá, la cual ofrece servicios cambiarios y de intermediación financiera al segmento específico de las empresas de transporte terrestre de carga en la capital del país. La actividad principal de la empresa consiste en el cambio de cheques y la compra de facturas (factoring). Derivados de dicha actividad se ofrecen los siguientes servicios; servicio por ventanilla, servicio puerta a puerta (a domicilio) y consignaciones y giros en bancos y otras entidades como Efecty, Super giros, Western Union (giros y finanzas) y demás casas de giros presentes actualmente en el país. Con base en lo anterior, es posible afirmar que la liquidez constituye en elemento fundamental para el óptimo funcionamiento de los procesos de la compañía. Sin embargo, la tenencia de altas sumas de dinero en efectivo supone también una serie de riesgos asociados a la problemática de inseguridad en la capital del país. Anteriormente, se han presentado asaltos a la sede principal los cuales generalmente resultan en pérdidas económicas que afectan los resultados de la compañía al igual que acciones violentas contra los empleados que atentan contra su integridad física. 1 Teniendo en cuenta que la inseguridad en Bogotá es una amenaza constante, que afecta la operación de la empresa y podría inclusive amenazar su perdurabilidad, el presente trabajo tiene como fin determinar estrategias viables que permitan a la compañía contrarrestar el accionar delictivo de los grupos criminales que amenazan su operación.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa “Calzado Yullyan” y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeño de la organización en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realizó un análisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y análisis relativamente nuevo. El término de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras áreas de estudio, pero en cuanto a la relación existente con emprendimiento se presentan aún carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisión de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relación en la última década en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en línea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un líder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teorías de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotomía entre el líder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una característica intrínseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia atraviesa un proceso de desmovilización y una de las metas es la reintegración laboral, entendida como el proceso a través del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculación laboral de las personas en proceso de reintegración laboral (PPR), mediante un diseño cualitativo. Para ello, se llevó a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector público y privado. La información obtenida se analizó mediante un proceso de codificación axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratación de personas en proceso de reintegración laboral, pueden ser positivas o negativas. Así mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluación de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integración laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeño laboral del PPR, la falta de dedicación por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusión, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construcción de las actitudes. Estas guían la evaluación de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos ámbitos del proceso de contratación de personas desmovilizadas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito determinar los factores de motivación en los trabajadores de la industria de la construcción en Colombia, tomando como muestra una población de empleados de la ciudad de Pasto, Colombia. Inicialmente se revisaron artículos científicos de diversos países que estudian los efectos de factores motivadores, desmotivadores, características intrínsecas y extrínsecas, relacionados con el rendimiento laboral. De esta forma se identificaron los factores que conforman la base del instrumento “Study Of Motivators And Demotivators Affecting The Performance Of Employees In The Construction IndustryQuestionare” entregado a 190 empleados. Los resultados fueron clasificados, mediante un software estadístico SPSS.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatitis B is a worldwide health problem affecting about 2 billion people and more than 350 million are chronic carriers of the virus. Nine HBV genotypes (A to I) have been described. The geographical distribution of HBV genotypes is not completely understood due to the limited number of samples from some parts of the world. One such example is Colombia, in which few studies have described the HBV genotypes. In this study, we characterized HBV genotypes in 143 HBsAg-positive volunteer blood donors from Colombia. A fragment of 1306 bp partially comprising HBsAg and the DNA polymerase coding regions (S/POL) was amplified and sequenced. Bayesian phylogenetic analyses were conducted using the Markov Chain Monte Carlo (MCMC) approach to obtain the maximum clade credibility (MCC) tree using BEAST v.1.5.3. Of all samples, 68 were positive and 52 were successfully sequenced. Genotype F was the most prevalent in this population (77%) - subgenotypes F3 (75%) and Fib (2%). Genotype G (7.7%) and subgenotype A2 (15.3%) were also found. Genotype G sequence analysis suggests distinct introductions of this genotype in the country. Furthermore, we estimated the time of the most recent common ancestor (TMRCA) for each HBV/F subgenotype and also for Colombian F3 sequences using two different datasets: (i) 77 sequences comprising 1306 bp of S/POL region and (ii) 283 sequences comprising 681 bp of S/POL region. We also used two other previously estimated evolutionary rates: (i) 2.60 x 10(-4) s/s/y and (ii) 1.5 x 10(-5) s/s/y. Here we report the HBV genotypes circulating in Colombia and estimated the TMRCA for the four different subgenotypes of genotype F. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Calcular los índices infestación por triatominos en comunidades indígenas en Colombia. MÉTODOS: Se realizó estudio descriptivo en 19 comunidades indígenas del municipio de Valledupar Departamento de Cesar, Colombia. Durante junio a diciembre de 2007 se recolectaron triatominos por búsqueda activa en las viviendas de los indígenas. Los insectos luego fueron identificados por las claves de Lent & Wygodzinsky. Se desarrolló estudio del proceso infectivo en modelo animal y análisis enzimático de cepas de Trypanosoma cruzi, detectadas en heces de triatominos. RESULTADOS: Rhodnius prolixus presentó índice de densidad en las viviendas de 154,7%, Triatoma dimidiata de 102,45%, Triatoma maculata de 109,25% y Panstrogylus geniculatus de 0,3%. El índice promedio de infestación de las cuatro especies fue de 40,54% y, el de infección con T. cruzi de 9,4%. De cinco hemocultivos positivos para T. cruzi, tres se caracterizaron por isoenzimas, clasificándose en T. cruzi grupo I. El estudio de las biopsias reveló pocas características patológicas durante el proceso de infección con las cepas de T. cruzi aisladas de triatominos domiciliados. CONCLUSIÓN: Los altos índices de infestación por triatominos en las viviendas y el índice de infección por T. cruzi, evidencian la transmisión activa de la enfermedad de Chagas, situación que amerita la aplicación de medidas de control vectorial y el estudio seroepidemilógico de la población en riesgo. La identificación de las cepas de T. cruzi como grupo I concuerda con otros estudios realizados en esta región colombiana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

We prospectively sampled flavivirus-naïve horses in northern Colombia to detect West Nile virus (WNV) and St. Louis encephalitis virus (SLEV) seroconversion events, which would indicate the current circulation of these viruses. Overall, 331 (34.1%) of the 971 horses screened were positive for past infection with flaviviruses upon initial sampling in July 2006. During the 12-month study from July 2006-June 2007, 33 WNV seroconversions and 14 SLEV seroconversions were detected, most of which occurred in the department of Bolivar. The seroconversion rates of horses in Bolivar for the period of March-June 2007 reached 12.4% for WNV and 6.7% for SLEV. These results comprise the first serologic evidence of SLEV circulation in Colombia. None of the horses sampled developed symptoms of encephalitis within three years of initial sampling. Using seroconversions in sentinel horses, we demonstrated an active circulation of WNV and SLEV in northern Colombia, particularly in the department of Bolivar. The absence of WNV-attributed equine or human disease in Colombia and elsewhere in the Caribbean Basin remains a topic of debate and speculation.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo são apresentados os resultados de uma pesquisa quantitativa, exploratória e descritiva, na qual se analisaram os dados contidos em 4.544 artigos publicados em cinco anais do Encontro da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração (EnANPAD), envolvendo o conceito de triangulação metodológica. Considerando os potenciais benefícios da triangulação para as pesquisas em Ciências Sociais, mais especificamente para a Administração, em contraposição às dificuldades ainda existentes para a condução de pesquisas dessa natureza, bem como a existência de resistências a esse método, no presente trabalho visou-se demonstrar a incidência de trabalhos que utilizaram a triangulação como opção metodológica dentre os artigos que foram publicados nos anais do EnANPAD nos anos de 2007 a 2011 e, como objetivo principal, analisar o perfil metodológico deles. Considera-se que tal perfil possa indicar a forma com que a triangulação tem sido trabalhada no âmbito da Administração, bem como possíveis caminhos para a superação das dificuldades referentes à condução de uma pesquisa que demanda a combinação de métodos de diferentes naturezas. Como principais resultados, tem-se a baixa incidência do uso da triangulação, a significativa formação de parceria entre pesquisadores para sua condução e a significativa combinação de métodos tradicionais de coleta e análise de dados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Report on a special investigation of the Amana Colonies Land Use District for the period May 21, 2007 through March 31, 2011

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Termed the “silent epidemic,” traumatic brain injury (TBI) is the most debilitating outcome of injury, and is characterized by the irreversibility of its damages, long-term effects on quality of life and healthcare costs. The latest data available from the CDC estimate that nationally, 52,000 people die each year from TBI2. In Iowa, TBI is a major public health problem. The numbers and rates of hospitalizations and emergency department (ED) visits due to TBIs are steadily increasing. From 2006 to 2008, there were on average 545 injury deaths per year. Among the injured Iowans, TBI constituted nearly 30 percent (545) of all injury deaths, ten percent (1,591) of people hospitalized and seven percent (17,696) of ED visitors. 3 The state of Iowa has been supporting secondary prevention services to TBI survivors for several years. An Iowa organization that has made a significant effort in assisting TBI survivors is the Brain Injury Association of Iowa (BIAIA). The BIAIA administers the IBIRN program in cooperation with the Iowa Department of Public Health (IDPH) through HRSA TBI Implementation grant funding and state appropriations.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Report on a special investigation of the City of Stockport for the period July 1, 2007 through October 31, 2011

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Report on a special investigation of the State Public Defender’s Office for the period August 31, 2007 through March 31, 2011