999 resultados para Nunca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mentir supone un acto voluntario para ocultar la verdad. Desde que el niño o niña se da cuenta de que existe un modo alternativo de alcanzar aquello que desea o de salvar ciertos temores, descubre un nuevo recurso en el proceso de comunicación: la mentira. Las mentiras poco frecuentes en las relaciones sociales del niño o niña se pueden considerar como mensajes no demasiado significativos dentro del proceso de comunicación y en su desarrollo psicológico, emocional y social. Es diferente cuando el niño o niña nunca dice nada que se aproxime a la realidad, en tal caso las mentiras pueden convertirse en un trastorno que debe ser valorado. El hecho de mentir es divertido para que el niño o niña, ya que se trata de una expresión de fantasía. En el proceso evolutivo de un niño o niña y durante los primeros años de vida, no es capaz de trazar una línea divisoria entre realidad y fantasía, ya que los personajes de los cuentos, de los dibujos o de las películas son tan reales como todo aquello que vive en su día a día. Para los niños o niñas la mentira posee un significado muy diferente al que tiene para los adultos, y en ocasiones se emplea para la búsqueda de afecto o para llamar la atención, aunque el resultado sea una reprimenda, los niños lo prefieren a pasar desapercibidos o resultar indiferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En España se establecen currículos, se toman decisiones organizativas o se interviene en muchas aulas con medidas que, con frecuencia, contradicen claramente los resultados de la investigación educativa y científica, comprometiendo el desarrollo apropiado de niños y niñas. Se da la paradoja que pese a que la investigación sobre infancia y sobre el aprendizaje es más abundante y rigurosa que nunca, ésta no llega a la práctica, a las aulas, donde a falta de unos principios claros y ampliamente aceptados del todo vale. Por ello es necesario hacer un esfuerzo conjunto para recuperar las bases de esta etapa a partir de dos tipos de investigaciones: la investigación comparada y la investigación longitudinal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo infantil se ve frenado con frecuencia por la falta de normas y límites. Una ineludible función de la escuela infantil consiste en dar orientaciones a las familias para afrontar sus propias responsabilidades educativas, utilizando para ello palabras sencillas y fáciles de comprender para la mayoría. Nunca es demasiado pronto para iniciar el proceso educativo, por ello cuanto antes se inicie mejor. Esta labor corresponde a las familias, aunque es indispensable que se colabore desde la escuela. El alumnado en la edad infantil es como una esponja, absorbe todo aquello de su alrededor, especialmente para los estímulos afectivos y para la imitación, ya que se encuentran en la fase más propicia para el desarrollo de la inteligencia y para adquirir buenos hábitos, necesitan normas y límites que les den seguridad, además de hacerles más tolerantes a la frustración para llegar a ser felices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar e indagar las causas y el sentido profundo de algunas actitudes del hombre gallego del medio rural. Análisis de formas de actuación, el entorno sociológico-cultural cara a su dimensión trascendente para llegar a descubrir la verdadera psicología del verdadero gallego. La región gallega debe ser tenida en cuenta a nivel de planificación como un todo integrado y diferenciado, aunque su resurgir necesita de toda ayuda posible a nivel socio-económico y cultural. Aunque su resurgir de cara al progreso ha de salir de sí misma, de sus genuinas instituciones, de su propia cultura, de la base misma de la peculiaridad psicológica del hombre gallego. De cara a un plan de educación integral o parte del contexto sociológico, cultural y psicológico del medio al que va dirigido o de lo contrario nunca conseguirá el desarrollo total y equilibrado de la potencialidad y posibilidad de proyecto que es el hombre en su entorno. Educación desde lo gallego para el gallego.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a través de las obras de Jean-Paul Sartre las motivaciones de su infancia y su influjo posterior en su vida y en su obra. Hacer un recorrido por sus obras para entresacar aquellos datos típicos del comportamiento de la infancia e incluso de etapas posteriores que de alguna forma están condicionadas por las situaciones vitales de la niñez. Resaltar la importancia de una educación eficiente y que sea al mismo tiempo una llamada a la reflexión y a la conciencia de todo el que se sienta responsable de la formación y dirección de los futuros hombres de nuestra sociedad. Son decisivos e importantísimos los primeros años de la infancia para las repercusiones posteriores de la vida. La necesidad de evitar en la etapa de maduración y sobre todo en la infancia situaciones que puedan traumatizar al niño: desprecio, escepticismo, hipocresía familiar, la falta de cariño, etc. Es importante destacar la influencia que los padres ejercen en la vida religiosa de sus hijos. Sartre desprecia la paternidad, puede que sea causa de su ateismo, pues Sartre nunca ha tenido una experiencia religiosa, nunca ha vivido una fe personal. Hombre de moral delicada y de inteligencia analítica; hombre desligado de valores absolutos, puede que terminara en un absurdo de vida y de fin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

LLegar a conseguir que el niño encuentre en cada etapa del camino de la vida padres capaces de hacerle adquirir por grados la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre. Pues, los padres viviendo en compañía del niño, contribuyen a formar las posibles directrices de su personalidad. El niño necesita un hogar que le ofrezca acogida, cariño y amor donde el niño y el joven aprendan a imitar la actitudes positivas de los padres. Los padres en su comportamiento de palabra y de obra han de ser ejemplo digno de imitar parasus hijos y nunca estímulo pera el mal. La familia y la escuela se necesitan para la mejor educación de los hijos y han de relacionarse directa y constantemente con los educadores. El amor de los padres para con sus hijos ha de ser responsable de perfeccionamiento individual y social. Los padres han de ser conscientes que su disarmonía es un factor decisivo para la personalidad del niño. En la función educativa el padre pone la autoridad y la madre el amor que comprende. Los padres han de conocer, comprender y ayudar a sus hijos a través de una relación de confianza cuyo objetivo es alcanzar la personalidad madura del hijo. Para ello los padres deben de adquirir una buena preparación a través de la lectura, experiencias y clases para cumplir dignamente con su papel en la formación de la personalidad del hijo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir los rasgos de la personalidad senil desde tres perspectivas que convergen hacia una misma realidad: la involución del hombre. En primer lugar, el estudio delimita específicamente al hombre de la tercera edad que como telón de fondo está la situación de declive; la progresiva involución que siente el anciano en todos sus actos, manifestaciones y en todas sus relaciones con los otros. Desde el estado involutivo nos acercamos a un perfil gastado, desarraigado del hombre asilado, familiar o solitario, o sea, diversos modos de vida que representan el envejecimiento. Así, a través de este estudio nos aproximamos a los grandes problemas que tiene el hombre planteados ahora, aquí y allá cuestionándoselos de modo constante y urgente, como son: la soledad, el amor, la libertad, muerte, transcendencia, etc... problemas que surgen a lo largo de la vida del hombre, pero que en la ancianidad urge su enfrentamiento y clarificación definitivas. Se vuelve urgente el mirar y analizar. Este mundo que va muriendo calladamente cada día, pero que no se extingue nunca. La ancianidad que se encuantra a caballo con el pasado siente en sí misma que esta organización social trabajada y defendida por ella, ya no le responde, no le protege, más bien, le encierra y le recluye en el paraíso del silencio. Ciertamente, que es la televisión y los medios los que han contribuído a cristalizar esta idea que ya estaba en el hombre: a consagrar la juventud como máximo exponente de la humanidad y como consecuencia se rechaza la vejez dejando 'fuera de juego' al anciano. De todas formas, grupos de personas relacionadas con este mundo han puesto sobre la mesa una serie de soluciones viables y favorecidas de una reinserción social por parte del hombre de la Tercera Edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar poner en claro el concepto de deficiencia mental a través de las opiniones de diversos autores y expertos en la materia, con el fin de que a través de ellas podamos captar de una manera clara dicho concepto. Indagar el por qué de esta enfermedad y las causas que la producen. Buscar remedios a dicha enfermedad que si bien no logran curarla sí mejorarla. Dichos remedios pedagógicos tratan de debilitar o mitigar los problemas sociales y familiares que esta enfermedad de la deficiencia mental crea. La deficiencia mental se caracteriza por un déficit en las facultades mentales, al cual puede ir añadido o no cualquier otro tipo de anomalía. Respecto a los agentes nocivos que actúan sobre el feto, no se sabe como actúan, pero sí cuando, y que la deficiencia mental se debe a varios agentes. Respecto a la actitud con el deficiente mental debemos colaborar en su educación y nunca tener actitud de rechazo hacia él para que vaya aprendiendo conocimientos a través de una buena educación que le sirva para valerse en la vida. Otro aspecto es el de la mentalización por parte de la sociedad para aceptar al deficiente. Debe de haber mayor cantidad de personal especializado y de centros asistenciales y no debe de ser marginado a la hora de encontrar trabajo. Y por último, es difícil de determinar el grado de responsabilidad jurídica y moral que tiene el deficiente mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es realizar una aproximación a la Institución Libre de Enseñanza (ILE) desde el punto de vista de la filosofía pedagógica. La investigación es de carácter eminentemente teórico. El trabajo está dividido en dos bloques. El primer bloque expone la necesidad de una nueva filosofía pedagógica que dé respuesta a las inquietudes manifestadas en el espíritu de unos pocos apasionados en la idea de cambio. Lo que se pretende en esta parte es dar respuesta al 'porqué' de la ILE. En primer lugar se pone de manifiesto la realidad dinámica que supuso la rémora de la Contrarreforma y el espíritu librepensador de la Ilustración. A continuación se perfila el rumbo que sume la mentalidad liberal española con la filosofía Krausista, para acabar con la esperanza que supuso el nacimiento de la ILE. El segundo bloque responde al 'cómo de la filosofía pedagógica de la ILE'. En este segundo apartado se hace hincapié en el cómo de su filosofía, es decir, en el fundamento que sustenta la padagogía gineriana. La ILE parte de la necesidad de hacer de la Instrucción Pública el objetivo prioritario nacional, pero antes era preciso comenzar por la creación y realización de un sistema educativo que sólo existía en los planes de instrucción pública. Esta segunda parte comienza aludiendo a la necesidad de la reforma educativa, para pasar posteriormente a la filosofía que lumbra esas reformas. Al final aparece un apartado donde se comentan los resultados de la ILE, la incidencia en el cambio social y cultural español y la desaparición radical de la vida cultural española. La investigación culmina con un apéndice donde se transcriben literalmente los estatutos de la ILE, en los que se puede resumir toda la filosofía que subyace a esta pequeña obra que tanto influyó en la cultura española. Las conclusiones son: 1-. Esta educación está centrada en el individuo, ser unitario y global, que responde y asume una educación como un todo integral en relación con la vida. La escuela deberá, si ha de ser fiel a este tipo de educación, estar en medio de la vida y ésta, a su vez, deberá penetrar por entero en la escuela. En este medio, el alumno debe comenzar a ser individuo, a autoeducarse, pero no solo y desamparado, sino con la ayuda del educador, del maestro. 2-.La ILE buscó un nuevo modelo de vida, pero no se puede olvidar que éste partía de la generación de un nuevo individuo a partir del acto educativo, nunca de la transformación directa de sectores sociales. 3-.Si la ILE no supuso una transformación total, trajo una nueva concepción de la cultura, posibilitó el espíritu científico, una mentalidad abierta y crítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.