987 resultados para Numismática antigua
Resumo:
Dentro del movimiento filos??fico de su ??poca, Moderato de Gades restaur?? la filosof??a de Pit??goras, corriente denominada neopitagorismo. Se analiza la personalidad y doctrina de este fil??sofo del siglo I d.C. y la significaci??n hist??rica de su pensamiento.
Resumo:
Repaso de la historia de la ciudad de Toledo, como centro de irradiación cultural, social, político y religioso. En el primer concilio toledano, año 397-400, se trataron temas como el gnosticismo, el dualismo, y el priscilianismo.
Resumo:
Segunda parte del recordatorio dedicado a tres célebres autores latinos: Cicerón, Ovidio y Julio César. Ésta está dedicada a Ovidio, su vida y obras, la imagen que se tiene de él en la época contemporánea, a su influencia en la literatura española y a las representaciones pictóricas que existen en España sobre las Metamorfosis.
Resumo:
Se trata el bilingüismo desde el punto de vista de la polémica, situándolo en medio de las tensiones sociales. Surge el término disglosia para la convivencia de distintas lenguas o dialectos de la misma lengua, donde una de las lenguas se la considera de menor valor bajo la presión de la lengua dominante. Se expone la opinión del autor en cuanto al bilingüismo y se concluye que no todo bilingüismo es disglosia. Propone un bilingüismo sin disglosia basado en el mutuo respeto, continuando una tradición antigua, por la que en España se tiene una pluralidad de lenguas y culturas que constituyen una gran riqueza.
Resumo:
La dirección espiritual de los colegios religiosos es una cuestión importante sobre la que no hay muchos estudios. Aunque es una función antigua, que ha contado siempre con una persona encargada, son pocas las reflexiones teóricas elaboradas al respecto. Su cometido no es la mera instrucción, sino la educación en su sentido más profundo, como un medio para ejecutar los fines de la Iglesia. Formación cristiana y educación pedagógica deben ser un único ente indisoluble dentro del colegio católico.
Resumo:
Este artículo es continuación de Televisión educativa : la televisión escolar
Resumo:
Se analiza la actividad desempeñada por la oficina o Bureau de investigación sobre Planes de estudio, de Nueva York. Esta oficina es un órgano especializado, de creación reciente en los Estados Unidos. Se les denomina oficinas de investigación sobre los planea de estudios o Curriculum Research Bureaux. La creación de dichas oficinas es el resultado de una evolución gradual. Para satisfacer las necesidades de una sociedad dinámica, los planes de estudio en las escuelas públicas deben adaptarse a un proceso de desarrollo casi constante. La oficina de Nueva Cork es la más antigua. Se inaugura en 1938, aunque no empieza a funcionar hasta mayo de 1948. Se especifican sus funciones, actividades y servicios, que se agrupan en seis categorías; así como sus relaciones con las demás oficinas.
Resumo:
Se analiza la matemática moderna. Se plantean cuestiones como: ¿qué es la Matemática Moderna? ; ¿es que hay una Matemática Moderna que viene en sustitución de otra antigua?. En realidad el calificativo de moderna se contrapone al de clásica. Se señala que la diferencia entre ambas concepciones de las Matemáticas está más del lado de los métodos y del enfoque de los problemas y del contenido. La Matemática sigue siendo tan práctica que la de la antigüedad, pero a la vez viene enriquecida con un tesoro conceptual por liberación de la carga realista que pesaba sobre ella.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre la lingüística y la enseñanza de idiomas. En muchas ocasiones la enseñanza de idiomas se limita a la traducción. La traducción como método y meta de enseñanza es muy antigua. Tiene sus raíces en el mundo helénico. El dominio de idiomas extranjeros ha sido siempre importante por su valor literario. Pero comprendemos ahora que el conocimiento de otros idiomas puede mejorar también el nivel económico de la vida. Cada día el mundo se hace más pequeño y nos obliga a comunicarnos a mayor escala, con personas de otros países, lenguas y culturas. Este nuevo énfasis sobre la importancia de los idiomas extranjeros nos ha ayudado a volver a valorar nuestros conceptos lingüísticos. Los psicólogos y los antropólogos nos dicen que el idioma es un sistema de conducta cultural. Para comprenderlo bien hay que estudiarlo como materia independiente. Para concluir se señala que la enseñanza de idiomas es una ciencia vasta y complicada, en la que qued todavía mucho camino por recorrer.
Resumo:
Su evolución ha sido muy disparatada y ambivalente a lo largo de la historia. Lo importante es saber que ha sido revalorizado su papel como persona, como ser humano no realizado, hoy considerada como perentoria, puede evocar una larga y antigua historia de los conceptos de maestro. La correspondiente imagen del maestro se hace patente siempre que la educación y la formación del hombre no se consideran obras de la naturaleza ni tampoco obra de la sociedad, sino realización autocreadora del hombre. La historia y la educación no pueden quedar determinadas por el cálculo científico sino caracterizadas por la fantasía creadora. La que hace patente que el hombre no esté supeditado al poder de los esquemas imperantes: puede conferir los fenómenos sensoriales las más diversas interpretaciones, nos permiten bajo forma de semejanzas metafóricas del mundo adjudicar a la vida humana y a la educación un sentido. Pero, la relación educadora entre maestro-alumno debe contemplarse desde otra perspectiva considerándose, unidimensinalmente, a partir del maestro: en su caso se trataba de una espontaneidad arbitraria que acaba, en anarquismo pedagógico y político. Contempla desde el punto de vista del hombre, la educación como la responsable autorrealización de la persona, y la relación educadora únicamente como el encuentro en que dichas personas se reúnen como testigos de valores y argumentadoras. Así, la figura del maestro importante no por su personalidad, sino como persona humana única y repetible y el maestro debe ser un especialista científicamente culto, pero de lo que se trata es que a través de esta cientificación, no se pierda la dimensión personal sin la que no puede existir ni educación humana ni escuela humana.
Resumo:
Una de las más importantes innovaciones de la reforma educativa y, por consiguiente, de la nueva orientación de la EGB es la educación personalizada, que implica una individualización del tratamiento educativo, un desarrollo de los aspectos sociales de la personalidad a través del trabajo en equipo y de efectivas relaciones en la vida comunitaria del centros, agrupaciones flexibles de los alumnos que facilitan su participación en actividades de grupo y promoción del estudiante respetando el principio de un programa continuo. La antigua escuela normal de magisterio hubo de plantearse un dilema. La opción que hiciera podría suponer la transformación total de su organización, de su metodología y, si quería llegar hasta las últimas consecuencias, la de su propia concepción como escuela. El dilema era sencillo: seguía con la estructura clásica de la escuela normal , de enseñar, cambiando sólo el plan de estudios, o bien convertirse en un lugar de vida y de trabajo, en donde profesores y alumnos creen un clima de convivencia y de relaciones en el que se hacen posibles las exigencias de la personalización señaladas por la pedagogía de hoy y en donde, a la vez, se encuentran personas, medios que ayudan a la maduración del alumno como futuro educador de esa nueva escuela que debe responder a las necesidades de la nueva sociedad en este tiempo de rápido cambio. La escuela de formación del profesorado Blanquerna nació, de la fusión de tres escuelas normales de la iglesia, de la provincia de Barcelona, en las que ya se había hecho esa segunda opción. Pero teniendo en cuenta que la personalidad de los alumnos es diversa. Educar, pues supone hacer un esfuerzo de atención para cada uno de los alumnos, primero para conocerle y luego para orientarle en el proceso de maduración de su personalidad, una personalidad que se abre a la sociedad en la que vive y a la que sirve. Creemos que los alumnos que han hecho personalmente la opción de educadores tienen derecho a encontrar en la escuela unos criterios educativos claros y han de saber comprender que la limitación que supone el número de alumnos, las deficiencias del profesorado, la pobreza de medios, etcétera, aunque dificultan la labor no la desvirtúan. Las variadas circunstancias provocadas por cambios de programas, crecimiento notorio del número de alumnos, readaptación del edificio sobre la marcha, incorporación de nuevos profesores han sido factores que nos han permitido vivir en profundidad los principios y objetivos que la escuela se ha ido formulando desde sus inicios. Pero, son a su vez, limitaciones que dificultan la investigación continuada y rigurosa. Constatamos que con sus fallos, profesores y alumnos son los protagonistas de la experiencia. Es la escuela de todos y entre todos la vamos haciendo. La experiencia sólo ha comenzado.
Resumo:
No se trata de hace un estudio exhaustivo sobre el problema de la enseñanza del derecho en Roma, sino de un simple replanteamiento y su posible interpretación en las diferentes etapas desde sus orígenes hasta el siglo VI después de Cristo. Es curioso saber que Roma, el pueblo jurista por excelencia, no tuvo escuelas oficiales de derecho hasta la época bizantina, hasta el periodo de su vejez, y su derecho preclásico y clásico fue debido a valores individuales sin organización alguna. En los primeros tiempos el saber jurídico se conservaba en los colegios pontificales, familiarmente con carácter religioso, y por los propios grupos gentilicios, ya que lo social predominaba sobre lo político. Después, se va extendiendo de modo particular hasta convertirse en la base de la civilización occidental. En el Bajo Imperio, se convierte en función pública y el derecho penetró en todos lo órdenes.
Resumo:
En 1948 se pensó construir en la antigua Universidad Autónoma de Méjico toda una ciudad universitaria que cobijara conjuntamente todas las dependencias del más alto centro cultural de la nación. Así, se ha iniciado el estudio del problema por la Escuela de Arquitectura, teniendo en cuenta los ejemplos existentes de otras ciudades universitarias como las de Madrid, París, ciudad de Trujillo en Santo Domingo. Se ha designado como lugar de ubicación una amplia zona, capaz para todas las instalaciones universitarias. Situada en las afueras de la ciudad, reúne esa cualidad deseada, lejos del bullicio urbano, pero a la vez bien comunicada por unas vías modernas y rápidas que acorten la distancia.. Se preveen dos tipos de construcciones, las propiamente universitarias (facultades) y las residenciales. Pero la arquitectura cubista resulta inadecuada porque no guarda relación con las características e idiosincrasia del país. Pero, el proyecto se nos antoja plausible en conjunto; revisable en los detalles. Por ello, pensamos que no se regatearán esfuerzos para verlo concluido antes de los siete años prefijados, ni para lograr reunir el dinero necesario para esta gran casa de la cultura mejicana.
Resumo:
En los círculos pedagógicos norteamericanos e ingleses se discute hoy en 1955 la eficacia de la enseñanza progresiva, cuyo fin es preparar a los niños para su adaptación a la sociedad de los adultos, aprovechando sus disposiciones y su inclinación al bien. La teoría de la escuela progresiva es que todas las asignaturas enseñadas deben relacionarse con la vida social, en vez de aprenderse en lo que pudiéramos llamar vacío doctrinal. La diferencia entre la enseñanza progresiva y la tradicional es que la antigua se aísla de la vida para absorber el contenido de los libros de texto y conferencias, mientras que la moderna busca la vida, una vida sana e íntegra.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra