989 resultados para Mica.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer, dentro de una perspectiva sociol??gica, algunos aspectos relativos al desarrollo profesional de los docentes de Ense??anza Secundaria. Estudiar las visiones conflictivas del desarrollo profesional de los docentes, analizando c??mo se generan y cu??l es la ascendencia intelectual de aquellos que los formulan.. 823 profesores de Ense??anza Secundaria.. Se realiza un an??lisis te??rico de las bases legales de la carrera docente en Espa??a. Se procede a la realizaci??n de entrevistas sobre la profesi??n docente con profesionales relacionados con la materia: asesores de CEP, miembros del Movimiento de Renovaci??n Pedag??gica y representantes sindicales y de organizaciones profesionales. La muestra se selecciona en funci??n de las siguientes variables independientes: 1. Tipo de centro, 2. Zona del centro, 3. Sexo, 4. Intervalos de edad, 5. Titulaci??n acad??mica, 6. A??os de docencia, 7. Tipo de destino. Se procede a la aplicaci??n del cuestionario y a la categorizaci??n de las respuestas abiertas. El an??lisis estad??stico de los datos se realiza, seg??n diferentes variables, con el paquete inform??tico SPSS-PC+.. Tablas de frecuencias, proporciones.. Se observa que no existe una transici??n suave del rol de alumno al status de profesor. El docente novel debe construir su identidad profesional en una instituci??n que la da por asumida de antemano. S??lo un tercio de los encuestados, mayoritariamente mujeres y de mayor edad, optaron por la docencia como futuro profesional cuando eran estudiantes. La principal variable que correlaciona con la satisfacci??n profesional es la expectativa laboral previa que ten??a la persona antes de su ingreso en la docencia.. Las expectativas profesionales de los docentes de Ense??anza Secundaria reflejan las contradicciones de la forma en que se estructur?? su carrera docente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de los fen??menos migratorios en la educaci??n y establecer los principios para el desarrollo de una escuela multicultural.. Se define la educaci??n multicultural y la pluralidad cultural, estableciendo el papel de las instituciones educativas en una sociedad de estas caracter??sticas. El an??lisis del desarrollo de los proyectos educativos en relaci??n con la educaci??n multicultural se realiza en cuatro etapas: 1. An??lisis de la situaci??n socio-econ??mica del centro y de la zona donde se encuentra, 2. An??lisis de la tipolog??a de los estudiantes, 3. Definici??n de las estructuras sociales del centro, 4. Selecci??n de los principios educativos del centro. La educaci??n multicultural implica una educaci??n multiling????stica, cuyo desarrollo se lleva a cabo teniendo en cuenta: 1. Respeto por las diversas lenguas, 2. Promoci??n de la lengua, 3. Programas ling????sticos como parte integral del centro, 4. Colaboraci??n del centro con la familia, 5. Formaci??n del profesorado. Se procede al an??lisis de las estrategias de actuaci??n desarrolladas en las escuelas multil??ng??es de Estados Unidos, estudiando los programas bil??ng??es y los que se basan en el mantenimiento de la lengua materna.. La instituci??n educativa se encarga de abordar el compromiso que representa la sociedad plural, colaborando en el establecimiento de cauces que permitan el di??logo entre los diferentes grupos. La escuela tiene la responsabilidad de evitar el establecimiento de jerarqu??as ling????sticas. La cultura de la escuela debe ser representativa de los valores culturales y ling????sticos de la comunidad en la que se encuentra asentada. Se aprecia que, en general, el profesorado no suele estar sensibilizado hacia las diferentes culturales que se puedan dar en el alumnado.. Se se??ala la conveniencia de establecer pol??ticas en la escuela que faciliten la adquisici??n del nuevo idioma sin renunciar a la lengua materna..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a los yacimientos arqueol??gicos de la Sierra de Atapuerca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n fija de la revista dedicada a propuestas did??cticas, presentadas como material fotocopiable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades proyectadas se realizan en salidas escolares a distintos enclaves de la provincia de Murcia y participan tres institutos vinculados al programa internacional 'Glove' a trav??s de sus profesores de ciencias de la naturaleza y f??sica-qu??mica. El objetivo de esta actividad coincide con el del proyecto internacional del que participan m??s de 70 naciones y es impulsar educativamente el conocimiento del medio ambiente analizando todos los factores que inciden en su equilibrio, cuya observaci??n y estudio permite corregir o prevenir aquellos aspectos que son fundamentales para la vida en el planeta y de los seres que en ??l habitan. El proceso seguido est?? formalmente establecido en el proyecto internacional y se basa en la toma de mediciones ambientales a trav??s de protocolos adaptados al nivel de los alumnos participantes: protocolo atm??sf??rico, hidrol??gico, GPS y cobertura terrestre y fenol??gico. Entre los resultados hay que destacar el manejo correcto del instrumental necesario en los protocolos y el empleo de los conceptos ambientales b??sicos para elaborar una explicaci??n cient??fica de los principales problemas y la interpretaci??n y elaboraci??n de gr??ficas de los datos obtenidos en el estudio medioambiental. Se particip?? como grupo de trabajo en el I Congreso Nacional de Medio Ambiente celebrado en Santander, elaborando una ponencia titulada Murcia, una regi??n en busca del agua que se ha publicado junto a la documentaci??n preparatoria. Se ha evaluado tanto a los alumnos como el desarrollo del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del M??todo Abreviado de Relajaci??n Din??mica aplicada al Ni??o (MARDAN) mediante la realizaci??n de programas espec??ficos adaptados a cada centro de ense??anza. Se plantean como objetivos el dise??o y desarrollo en cada uno de los centros implicados de un programa de salud mental para alumnos de seis a doce a??os en base a las metodolog??as sofrol??gicas. A pesar de encontrarse en fase de recogida de datos finales, se apuntan algunas conclusiones como la utilidad del m??todo para aplicarlo a las situaciones de tensi??n de la vida cotidiana y la mejora significativa en las variables atenci??n-concentraci??n, ansiedad estado y autoconcepto emocional, as?? mismo permite concluir que el proyecto es generalizable a todos los alumnos de ense??anza primaria y secundaria obligatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad en el contexto educativo, incidiendo en el tratamiento que necesitan los sujetos con d??ficit visuales. Programa de intervenci??n para sujetos con ceguera y con d??ficit visuales parciales. 28 sujetos, 14 de ellos videntes, 4 ciegos y 10 con d??ficit parciales. Edades comprendidas entre los 3 y los 6 a??os y escolarizados en centros de integraci??n y ordinarios de la provincia de Murcia. Marco te??rico, programa de intervenci??n; condiciones de la aplicaci??n; diagn??stico de los casos; tratamiento psicomotriz aplicado de forma individual; dise??o de la evaluaci??n del retraso psicomotor de los ni??os ciegos con respecto a los videntes; resultados y conclusiones. Escala de Wechsler (WPPSI) para el ??rea cognitiva; Balance Psicomotor de Pierre Vayer, Test de la Figura Humana de Goodenougf y Prueba de la Imagen Corporal de Cratty para el ??rea motriz. ANOVA mixto; T de Student; Tama??o del Efecto (Rosenthal, 1991); dise??o cuasi-experimetal: pretest-tratamiento-posttest con grupo de control y grupo experimental. 1. Aumentos significativos en las subpruebas de informaci??n, semejanzas y comprensi??n; 2. Los procesos de representaci??n y simbolismo son los que m??s se benefician del tratamiento; 3. Los resultados en el balance psicomotor fueron menos significativos pero se comprob?? la mejora en el grupo de ciegos con respecto al de los videntes, mayor en las conductas motrices de base (coordinaci??n din??mica, control postural y del propio cuerpo); 4. Los sujetos con d??ficit visuales parciales son susceptibles de mejora con tratamiento psicomotor para sujetos ciegos. Reivindicar tratamiento espec??fico psicomotor para sujetos ciegos. En los colegios es dif??cil encontrar personal especializado en ??ste ??mbito, raz??n por la cual realiza la autora una petici??n formal a la ONCE y al MEC en este sentido, vistos los efectos beneficiosos de estos programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluaci??n de los estilos de ense??anza y aprendizaje de los estudiantes de Educaci??n Secundaria Obligatoria en diferentes centros de la Regi??n de Murcia y de los estilos de ense??anza de sus profesores, as?? como el an??lisis de la interacci??n de las preferencias estil??sticas de ??stos con aquellos, a la luz de la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg. Evaluaci??n de los instrumentos de medida de los Estilos intelectuales de Sternberg adaptados al contexto de la investigaci??n. 69 alumnos de s??ptimo de EGB y primero de BUP de un instituto de Bachillerato de Molina de Segura (Murcia) y 11 profesores de centros privados y p??blicosde EGB, FP y BUP de la Regi??n; estos dos grupos para el trabajo previo con los instrumentos de medida. Poblaci??n: estudiantes de ESO de la Regi??n de Murcia, tipo de muestreo mixto intencional. La muestra se compuso de un total de 565 estudiantes y profesorado de ESO de la Regi??n de Murcia. Igual tipo de muestreo que en el caso anterior. La muestra se compuso de 141 profesores. Marco te??rico en el que se abordan los siguientes temas: contextualizaci??n de los estilos de aprendizaje, su tratamiento educativo y los estilos de ense??anza en los entornos escolares. Contextualizaci??n del trabajo de investigaci??n a la etapa educativa que corresponde la ESO, con las propuestas ministeriales sobre estilos de aprendizaje, de ense??anza y sus implicaciones educativas. Aportaciones te??ricas y emp??ricas m??s importantes sobre estilos de ense??anza y aprendizaje y su interacci??n en el proceso educativo. Principales resultados de las investigaciones realizadas por el profesor Sternberg. Objetivos e hip??tesis del trabajo experimental y metodolog??a de la investigaci??n: sujetos, variables (alumnos: nivel educativo, especialidad FP, sexo, n??mero de hijos en la familia, posici??n del estudiante, situaci??n laboral de los padres, estudios de los padres, situaci??n socioecon??mica de la familia. Profesores: tipo de centro en el que trabaja, nivel educativo en el que ense??a, sexo, edad, estudios, experiencia docente en a??os, materia que imparte y las medidas por los instrumentos. Cuestionario de Estilos Intelectuales General (GTSQ) de Sternberg y Mart??n (1988). Conjunto de Tareas de Estilos Intelectuales para Estudiantes (STSTS) de Grigorenko y Sternberg (1992). Cuestionario de Estilos Intelectuales para Profesores (TSQT) de Grigorenko y Sternberg (1992). Inventario Psicol??gico de MYERS-BRIGGS (MBTI) de Myers y McCaulley (1991), adaptado y comercializado en espa??a por TEA. Cuestionarios de Estilos GREGORC, GREGORC (1982). Test de Inteligencia de factor G de Cattell y Cattell (1991), escalas 2 y 3. Test de Aptitudes Escolares B??sicas (TEA, 1990), niveles 2 y 3. Cuestionario de Informaci??n Personal y Familiar para el Alumno. Cuestionario de Informaci??n Personal y Profesional para el Profesor. Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Actas oficiales de evaluaci??n de los estudiantes. Paquete Estad??stico SYSTAT, ver. 5.0 (Wilkinson, 1990). Los instrumentos GTSQ, STSTS y TSQT, son instrumentos v??lidos y fiables, as?? como la Escala de Valoraci??n del Perfil Estil??stico del Centro Educativo. Los centros p??blicos y privados muestran perfiles estil??sticos diferentes entre s?? (legislativos, judiciales, globales, progresistas, olig??rquicos y externos; frente a: ejecutivos, locales, conservadores, jer??rquicos, mon??rquicos e internos respectivamente). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes presentan diferencias significativas entre los alumnos de las escuelas p??blicas y privadas (locales frente a globales y olig??rquicos respectivamente). Los estilos de ense??anza de los profesores de los centros p??blicos son menos legislativos, judiciales y localistas que los de las escuelas privadas. Ni profesores ni alumnos ajustan sus perfiles a los que caracterizan a los centros en los que ense??an/aprenden. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se diferencian en funci??n del nivel de la ESO en el que se encuentran. Hay estilos diferentes entre ni??os y ni??as (alumnas m??s externas y alumnos m??s internos). Los alumnos de FP muestran estilos diferentes seg??n su especialidad. La investigaci??n, enmarcada en la teor??a de los Estilos intelectuales de Sternberg, no permite hacer generalizaciones amplias por el momento, situ??ndose en el comienzo del proceso de aplicaci??n de esta teor??a en las aulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los efectos de un tratamiento de terapia psicomotriz en ni??os con problemas de adaptaci??n escolar y social por motivos de inadaptaci??n social. Tres ni??os con edades comprendidas entre los 11 y 13 a??os y CI entre 67-68. Observaci??n de 20 sesiones de pr??ctica psicomotriz terap??utica en base a los siguientes par??mentros: utilizaci??n del espacio, material, lenguaje, gestualidad, relaci??n con el psicomotricista y con los dem??s ni??os, nivel de comunicaci??n. WISC, bater??a predictiva de Iniz??n, bater??a de lectura de Iniz??n, balance psicomotor de P. Vayer, protocolo de observaci??n para las sesiones de pr??ctica psicomotriz. An??lisis cualitativo y an??lisis longitudinal. Apertura a la comunicaci??n y a la relaci??n. Aumento del nivel de participaci??n y disminuci??n de conductas tales como enfados, agresividad, apat??a. Descubrimiento y vivencia del placer sensoriomotor. Aumento de las posibilidades motrices. Mayor autonom??a emocional. La pr??ctica psicomotriz en su vertiente terap??utica es altamente beneficiosa en los ni??os con problemas de adaptaci??n social y escolar, debido a la din??mica de cambio que realiza en la personalidad del individuo, favoreciendo la adaptaci??n al medio que le rodea y logrando conductas cooperativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Percepciones y preocupaciones del profesorado con respecto a la violencia en la Educaci??n Secundaria y a las posibilidades de la educaci??n para elaborar estrategias y alternativas v??lidas para educar en favor de la paz, la justicia y el desarrollo. 42 profesores de Educaci??n Secundaria, seleccionados en funci??n de: cobertura geogr??fica, disponibilidad y criterios de tipo pr??ctico. La investigaci??n se distribuy?? en cuatro fases, la primera de car??cter exploratorio y de inmersi??n en la comunidad, en la segunda se realiz?? una din??mica con un grupo de discusi??n formado por educadores con circunstancias personales, profesionales y acad??micas distintas, en la tercera la realizaci??n de entrevistas pretest y selecci??n de la muestra y en la cuarta la interpretaci??n y categorizaci??n de la informaci??n obtenida de las entrevistas. Investigaci??n cualitativa de car??cter cuasi-etnogr??fico. No se puede afirmar que se disponga de un paradigma conceptual capaz de interpretar la naturaleza del problema de la violencia escolar en todas sus dimensiones. Su estudio requiere de una reflexi??n profunda sobre el alcance del problema que ponga las bases para comprender su naturaleza y gu??e el camino de la intervenci??n educativa para prevenirla; para ello es necesario multiplicar los procesos de investigaci??n y de intervenci??n que permitan acceder, de forma democr??tica y no traum??tica a su comprensi??n y erradicaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Validar el modelo de evaluaci??n de la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales dise??ado por Gardner. Identificar alumnos con posible excepcionalidad intelectual siguiendo los criterios establecidos por Gadner y cols. (1998) Krechevsky y Gardner (1990) desde la Teor??a de las Inteligencias M??ltiples (Castell?? y Batlle, 1998). La investigaci??n se realiza con 294 alumnos de Educaci??n Infantil (5 a??os) y primer ciclo de Primaria, pertenecientes a 3 centros de las provincias de Murcia y Alicante. La selecci??n de la muestra es intencional (centros p??blicos y privados concertados, dos urbanos y uno semiurbano) La situaci??n socioecon??mica de las familias abarca el rango t??pico. El estudio se realiza en dos fases, en la primera se eval??a la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales utilizando el modelo de Gardner y cols. (1998) En esta parte se procede a la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de las actividades propuestas por el citado autor para valorar dicha competencia y se determinar?? la validez estructural del modelo te??rico de Gardner, las caracter??sticas cognitivas de los participantes y la existencia de diferencias entre grupos de nivel y sexo mediante la estad??stica descriptiva y diferencial. En la segunda fase se identifica a los alumnos excepcionales (precoces, superdotados y/o talentosos) utilizando un protocolo de identificaci??n propuesto por el profesor Castell?? (1998) y el propio Gardner. Se determinar?? su n??mero y el tipo de excepcionalidad que presentan. Bater??a de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Mart??nez Arias y Galve, 1998) Actividades de Evaluaci??n de las Inteligencias M??ltiples (Gardner y cols., 1998) Estilos de Trabajo, Protocolo de Gardner revisado y adaptado en la Universidad de Murcia. Inventario de Competencia Social. Cuestionario de Inteligencia Emocional (Chiriboga y Franco, no publicado) Test sociom??trico de Gonz??lez Alvarez (1990) Test de Pensamiento Activo de Torrance (1974). An??lisis descriptivo (sobre las puntuaciones totales de cada inteligencia como medias, desviaciones est??ndar y porcentajes) correlacional y diferencial. An??lisis factorial para establecer la validez de constructo de las escalas de valoraci??n. Se pretende encontrar un peque??o n??mero de factores que expliquen la varianza observada en el total de las variables expuestas y confirmar o no los datos obtenidos en anteriores investigaciones. Fiabilidad de cada escala mediante el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. An??lisis diferencial mediante pruebas 't' de diferencia de medias para muestras independientes sobre las puntuaciones totales en las escalas de valoraci??n de cada inteligencia en las variables sexo y nivel educativo. Programa SPSS/PC ver.11.1. 1.El n??mero de inteligencias en las que los alumnos manifestaron mayores destrezas es igual al n??mero de inteligencias en las que los alumnos presentan mayor dificultad 2.La varianza total muestra c??mo los siete primeros componentes explican el 64.056 por ciento de la variabilidad total 3.Los coeficientes de fiabilidad para las distintas escalas oscilan entre moderados y altos 4.El an??lisis diferencial comprueba que, a mayor edad, mayor competencia cognitiva. La filosof??a de la Inteligencias M??ltiples es muy prometedora para los alumnos con necesidades educativas especiales, provenientes de ambientes desfavorecidos, ni??os que pueden ser brillantes y muy capaces en ??mbitos que los programas educativos tradicionales pasan por alto, siempre que se les d?? la oportunidad de trabajar en las ??reas en las que destacan.