1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
el punto central de esta investigacin ser identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportacin no tradicional e internacionalizacin, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar Qu herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolvar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teora de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una poltica pblica para generar una justicia restaurativa, su implementacin ha sido fundamental dentro de la localidad, para generar un proceso de reinsercin social y acompaamiento para evitar la reincidencia de actos delictivos de estos adolescentes. Para lograr este objetivo se utilizar un anlisis metodolgico cualitativo, basndose en estudios de las fuentes primarias, trabajo de campo a partir de entrevistas realizadas en el Centro Forjar de Ciudad Bolvar, para entender el impacto de la poltica pblica en la localidad.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.
Resumo:
Los estudios de las prcticas sociales se han abordado desde diversas perspectivas. Algunas se enfocan principalmente en el rol de las instituciones, estructuras o de las ideologas para la comprensin de las prcticas sociales; mientras que otras, de manera opuesta, se han enfocado en el estudio de las acciones de los individuos. La presente investigacin se afilia a esta segunda perspectiva del estudio social y a partir de la misma estudia un fenmeno social particular, el cual es, el fenmeno de la conversin religiosa. A partir del estudio de las acciones de los individuos y, principalmente, de las argumentaciones y justificaciones que dan de la misma, el presente documento busca dar cuenta de los motivos que fundamentan e impulsan la conversin y el cambio radical dentro del sistema de creencias del Individuo.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relacin entre la percepcin de seguridad con los factores ocupacionales y socio demogrficos de los trabajadores pertenecientes a 11 clnicas odontolgicos particulares en Bogot. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores pertenecientes a clnicas odontolgicas particulares de Bogot (Colombia). La muestra incluy 105 odontlogos y 107 auxiliares pertenecientes a 11 clnicas odontolgicas privadas en Bogot que cumplieron con los criterios de seleccin. Se incluyeron variables ocupacionales y socio demogrficas y las relacionadas con el sistema de seguridad y salud en el trabajo. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo. Para los factores socio-demogrficos de la poblacin estudiada, se utiliz estadstica descriptiva, medidas de frecuencia absoluta y porcentual, las variables cuantitativas se describieron con medidas de tendencia central y de dispersin; para la asociacin de las variables cualitativas con el tipo de percepcin se us la prueba Ji Cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher para valores esperados menores de 5. Resultados: Las dimensiones con mejor percepcin fueron las relacionadas con la confianza en la eficacia de los sistemas de seguridad (D7 3.350.43) y la Administracin de justicia de seguridad (D3 3.10.55). Las dimensiones que evalan la Gestin de empoderamiento de seguridad (D2 2.740.99) y la prioridad de los trabajadores con la seguridad (D5 2.640.54) tuvieron la menor percepcin. La percepcin de seguridad fue buena en general teniendo en cuenta que el promedio de todas las dimensiones fue superior a 2.5; percepcin mayor significativamente en los hombres (3.780.38), odontlogos (3.890.38) y personal que tienen o han tenido pareja (3.830.4). Las personas con ms trabajos adicionales (4.070.17), mayor nivel educativo (3.890.31), mayor antigedad laboral (3.920.51) y trabajadores mayores de 30 aos (3.890.35), mostraron mejor percepcin de seguridad. En el anlisis multivariado los factores cargo y antigedad laboral encontraron asociacin en las dimensiones 2, 4 y 6 (p<0.001), mientras que para las variables numricas, las dimensiones 1, 3, 4 y 6 tuvieron asociacin significativa las variables gnero y posicin (p<0.001). Conclusiones: La percepcin de seguridad en las siete dimensiones se relacion con el gnero, edad, estado civil, nivel educativo, cargo, posicin y antigedad laboral. No se encontraron diferencias significativas por turno de trabajo o clnica.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.
Resumo:
Colombia atraviesa un proceso de desmovilizacin y una de las metas es la reintegracin laboral, entendida como el proceso a travs del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculacin laboral de las personas en proceso de reintegracin laboral (PPR), mediante un diseo cualitativo. Para ello, se llev a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector pblico y privado. La informacin obtenida se analiz mediante un proceso de codificacin axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratacin de personas en proceso de reintegracin laboral, pueden ser positivas o negativas. As mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluacin de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integracin laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeo laboral del PPR, la falta de dedicacin por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusin, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construccin de las actitudes. Estas guan la evaluacin de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos mbitos del proceso de contratacin de personas desmovilizadas.
Resumo:
La presente investigacin tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del rea de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegracin. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teora de las representaciones sociales, participaron estudiantes del rea de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogot. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociacin libre para conocer el componente semntico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de informacin, actitud y campo representacional. Se encontr la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicacin en el nivel y calidad de la informacin sobre estos objetos de representacin, y se identific una ambigedad frente al proceso de reintegracin; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusin de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminacin negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.
Resumo:
La innovacin social es un tipo de innovacin que promueve la bsqueda de soluciones enfocadas a los problemas que se presentan en la sociedad. Estas soluciones generan adems un valor agregado que ayudan al crecimiento del pas. En Colombia este tipo de iniciativas han empezado a tener una gran importancia y han empezado a promover condiciones de vida ms favorables y justas que buscan generar un beneficio a la sociedad y contribuir al desarrollo del pas. A partir de la historia de la innovacin social, ejemplos y grandes literatos en la administracin y la sociologa, comprenderemos la importancia de la innovacin en nuestro pas.
Resumo:
My bowl es un proyecto que nace a partir de la bsqueda de nuevas y mejores formas de alimentacin, sin necesidad de pertenecer a un estilo de vida fitness, sino que al contrario, se basa en el inters por encontrar y ofrecer una opcin de alimentacin de forma balanceada, prctica, rpida, personalizada, fresca y funcional, enfocado en los smoothies de fruta, con el propsito de lograr un bienestar general.
Resumo:
Anlisis de la dinmica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdiccin departamental, en el Estado colombiano.
Resumo:
Desde el ao 2001, uno de los casos ms controvertidos de suspensin del derecho ha sido seguramente el que se observa en la prisin que los Estados Unidos han establecido en su base militar de Guantnamo. A pesar de las mltiples presiones y promesas de cerrar esta prisin, el gobierno norteamericano mantiene an en ella a sujetos sospechados de terrorismo internacional. Si bien la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se ha pronunciado en diversas ocasiones alrededor de los derechos de los presos de Guantnamo, lamentablemente no se han logrado avances significativos hacia un mayor respeto de los derechos humanos de sus detenidos. Las previsibles violaciones del Derecho Internacional originadas a partir de la existencia de la prisin militar de Guantnamo y del tratamiento dispensado a las personas all detenidas, especialmente las disposiciones vinculadas a la proteccin internacional de los Derechos Humanos, a la vigencia del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, convierten al objeto de la presente investigacin en una necesidad requerida a la comunidad universitaria. Pretendiendo dar respuesta a esta demanda, la Universidad Catlica de Crdoba (Crdoba, Argentina) y la Pontificia Universidad Javeriana (Bogot, Colombia), en estrecha colaboracin con Europa-Universitt Viadrina (Frankfurt/Oder, Alemania), a travs de sus respectivas Facultades de Derecho y de Ciencias Jurdicas, han decidido conducir en forma conjunta el presente proyecto acadmico, fundado en la publicacin de artculos cientficos escritos por selectos especialistas en las diversas reas comprendidas en esta problemtica. El proyecto tiene por objeto poner al alcance de la comunidad hispano parlante un trabajo de referencia en la materia y contribuir en la toma de conciencia sobre la importancia del respeto de las disposiciones del orden jurdico internacional.
Resumo:
Prevalence of Toxocara canis antibodies was studied in a poor community of Bogot, Colombia. Two-hundred-sevem patients, from both sexes and all age groups, were studied. Positive Elisa titers were found in 47.5% of the population, a high prevalence compared with reports from developed countries. T. canis ova were positive in 43.6% of fecal samples from dog puppies. An endemic pattern of the disease is described: socioeconomic status, weathers, pollution, poor hygiene and a significant population of infected dogs. Neither the physical examination nor Elisa titers could detect any case of T. canis disease.
Resumo:
O artigo procura compreender de forma sincrnica as linhas fundamentais da poltica externa de Cabo Verde e seus reflexos nas relaes internacionais, abarcando o perodo, desde a independncia actualidade. A perspectiva central a de que a independncia em 1975 representou uma nova era para o Estado de Cabo Verde, embora se tenha propalado a ideia de um Estado invivel. A estratgia para ultrapassar esta situao passava por uma aposta activa nas relaes internacionais, nomeadamente numa poltica externa pragmtica que se ajustasse num quadro de concertao e interaco com outros Estados. Procuramos, atravs de uma abordagem interdisciplinar e interpretativa, analisar os fenmenos sociais-internacionais que se configuram na poltica externa cabo-verdiana, sabendo que estes se relacionam tanto no campo da histria e da sociologia como no campo da cincia poltica e das relaes internacionais. Prope-se novos desafios para a poltica externa cabo-verdiana, numa conjuntura internacional abalada pela crise financeira, uma aposta para uma maior integrao regional no continente africano, aproveitando de forma estratgica o continente como nova fronteira de desenvolvimento.
Resumo:
The psychometric properties of the Personal Wellbeing Index are analyzed on a Spanish and Portuguese adolescent sample. We test the reliability of the scale using Cronbachs alpha. And complementarily we analyze the item-total correlations in the different wellbeing domains included. We execute an exploratory factor analysis (principal components) and a multigroup Confirmatory Factor Analysis (CFA). The results show that Cronbachs alpha is 0.79 for the Chilean version and in the Brazilian version is 0.78 confirming adequate levels of reliability found in previous studies. Correlations between fields of well-being shows values ranging between 0.224 and 0.496 for Chile and from 0.24 to 0.46 for Brazil. The results are similar to those obtained in other countries. The monofactorial structure of the scale is cinfirmed, also the adjustment to the scale structure to the data of the two samples and the comparability of means of global indices. The results suggest the existence of other well-being domains that had not been considered in the original proposal of the scale