1000 resultados para MÚSICA Y SOCIEDAD - INVESTIGACIONES
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo no se ha publicado
Resumo:
La experiencia se desarrolla en Ciudad Rodrigo y en la Comarca de la Sierra de Francia. En ella participan cuatro profesores pertenecientes al Colegio P??blico 'Los Sitios'. Los objetivos son: - Conocer la historia, geograf??a, flora, fauna, econom??a y sociedad de la comarca de la Sierra de Francia. Desarrollar en el alumno h??bitos de comparaci??n, observaci??n, recopilaci??n e investigaci??n de los datos y materiales recogidos durante la experiencia, as?? como desarrollar h??bitos de compa??erismo (amistad, comprensi??n, tolerancia, entendimiento dentro y fuera del grupo). El desarrollo de la experiencia sigue el siguiente proceso: - Coordinaci??n del Equipo fijando fechas de reuni??n y Plan a seguir. - Conexi??n con personas conocedoras de la Comarca: fijar itinerarios, lugares, y espacios a visitar. - Confecci??n de material: mapas, itinerario, carta a los padres inform??ndoles sobre la experiencia, elaboraci??n del cuadernillo de campo y del cuadernillo de evaluaci??n. - Coordinaci??n con otros profesores no pertenecientes a la experiencia, precisando los objetivos a seguir en el aula, la temporalizaci??n y las actividades. - Elaboraci??n de normas para el desarrollo de la actividad y entrega del material elaborado con el fin de motivar su curiosidad natural. - Recorrido de la Comarca y recogida de informaci??n y material sobre el terreno. - Trabajo en grupo e individual en el aula: los cuadernillos de campo y evaluaci??n. - Contraste entre lo estudiado en el aula y la apreciaci??n individual captado de la realidad. - Los profesores establecen una evaluaci??n global de la experiencia a partir del material recogido y basado tambi??n en la observaci??n del trabajo. - Reuni??n con el coordinador con el fin de establecer la valoraci??n final de la experiencia. El sistema de trabajo se ha basado en la comparaci??n y en la extrapolaci??n, entre ambas comarcas (natural y colindante). Se ha basado en una metodolog??a activa, la actividad y consulta debe ser el motor que lleve al alumno al conocimiento. El trabajo se centra principalmente en el peque??o grupo, cinco alumnos, pero no se ha descuidado el trabajo individual como reafirmaci??n del propio yo. La evaluaci??n se ha llevado a cabo desde que se inici?? el proceso, teniendo en cuenta la capacidad y limitaci??n de cada alumno. Se valora la actividad y el producto obtenido, calidad, presentaci??n, orden, precisi??n, comprensi??n, originalidad. Se valora tambi??n la capacidad y forma de trabajar y las aportaciones hechas al grupo, como la realizaci??n del trabajo individual. Los materiales utilizados han sido murales, mapas, cuadernillos de evaluaci??n, cuadernillos de campo, folios, libros de consulta, fotograf??as, hojas de ??rboles, l??minas de dibujos esquem??ticos. Los resultados de la experiencia se consideran positivos, por el inter??s mostrado por los alumnos, as?? como por el material elaborado por ellos. Este ambiente positivo se hizo extensible hasta su propio ambiente familiar, seg??n manifestaron sus padres. La experiencia no ha sido publicada..
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en todas las localidades que comprende el CRA Los Girasoles, por diez profesores del centro. Sus objetivos son: Conocer y valorar la música y las tradiciones populares de la zona del CRA, conocer los juegos tradicionales, desarrollar las relaciones de los alumnos y profesores del CRA a través de la participación en un proyecto común. El sistema de trabajo ha pretendido recrear entre los alumnos el mecanismo de tradición oral, es decir, que los alumnos aprendan obteniendo información de las personas mayores de su familia. A lo largo del curso se le han ido haciendo propuestas de investigación. El proyecto se ha desarrollado en tres bloques: actividades musicales, actividades deportivas y actividades socioculturales. Se está elaborando un documento en el que se recoge una selección de materiales. Los alumnos han construido instrumentos con materiales de desecho, se han realizado grabaciones de vídeo y fotografías. No se ha publicado.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende preparar a la población escolar de Primaria y Secundaria, a los cambios que la sociedad exige desde los ámbitos curriculares de Música, Física y Tecnología. El proyecto propone abordar cuatro objetivos: comprender el fenómeno sonoro desde el punto de vista físico práctico; implantar clases prácticas para manipular el hecho sonoro de forma cercan mediante la elaboración del 'laboratorio sonoro'; organizar un concierto pedagógico sobre la música y las nuevas tecnologías; y crear una página Web con aplicaciones trabajadas en el aula para ser puesto en práctica por los alumnos y alumnas desde sus casas. Las diferentes áreas implicadas elaboran aplicaciones para poder trabajar desde cada ámbito con las nuevas tecnologías como complemento. Se han generado materiales en tres formatos diferentes, aplicaciones para Primaria y Secundaria, página Web y unidades didácticas. La repercusión del proyecto en el aula es inmediata, pues implica diferentes materias curriculares y pautas marcadas por la experimentación y los conocimientos previos de los alumnos, además de trabajar sobre un tema motivador para el alumnado Los objetivos propuestos se han cumplido satisfactoriamente, por ello el profesorado muestra su deseo de continuar profundizando ene este proyecto de innovación.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Público 'Camilo José Cela' de la Pedraja de Portillo (Valladolid). Tiene como objetivo elaborar una propuesta de actividades complementarias compatible con la jornada lectiva continuada. El contenido del estudio está dividido en nueve apartados: 1) Consideraciones previas. 2) Autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los recursos de los centros educativos. 3) Escuela y sociedad. 4) La organización del tiempo escolar. 5) La jornada escolar europea. 6) Jornada escolar y Consejo escolar de estado. 7) Aproximación al concepto de actividad extraescolares. 8) Modelo de organización de actividades extraescolares y complementarias. 9) Bibliografía. Se hace un recorrido comparado por la jornada escolar en Europa y se aportan datos de la extensión de esta jornada en los Centros de Educación Infantil y Primaria de Castilla y León. Territorio del Ministerio de Educación y Ciencia y más extensamente en Comunidades con competencias educativas. La metodología seguida: 1) Recogida de datos. 2) Tratamiento de la información: contraste, sistematización y elaboración de propuestas. 3) Presentación de la información. Las fuentes de información y documentación: 1) Instituciones oficiales y fundaciones. 2) Bibliografía y estudios comparados. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en el Instituto de Educación Secundaria Ramón y Cajal de Valladolid, durante el curso 2000-2001. El número de profesores implicados es el de diecinueve. Todos ellos trabajan en el Instituto aludido. Dos objetivos fundamentales han promovido el proyecto: empleo de la biblioteca como consulta de documentos y animación a la lectura. Relacionado con el primer objetivo, se propuso un tema: el Canal de Castilla, y como refuerzo del segundo objetivo, se han desarrollado una serie de actividades durante la semana de la biblioteca. Se ha aplicado en unos doscientos alumnos. Respecto al primer tema han trabajado profesores de las siguientes materias: ciencias naturales, lengua, literatura, historia, educación física, tecnología, cultura clásica, música, procesos de comunicación, comunicación audiovisual, ciencia, tecnología y sociedad, economía, el departamento de orientación. El trabajo se coordina en reuniones generales por niveles y por materias. Se han elaborado materiales escritos, fotos, y maquetas de diferentes materias. Exposición de materiales diversos abierto a otros centros y al barrio. Realización de excursiones. Semana en la Biblioteca: charlas, visitas o imprentas y casas de Zorrilla, de Cervantes, museo, proyección de vídeos, teatro.
Resumo:
El objetivo central del trabajo es estimular la implantación de reformas curriculares y metodológicas más dinámicas y actuales. Realiza una amplia reflexión sobre los fundamentos de la educación estética, resumiendo las bases teóricas de la filosofía del arte y tratando de demostrar que los temas estéticos deberían ocupar un lugar más destacado en el programa de estudios, prestando más importancia al desarrollo de la capacidad de apreciación artística. Formula cuatro hipótesis que ahondan en la relación constante entre la música y las demás artes, especialmente con la expresión plástica y el arte dramático. Describe tanto las aportaciones psicopedagógicas a la educación estética como las de las nuevas tecnologías a la educación musical y a otras materias del currículum. Habla de cómo se gestó la educación musical y de los diferentes componentes de la misma, relacionando la creatividad con la imaginación y la improvisación. La propuesta propiamente dicha abarca los siguientes aspectos: los objetivos generales de la educación estética; reflexiones entorno a la educación musical; reflexiones metodológicas sobre el arte dramático; orientaciones metodológicas para la enseñanza de las artes plásticas; un programa de intervención educativa para la formación del profesorado en educación estética.
Resumo:
Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.