1000 resultados para Inserción sociolaboral
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad psíquica no radican en la falta de competencias. Se expone la eficacia del Programa de Garantía Social, impartido en un colegio público de educación especial en el que se dan clases de formación profesional específica y formación básica. Por otra parte, la labor educativa se apoya en la asignación de tareas rotativas, desarrolladas en el propio centro y destinadas a fomentar la autoresponsabilidad y la cooperación entre todos. Sin embargo, se manifiesta el descontento por la desidia de las administraciones implicadas, el desconocimiento social y el temor de las familias por sus hijos, situaciones que entorpecen la plena inserción laboral. Se incluye un apartado en el que aparecen algunas empresas que contratan trabajadores con discapacidad.
Resumo:
La labor docente de Juan Bosco comienza en el Turín del siglo XIX con jóvenes presos. Inicia un nuevo sistema educativo, el llamado sistema preventivo, que se contrapone al sistema de represión vigente en ese momento. Este sistema preventivo es una metodología pedagógica, una propuesta de evangelización juvenil y una experiencia espiritual. La propuesta educativa salesiana nace del sistema educativo de San Juan Bosco basado en el binomio educación-evangelización. El estilo educativo de los colegios salesianos se basa en el criterio preventivo y en la relación educativa personal entre el educador y el alumno. El educador tiene presencia en el entorno del alumno fuera del aula, es la llamada experiencia de patio. Los centros educativos salesianos han apostado en los últimos años en los centros de formación profesional cuidando la relación con las empresas y las administraciones públicas para lograr la inserción laborar de sus alumnos. Otros aspectos que se cuidan en las instituciones salesianas son la formación de los profesores y, en los últimos tiempos, la atención a los inmigrantes. Además se apuesta por lograr certificaciones de calidad y se ha creado la Carta de Identidad de la Escuela-Centro de Formación Profesional Salesiana de Europa. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Describe las experiencias del tratamiento a la diversidad, desarrollada en los centros públicos de secundaria de Cataluña. Consiste en la creación de Unidades de Adaptación Curricular, las UAC. Las UAC surgen siempre de una necesidad manifestada por el centro, después de haber realizado otras actuaciones más formales dentro de la estructura curricular. Estas Unidades están dirigidas a alumnos de la ESO y cuentan con un currículo de las áreas instrumentales adaptado a sus necesidades; se caracterizan por su metodología específica, a través de talleres internos y externos al centro; se orientan hacia la inserción laboral del alumnado. Concluye con unas reflexiones sobre el papel de las UAC..
Resumo:
Se reflexiona sobre la inserción de las bibliotecas en espacios multiculturales realizando un análisis desde la acción educativa y en relación con el quehacer bibliotecario. Se pone de manifiesto como en América Latina la bibliotecas que cuentan con minorías se encuentran muy lejos de alcanzar lo parámetros de equidad publicados por la IFLA sobre servicios bibliotecarios en Comunidades Multiculturales. Para bibliotecarios y docentes que trabajan en comunidades indígenas son muchos los problemas que se plantean en torno a la lengua, las lenguas minoritarias están escasamente representadas por otro lado un proyecto de atención bibliotecaria en la diversidad cultural debería considerar objetivos concretos de inclusión social y estos no pueden ser posibles si los docentes y bibliotecarios no conocen sus necesidades de información sus culturas creencias y situación social. Se analizan a modo de ejemplo distintas experiencias llevadas a cabo en bibliotecas situadas en ambientes multiculturales de América latina.
Resumo:
Las estrategias hacia la sostenibilidad están formadas por un conjunto de instrumentos, métodos, estructuras organizativas y recursos. Son llevadas a cabo por los centros educativos para formar a sus alumnos sobre comprensión y resolución de los problemas ambientales. Las estrategias más utilizadas son actuaciones puntuales, inserción curricular, sistemas de gestión ambiental o proyecto educativo de centro hacia la sostenibilidad insertado en el entorno. Por último, se desarrolla la estructura de la planificación de un proyecto de educación ambiental para la sostenibilidad, concretamente basado en las Agendas 21 Escolares del País Vasco..
Resumo:
El orientador de un centro vasco coordina un programa de educación afectivo-sexual desarrollado con alumnado con distintas discapacidades. El objetivo fundamental del aula es favorecer la integración sociolaboral del alumnado y desarrollar competencias de comunicación y autonomía personales. El programa de educación afectivo-sexual se enmarca dentro de un proyecto de educación para la salud. Se pretende impulsar en el conjunto de la comunidad educativa, valores, comportamientos y actitudes saludables. Se desarrolla en torno a cuatro bloques de contenidos: salud sexual; prevención del consumo de drogas y uso del tiempo libre; nutrición y hábitos de vida saludables; y salud y solidaridad.
Resumo:
El Centro Especial de Empleo de Almonte (Huelva) organiza un taller de elaboración artesanal de papel destinado a personas adultas que sufren algún tipo de discapacidad física. El objetivo del taller es facilitar su inserción laboral. Se explica el proceso de aprendizaje basado en la experimentación y en la creatividad.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado de origen inmigrado y éxito escolar
Resumo:
Los certificados de profesionalidad y su formación asociada tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades de la sociedad del conocimiento. Esta sociedad del conocimiento se basa en la competitividad, la empleabilidad, la movilidad laboral y el fomento de la cohesión y la inserción laboral. El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de la Administración laboral. Cada Certificado tiene como referente los módulos del Catálogo Modular de Formación Profesional. Los centros que pueden impartir los Certificados de Profesionalidad son los Centros Integrados de Formación Profesional, los centros o entidades de formación públicos y privados acreditados por la Administración laboral competente y los Centros de Referencia Nacional. Existen equivalencias entre los Certificados de Profesionalidad y los Títulos de Formación Profesional. Los Certificados de Profesionalidad en la Comunidad de Madrid se expiden por la Consejería de Empleo y Mujer e Inmigración.
Resumo:
El sistema penitenciario español concibe que las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y la reinserción. La intervención en el sistema penitenciario incluye las actividades terapéutico-asistenciales, formativas, educativas, laborales, socioculturales, recreativas y deportivas. En los establecimientos penitenciarios se brinda a los reclusos la posibilidad de formarse laboralmente. La Institución Penitenciaria ha desarrollado un itinerario integrado de inserción laboral con diferentes acciones. Entre éstas se encuentran: actividades de formación profesional para el empleo; adquisición de experiencia laboral en talleres productivos penitenciarios; orientación laboral; acompañamiento para la inserción laboral y apoyo para el autoempleo. La formación para el empleo y la actividad laboral de los internos en las prisiones está encomendada al Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Los cursos de Formación Profesional se pueden realizar en el interior y en el exterior de los centros. Abarcan las familias profesionales que ofrecen mayores expectativas de reinserción. En 2009 se llevaron a cabo en el interior de los centros penitenciarios 938 cursos de Formación para el Empleo. Asimismo, tuvieron lugar en el exterior 109 cursos a los que asistieron 1.000 internos. Por otro lado, se desarrollan Ciclos Formativos de Grado Medio y mediante concierto con entidades externas se han creado becas de formación profesional en el exterior de los centros.
Resumo:
Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.
Resumo:
La Pedagogía del Trabajo o Pedagogía Laboral es la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo. Las interacciones entre educación y trabajo a lo largo de la historia de la humanidad han generado prácticas muy diversas para formar a los trabajadores. Estas prácticas se han centrado tradicionalmente en la formación inicial de las personas, pero en las últimas décadas también en su formación continua. Los conocimientos también evolucionan rápidamente y demandan un constante reciclaje por parte de los trabajadores. Las organizaciones deben proporcionar a sus integrantes una formación continua que posibilite su actualización, el desarrollo de sus competencias y la generación de profesionales polivalentes y adaptables a nuevas situaciones. Entre las tareas que puede desarrollar el pedagogo laboral están: la evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias hasta el diseño organizativo, la gestión de la calidad y la comunicación; la orientación e inserción laboral; el diseño, implementación y evaluación de planes de formación dentro de la propia empresa; la formación de formadores; el diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; y el asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta al revista