1000 resultados para Inserción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis central: la integración social de los deficientes mentales está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral. Subhipótesis: la mayoría de los deficientes mentales que no trabajan no lo han solicitado nunca. Los padres cuyos hijos deficientes no trabajan manifiestan una desconfianza en la capacidad laboral de los mismos, el sueldo recibido por los deficientes activos tiene muy poco que ver con la satisfacción familiar respecto a la actividad laboral de los mismos. Muestra estratificada según dos categorizaciones: la edad y el grado de deficiencia, estableciéndose un tamaño de 50 individuos, determinado por afijación proporcional. Investigación de tipo descriptivo que utiliza el análisis comparativo de datos obtenidos a través de encuestas y del análisis de contenido de fuentes documentales para probar las hipótesis establecidas. Variable dependiente: integración social de los deficientes mentales. Variable independiente: inserción en el mundo laboral. Variables intervinientes: profesión de los padres, edad, grado de deficiencia, solicitud de puesto de trabajo, características del centro de trabajo, opinión familiar. Informes de los talleres protegidos Gureak y de la Coordinadora de Euskadi de Centros de empleo para dificientes mentales. Archivo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales. Censo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales y estadísticas. Encuesta de elaboración ad hoc con 14 preguntas, enviada por correo a las familias con hijos deficientes. 4 entrevistas en profundidad, con 18 preguntas básicas. Análisis de contenido de la literatura relacionada con el tema, documentos escritos y documentos de cifras. Estadísticos aplicados: descriptivos: frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. De asociación: tablas de múltiple entrada, prueba de Chi cuadrado y 'R' de Pearson. La hipótesis principal, sobre la relación entre la realización de alguna actividad laboral y la integración social, queda confirmada. Al preguntar a los no trabajadores si alguna vez han solicitado un puesto de trabajo, sólo el 9,7 por ciento respondió que sí frente al 35,5 por ciento que respondió que no. Por tanto, se puede seguir manteniendo la hipótesis de que la mayoría de los deficientes en edad laboral que no trabajan, no lo han solicitado nunca, aunque hay un elevado número de no respuestas: 54,8 por ciento. Un 35,4 por ciento de los que nunca han solicitado un trabajo para sus hijos aduce razones como: no está capacitado, no debe trabajar, luego es posible mantener que existe una desconfianza en la capacidad laboral del deficiente, e incluso en la propia familia. Existencia de una relación entre la integración laboral y la social del deficiente. La integración social abarca tres dimensiones: laboral, familiar y la social. Este trabajo se ha centrado en la dimensión laboral pero plantea un análisis más riguroso para medir la incidencia de la incorporación laboral en la integración familiar y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Formación Profesional española, que tiene un alto porcentaje de fracaso escolar, para poder aportar posibles soluciones.. 19.559 alumnos de Formación Profesional I y II de Vizcaya, de centros públicos y privados. Estudio que consta de dos partes. En primer lugar se realiza un análisis teórico de la Formación Profesional en España: los condicionantes históricos, sociales y económicos, introduciendo un pequeño repaso a los sistemas educativos mundiales. Y en segundo lugar, se establece un análisis cuantitativo del fracaso escolar de la Formación Profesional en Vizcaya en el área de conocimientos prácticos, y teniendo en cuenta las siguientes ramas de Formación Profesional: Administrativo, Electricidad-Electrónica, Delineación, Metal, Automoción y Sanitaria. Test cumplimentado por los jefes de estudios. Aprobados y suspensos en las asignaturas del área de conocimientos prácticos. Porcentajes de aprobados y suspendidos. Análisis factorial. En términos globales, en segundo curso de Formación Profesional I tan solo el 50 por ciento aproximadamente, aprueban entre junio y setiembre. En tercer curso de Formación Profesional II, sin embargo, tal porcentaje llega al 70 por ciento, aunque en primero y segundo no llegan a aprobar ni el 50 por ciento. La gran mayoría de los que suspenden en primer curso de Formación Profesional de primer grado, son aquellos que dejan pendientes tres asignaturas o más. Esto significa que, aproximadamente dos de cada tres alumnos, están prácticamente perdidos para el Sistema Educativo, y su destino final no será tanto repetir como abandonar la enseñanza. La Reforma del Sistema Educativo y en particular de la Formación Profesional, es urgente a la vista de su ineficacia social y económica. Alentar las políticas de inserción profesional a través de los contratos en prácticas y para la formación, y el mejoramiento de la formación en alternancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak dituzten gazteen bizitza aktiborako transizio: zeregin ikaskuntzarako programaren curriculum-esparrua

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Garapenaren nahaste orokortuak dituzten ikasleentzako gela egonkorren funtzionamendurako orientabideak

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del artículo es doble. Por una parte se intenta poner de manifiesto el convencimiento de que el trabajo sobre lengua oral dentro del área de Lengua Castellana y Literatura en la educación escolar contribuye de manera importante al desarrollo de la competencia discursiva global de los alumnos, y como consecuencia a su inserción social plena. Por otra parte se intenta llamar la atención sobre la necesidad de investigar en didáctica de lengua oral, aportando reflexiones, materiales y experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material básico para la formación inicial y actualización permanente de los profesionales de la educación en materia de Orientación y Tutoría. Se estructura en siete grandes bloques: 1) Aspectos generales, en el que se expone el marco general, se desarrollan los modelos organizativos institucionales y las funciones generales, y se trata sobre el Departamento de Orientación y los servicios de apoyo. 2) Áreas de la Orientación y la Tutoría, que se ocupa de las grandes áreas: orientación para la prevención y desarrollo de la personalidad integral del alumnado; estrategias de aprendizaje; atención a la diversidad; y orientación profesional para la inserción académica y socio-laboral. 3) Modelos de intervención: clínico; de servicios; de programas; de consulta; tecnológico, basado en las tecnologías de la información y la comunicación; y una combinación de los mismos denominado modelo psicopedagógico. 4) Acción tutorial, que afronta la Tutoría y Orientación en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria desde un enfoque eminentemente práctico y da pautas para el diseño y desarrollo de un Plan de acción tutuorial. 5) Evaluación psicopedagógica. 6) Formación de orientadores y tutores. 7) Actualización bibliográfica y recursos. Cada bloque incluye: A) Temas básicos, una introducción general al contenido. B) Artículos, elaborados por especialistas, se estructuran en temas y desarrollan los contenidos, desde la teoría a las propuestas prácticas. C) Experiencias, donde se exponen ejemplos de intervención. D) Recursos y estrategias, que presenta materiales, procedimientos, técnicas, etc. de cara a la aplicación práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen actividades curriculares de desarrollo de actitudes y habilidades (perceptivas, cognitivas, comunicativas, afectivas, motivacionales, sociales, etc.) que permita a alumnos de contextos de marginación sociocultural, interpretar, dar sentido a los hechos de la vida cotidiana y adquirir protagonismo dentro del proceso del sistema educativo, mejorando sus actitudes y capacidades, su rendimiento escolar y su inserción sociocultural. La obra consta de dos partes: la primera recoge fundamentos teóricos y la segunda es la aplicación concreta de una serie de materiales (se detallan objetivos generales, contenidos, metodología, articulación de la propuesta, evaluación y valoración de la experiencia).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica sobre las instituciones que regulan la vida de los ciudadanos de la Región de Murcia pretende ayudar al profesorado en su labor de la enseñanza de la democracia y del sistema político español, desde: la formación de un espíritu de tolerancia y de crítica constructiva en los jóvenes escolares, y desde la adquisición de los conocimientos conceptuales necesarios para comprender nuestro sistema político y entramado institucional. La unidad ha sido elaborada por un grupo de profesores de los 3 niveles educativos (Primaria, Secundaria y Universidad) para su inserción en los objetivos y contenidos del currículo de Educación Primaria y Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratan diversos aspectos relacionados con el aprovechamiento didáctico de la lectura de obras completas en la clase de lengua y literatura, atendiendo dimensiones como la interdisciplinariedad, la referencia a la actividad gramatical y literaria y el control de lecturas como actividad creativa. Las metas que se han fijado vienen determinadas por la motivación, por el paulatino aumento de nivel en su explotación y por la inserción de la lectura en la programación habitual. Va dirigido a alumnos de BUP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa sobre la teoría de la comunicación, con el objetivo de hacer reflexionar al alumnado sobre el uso de la lengua, es decir, sobre la práctica diaria de la lengua. La obra se estructura en tres partes: en la primera, que abarca las lecciones 1, 2 y 3 se refiere a los aspectos semióticos por los que la lingüística se relaciona con las demás disciplinas. La segunda parte, que abarca de la lección 4 a la 8, trata los aspectos metodológicos y, el tercer apartado, que abarca las lecciones 10, 11 y 12, trata de aspectos pragmáticos, esto es, la inserción del lenguaje en su contexto comunicativo y social.