1000 resultados para Historia Navarra s.XIX fuentes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la pubblicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar el binomio ense??anza-masoner??a en Espa??a en sus dimensiones reales es algo que no se podr?? lograr hasta no tener completas todas las historias regionales. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se constata una fuerte proliferaci??n de logias y obediencias. Mediante el conocimiento de su evoluci??n e historia ser?? posible acercarse a los diferentes matices de sus ideas educativas, sus realizaciones escolares, las instituciones y personajes con quienes se conectaban en el campo de la ense??anza, etc. Durante la Restauraci??n el material es cuantioso: constituciones, reglamentos internos, correspondencia, actas de logias, prensa y publicaciones mas??nicas, prensa paramas??nica, etc., suponen un c??mulo de fuentes importantes para lograr una aproximaci??n. Destacan entre otros el Archivo de la Guerra Civil localizado en Salamanca, dependiente del Archivo Hist??rico Nacional, y la Biblioteca P??blica Ar??s de Barcelona por los importantes fondos mas??nicos que poseen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de texto, pese a su valor, apenas han sido usados como fuente de informaci??n en la investigaci??n de la Historia de la Educaci??n. Supone ciertas dificultades: su localizaci??n, la complejidad de uso. Probablemente la mayor dificultad sea la elaboraci??n de una t??cnica adecuada para obtener con agilidad todo lo que potencialmente encierra. Los historiadores ingleses trabajan en fijar una gu??a, de f??cil manejo, aplicable a distintos modelos. Son varias las razones por las que se aconseja prestar atenci??n a los libros de texto. Permiten conocer opiniones e ideas de sus autores, profesores y alumnos. Ayudan a conocer los canales de comunicaci??n de las ideas en la sociedad. Permiten ver la simplificaci??n y distorsi??n a que son sometidas las ideas al ser transmitidas y el tiempo transcurrido entre el lanzamiento de una opini??n, su recepci??n y el cambio en la estructura social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las clases prácticas que se ofrecen a los estudiantes universitarios de Historia son ya habituales el comentario de textos (documentos impresos o manuscritos; grabados y fuentes iconográficas; cartografía; tablas y gráficos), la iniciación en la investigación histórica (sobre documentación de archivo) y la visita a destacados monumentos. Esta última iniciativa viene siendo muy frecuente en los últimos años en los estudios de Historia de la Universidad de Granada, bajo diversas modalidades, ya se trate de yacimientos arqueológicos, archivos donde se contemplan documentos sobresalientes o monumentos singulares, en definitiva, la riqueza del entorno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és analitzar el llegat jurídic de Ramon Martí d'Eixalà, especialment els seus manuals de dret mercantil i dret civil. En aquest sentit, cal recordar que Ramon Martí d'Eixalà va viure en el segle XIX, moment en el qual s'havien iniciat una sèrie de canvis econòmics i socials profunds. El seu manual de dret mercantil, Instituciones de derecho mercantil de España fou molt més reconegut que el Tratado elementar del derecho civil romano y español. Doncs, el manual de dret mercantil fou recomanat com a llibre de text pels estudis de Jurisprudència durant varis anys, mentre que el manual de dret civil mai va formar part del llistat de manuals elaborat pel govern. A més, la filosofia britànica ocupa una part important de la investigació, ja que Ramon Martí d'Eixalà coneixia el pensament britànic i va introduir la filosofia del sentit comú a Catalunya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: CARLOS CONTRERAS, EL SECTOR EXPORTADOR DE UNA ECONOMÍA COLONIAL LA COSTA DEL ECUADOR: 1760-1830, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1990. -- SILVIA PALOMEQUE, CUENCA EN EL SIGLO XIX. LA ARTICULACIÓN DE UNA REGIÓN, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1990, 296 PP. -- ROSARIO CORONEL: EL VALLE SANGRIENTO: DE LOS INDÍGENAS DE LA COCA y EL ALGODÓN A LA HACIENDA CAÑERA JESUITA: 1580-1700, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1991, 172 PP. -- ANDRÉS GUERRERO, LA SEMÁNTICA DE LA DOMINACIÓN: EL CONCERTAJE DE INDIOS, QUITO, LIBRI MUNDI, 1991: 331 PP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como marco temporal el cambio del siglo XIX al siglo XX. Busca comprender cómo en el Quito urbano de esa época, la ciudad asume dos proyectos concretos que, relacionados, reflejan nuevas tendencias en los servicios urbanos y en las necesidades higiénicas del espacio y del individuo. El primero, la implementación de un sistema de abastecimiento de agua tratada (potable). El segundo, el discurso higienista en su esfera de salud y aseo, implementado en proyectos urbanos y de divulgación ciudadana. Así, los diferentes capítulos de esta investigación estudian a Quito como espacio urbano, los problemas del manejo del agua y los discursos que moldean los proyectos de la ciudad. Parte de un planteamiento desde la historia del medioambiente y se interroga sobre los discursos que construyen las prácticas en el manejo de la ciudad, dentro de un afán interdisciplinario entre la historia y los estudios de la cultura. Toma las nociones de progreso y modernización como nociones-fuerza que se configuran en un momento transitorio de una ciudad en expansión poblacional y espacial. Entiende la higiene como las prácticas y discursos sobre la salud y aseo de la ciudad y de sus habitantes.