1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un anlisis prospectivo del comportamiento de la oferta y la demanda del Mineral de Cobre en el Mundo, en Latinoamerica y en Colombia, creando diferentes escenarios con futuros posibles, consientes y detallados que servirn para entender la dinmica de mercado y la creacin de estrategias de penetracin, disminucin de costos y aumento de productividad en compaas que operan tanto en pases donde la industria del cobre se encuentra muy desarrollada, como en aquellos donde la explotacin del mineral es todava muy incipiente (Colombia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin, mediante el anlisis y comparacin de las Tecnologas de Gestin con la teora administrativa, establece el aporte de cada una de ellas al conocimiento administrativo y mediante el anlisis de la experiencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa estudia las transformaciones polticas y económicas de lacooperacin internacional para Colombia, haciendo un nfasis especial en el periodopresidencial de lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologas de la informacin han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementacin y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeo operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicacin de software han contribuido a la integracin de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeo operacional y nivel de satisfaccin respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementacin no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementacin puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propsito el estudio de la cultura, y el impacto que tiene esta en una red inter-organizacional. Para esto se realiz un estudio documental en el cual se hizo una revisin bibliogrfica de los principales conceptos relacionados con la cultura y el enfoque de trabajo en red. Asimismo para dar cumplimiento al objetivo de la investigacin, se realiz el anlisis de varios estudios empricos que muestran las relaciones entre cultura y redes y que a su vez reflejan las diferentes formas que existen de comprobar la efectividad de una red. Los resultados mostraron que variables de la cultura como la confianza, la comunicacin y la similitud de las prcticas culturales influyen en el desempeo y la duracin de la red inter-organizacional, de igual forma, se demostr que al momento de escoger un enfoque de trabajo en red, es importante tener en cuenta las diferencias entre las culturas organizacionales de los miembros de la red ya que es necesario hacer un ajuste cultural para garantizar el xito de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para los pases emergentes en Amrica Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su poblacin desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparacin con sus homlogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economa fuerte durante el anlisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los dems pases y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeo en la relacin Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene por objetivo presentar un diagnstico del Plan Fronteras para la Prosperidad -PFP- en el archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina -SAPSC-, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE- en el gobierno de Juan Manuel Santos. Con este texto, se busc describir la situacin poltica, social, econmica y cultural del Archipilago de SAPSC; explicar las principales herramientas de poltica pblica utilizadas por los gobiernos para mejorar las condiciones polticas, sociales y económicas en el Archipilago; y por ltimo, evaluar el PFP a la luz del enfoque de poltica pblica de implementacin botton-up para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la misma, con el propsito de aportar recomendaciones para desarrollo de polticas pblicas virtuosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del tema a desarrollar a travs de este documento es el de analizar y comprender, bajo una ptica crtica y reflexiva, la institucin jurdica de la particin en vida, su nocin, regulacin y efectos, con miras a determinar los posibles perjuicios que pueda generar la aplicacin de esta figura a los acreedores de quien lleva a cabo la misma. Basados en dicho objetivo, se expone a la particin en vida como institucin jurdica, analizando el fallo de la Corte Constitucional mediante el cual se declara su exequibilidad, y contrastndola con la particin por donacin, usada en Argentina, como referente extranjero. As mismo, son abordadas distintas instituciones jurdicas cuyo anlisis permite denotar el alcance de la particin en vida en la prctica social colombiana, y a su vez, determinar cmo puede verse afectado el patrimonio de aquellos terceros que fungen como acreedores del partidor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Veterinaria de Len, por 3 profesores del centro para las titulaciones de Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, Medicina, Bioqumica, Enfermera, Fisioterapia, Escuelas superiores y Tcnicas de Agrnomos y Montes. El objetivo fue la elaboracin de un glosario de trminos de uso frecuente en las materias troncales de primer ciclo de las licenciaturas antes mencionadas. El glosario consta de unos 3000 trminos relacionados en orden alfabtico. Cuando un trmino hace referencia a otro se establecen marcadores e hipervnculos. Con el material elaborado se considera cumplido el objetivo. Se aporta un texto y material informtico donde pueden apoyarse los alumnos para adquirir los conocimientos sobre terminologa, que les son necesarios para la correcta compresin de las materias. El texto es suficientemente extenso para que los alumnos no tengan que manejar otros textos que normalmente tienen un precio elevado, ya que, la cantidad de glosarios sobre terminologa en el campo de las Ciencias Experimentales y de la Salud en castellano (o buenas traducciones de otros idiomas) es escasa y fragmentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biologa Animal Universidad de Len. 1. Departamento de Biologa Animal Universidad de Len, cuatro profesores implicados: dos catedrticos de Universidad, un titular de Universidad y un titular de la Escuela Universitaria. 2. Elaboracin de dos cuadernos de clases prcticas de zoologa, uno para la asignatura de la Licenciatura en Biologa y uno para la Licenciatura en Ciencias Ambientales. 3. Se realiz un recopilacin del material existente; se comprobaron las posibles deficiencias, ampliando y unificando criterios. Se incorpor material complementario. 4. Se efectuaron ensayos de funcionamiento de los guiones con los alumnos de primer curso, tanto de la Licenciatura en Biologa durante el primer cuatrimestre, como de la Licenciatura en Ciencias Ambientales durante el segundo cuatrimestre. Al final del curso se realiz una encuesta entre los alumnos para conocer sus opiniones. Con ellas y con las de los profesores colaboradores en la docencia, se corrigieron y mejoraron los guiones, para su posterior unificacin y edicin. Este tipo de evaluacin se continuar en los prximos cursos. Se comprob su eficacia en las clases prcticas. 5. (ver descripcin fsica del cuaderno). El Cuaderno de clases prcticas de zoologa (Biologa) consta de los siguientes apartados: instrucciones generales, guiones de las 22 prcticas de la asignatura y bibliografa. El cuaderno de las clases prcticas de zoologa (Ciencias Ambientales) tiene una estructura semejante, con 13 prcticas de laboratorio y una de campo. 6. Equipamiento de los laboratorios de prctica e investigacin y la coleccin zoolgica (ejemplares, preparaciones microscpicas, etc.) y fondos bibliogrficos del Departamento de Biologa Animal, adems del material adquirido para este proyecto con la subvencin recibida. 7. El cuaderno de prcticas de zoologa (Biologa) ha sido publicado por la Universidad de Len. En breve se espera el de Ciencias Ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Biolgicas y Ambientales de la Universidad de Len por el profesorado de las asignaturas de Fsica en dicha facultad, junto con otro profesor del rea de Didctica de las Ciencias Experimentales. En total han participado cinco profesores. Se pretenda detectar las anomalas de los alumnos en cuanto al proceso de aprendizaje de los conceptos de Fsica y a la comprensin de los procesos que se explican en las asignaturas comentadas. Al mismo tiempo, otro objetivo era proponer mtodos docentes que permitieran suplir las carencias detectadas en los alumnos. Con la experiencia del profesorado que ha intervenido en el proyecto, se sugirieron campos de la fsica en los que era ms conveniente incidir. Con preguntas sobre diversos aspectos de esos campos se elabor un breve cuestionario que se pas a varios cursos de primer y tercer curso de Ciencias Ambientales en diferentes momentos del curso acadmico. Una vez analizadas las encuestas se procedi a determinar los conceptos y los procesos fsicos sobre los que deban tratar las experiencias que se planteasen, bien porque los alumnos tenan ideas preconcebidas equivocadas, bien porque se haban observado frecuentes confusiones en el razonamiento de los alumnos, en todos los casos, se adquirieron los equipos o se construyeron los artefactos (muchas veces muy sencillos) que facilitasen al alumno la comprensin de las ideas que habamos estimado ms interesantes. En la memoria del proyecto se adjunta una descripcin de las prcticas de laboratorio adquiridas tras el desarrollo de este proyecto, junto con otras experiencias de ctedra sencillas. Tambin se comenta el uso de cada una de las prcticas y la finalidad que se persigue en cada una. Aunque estos resultados se publican en la memoria por primera vez, estn en fase de preparacin dos trabajos: uno, relativo a los resultados de la encuesta y otro que describe uno de los aparatos caseros que se han utilizado para describir la conservacin del momento lineal en sistema de masa variable, junto con la formacin de condensacin de agua por enfriamiento adiabtico.