1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Disear, construir y validar dos tests computerizados para medir las aptitudes de relaciones espaciales y de visualizacin espacial. 333 alumnos de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Salamanca, matriculados en el curso tercero. Construccin de los tests mediante el programa Hypercard para ser administrados y puntuados por ordenadores personales Macintosh. Estos aportan estimaciones del nivel aptitudinal de los sujetos en el modelo clsico de tests y en el de Rasch. La pruebas permiten tambin puntuar a los sujetos en la rapidez de ejecucin de cada tem y al test en su conjunto. Las pruebas computerizadas construidas son la visualizacin espacial y las aptitudes espaciales, que fueron administradas a turnos de 9 sujetos. Anteriormente a stos, se pasaron varios tests de papel y lpiz. Para el anlisis de los correlatos cognitivos se utilizaron dos tests de la aptitud espacial: test PMA-E para la aptitud de las relaciones espaciales y el DAT-SR para la aptitud de visualizacin. Adems, se administr una adaptacin del test DAT-CSA de Bennet, Seashore y Wesman como definidor operacional de la atencin selectiva a travs de tareas de bsqueda visual. Para la aptitud de relaciones espaciales y orientacin espacial se administr el Test de rotacin de figuras macizas. Referidos al test de R.E: a) el modelo de procesamiento propuesto por Cooper y Shepard se ajusta a las tareas definidas en el test; b) el proceso de rotacin mental de las figuras es el que determina las diferencias individuales en esta habilidad y constituye, en funcin de la disparidad angular, el punto de referencia de la dificultad de los tems de relaciones espaciales; c) las relaciones establecidas entre el test RE y el resto de tests especiales en general y el PMA-E en particular, aportan evidencia correlacional convergente sobre la validez del constructo del test computerizado. Respecto al test VZ: la validez del constructo de la prueba es muy satisfactoria.
Resumo:
1) Analizar los elementos causales explicativos de las reacciones depresivas tras un fracaso acadmico. 2) Analizar si los estudiantes universitarios con un estilo atribucional depresivo son ms vulnerables a manifestar una sintomatologa depresiva, tras un suspenso en un examen parcial, que aquellos con un estilo atribucional no depresivo. 3) Analizar la existencia de algunos factores inmunizadores frente a los efectos potenciales de los estresores. 237 estudiantes de tercer y cuarto curso de la Facultad de Psicologa de la Universidad Complutense. El objeto del trabajo es aclarar cules son los factores que pueden dar lugar a una reaccin anmica negativa tras un fracaso acadmico. La investigacin tiene dos partes. En primer lugar, se presenta una revisin actualizada de los marcos tericos ms relevantes para explicar los fenmenos depresivos (modelos de ditesis-estrs) y en segundo lugar se exponen los resultados. La estrategia de investigacin se ha llevado a cabo en dos tiempos. El estilo atribucional depresivo y la calificacin obtenida en el examen son las variables independientes; la variable dependiente es la sintomatologa depresiva. En el tiempo 1, un mes antes del examen parcial, se evaluaron las atribuciones causales de los estudiantes, la sintomatologa depresiva, la vulnerabilidad a la depresin y una serie de variables sobre el rendimiento acadmico del sujeto, la nota esperada en el examen que iba a realizar, etc. Una semana despus del examen se volvi a evaluar el nivel de depresin, y adems se recogi informacin sobre las atribuciones efectuadas sobre la nota real y una serie de preguntas adicionales sobre la expectativa futura de aprobar la asignatura, etc.. Inventario para la depresin de Beck, inventario de predisposicin a la depresin, cuestionario de estilo atribucional (ASQ), cuestionario acadmico (CA). Figuras, tablas. 1) Existencia de una relacin significativa entre nivel de depresin y un estilo atribucional interno-estable-global para resultados negativos. 2) Tanto los anlisis de varianza empleados (estilo atribucional negativo, estilo atribucional positivo) estrs (suspender, aprobar) depresin (tiempo 1, tiempo 2), como los anlisis de regresin demuestran que el estilo atribucional no es predictor de un estado de nimo deprimido. 3) Las atribuciones causales parecen jugar un papel directo bastante dudoso en la aparicin de reacciones de depresin tras una experiencia vital negativa (un fracaso acadmico), lo que tiene obvias implicaciones bsicas y aplicadas (la conveniencia del uso de entrenamiento reatribucional sobre el rendimiento). 4) Finalmente se discute la adecuacin de los modelos explicativos de la depresin y tambin la posibilidad de que las medidas que habitualmente se utilizan para evaluar cogniciones tengan poca validez o sean inadecuadas.
Resumo:
Investigar, desde la perspectiva de los problemas terico-cientficos, casos particulares relevantes de la Historia de la Fsica clsica y estudiar filsofos que han reflexionado sobre la Ciencia y su mtodo. Elaborar un material sobre Teora de la Ciencia. Mejorar el proceso enseanza-aprendizaje en el mbito de la Filosofa y Fsica del Bachillerato, as como del Psicoanlisis en un futuro posible currculum de Filosofa. Alumnos de Fsica de segundo de BUP y de COU del IB Ramon y Cajal de Huesca, y alumnos de segundo de Fsicas de la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El trabajo presenta una triple vertiente: histrica, sistemtica y didctica. En una fase preliminar se discutieron y seleccionaron una serie de problemas y cuestiones de Teora de la Ciencia actual. Sobre esta base se confeccion un cuestionario referente a temas epistemolgicos y otro para evaluar la imagen de la Ciencia y el mtodo cientfico que presentan los libros de texto de Fsica de segundo de BUP. En una segunda fase, se investigaron, desde la perspectiva de los problemas terico-cientficos, casos relevantes de la Historia de la Fsica clsica y se estudiaron algunos filsofos. Como resultado de estos estudios histricos complementados con los conocimientos ms recientes en Teora de la Ciencia, se elabor un material sobre este tema, fundamentado en ejemplos histricos. Es la vertiente sistemtica. Como consecuencia del trabajo histrico, sistemtico y de las encuestas, se han obtenido unos resultados dirigidos a mejorar el proceso enseanza-aprendizaje en el mbito de Filosofa y Fsica del Bachillerato as como del Psicoanlisis en un futuro currculum de Filosofa. Tales resultados consisten en: elaboracin de un material de Teora de la Ciencia que puede ser til para la metodologa cientfica de Filosofa de tercero de BUP y para una posible asignatura optativa en el nuevo bachillerato titulada 'Filosofa e Historia de la Ciencia'; propuestas didcticas para mejorar la enseanza y aprendizaje de la asignatura de Fsica, de forma que el alumno comprenda la Ciencia como un proceso menos desligado del contexto histrico y, junto al aspecto calculstico, aprecie la dimensin conceptual del saber cientfico; propuestas para el estudio del Psicoanlisis en un nuevo diseo curricular del BUP.
Resumo:
Recopila las unidades didcticas sobre el tema de consumo elaboradas en el primer curso de especializacin en la didctica de la educacin del consumidor que tuvieron lugar en la Facultad de Educacin de la Universidad de Valladolid durante el curso 93-94 con la participacin de 41 alumnos y con una duracin de 200 horas. El objetivo de la obra es introducir la educacin del consumo en los distintos niveles de enseanza, especializar a los profesionales de la educacin para la puesta en prctica de la educacin del consumo en el mbito escolar y difundir sus lneas metodolgicas elaborar proyectos educativos de consumopara las distintas etapas de educacin obligatoria. La metodologa en la que se basa es: clases tericas, mesas redondas y conferencias. Se organiza en tres mdulos: El primero abarca la educacin del consumidor, su desarrollo curricular, la situacin actual de la educacin del consumo en la escuela. El segundo mdulo contempla los derechos del consumidor e instituciones para su defensa, la publicidad, la alimentacin, juegos y juguetes, ecologa y consumo, seguridad infantil y juvenil, ocio y tiempo libre, servicios pblicos. El tercer mdulo abarca la consideracin de la educacin del consumidor como eje trasversal del currculo y diseo curricular a partir de l mismo. Por ltimo se recogen: proyectos, salidas, talleres, etc. realizador durante la duracin del curso as como propuestas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se realiza un anlisis interuniversitario de los estudios de Qumicas. El primer objetivo: el estado del suplemento europeo al ttulo (SET) en cada universidad para los estudios de Qumica. Se analiza el marco normativo de ambos pases (Espaa y Portugal) y se ve el estado de desarrollo que tiene cada universidad. Slo la Universidad de Tras os Montes do Alto Duoro tena desarrollado e implantado un modelo, el cul merece una distincin a nivel europeo por lo que constituye un excelente punto de partida. En la Universidad de Burgos tambin existen unas pautas del vicerrectorado de ordenacin acadmica para su puesta en funcionamiento pero faltaba el desarrollo para el caso concreto de los estudios de qumicas. Posteriormente se considera que el modelo existente en la Universidad Tras os Montes do Alto Duoro es un excelente documento que puede asumirse en todas las universidades. El documento SET considerado se traslada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos para ser analizado por el consejo de titulacin. Otro de los objetivos consisti en proponer un esquema para un curso de postgrado. Se acord desarrollar un proyecto de mster en torno a la industria agroalimentaria. Se propone como ttulo Tecnologa de la qumica agroalimentaria y se disea pensando en dirigirlo a un amplio abanico de titulados. Finalmente se presenta el esquema global del curso.
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico sobre La comunicacin humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
Este artculo pertenece a un monogrfico de la revista sobre psicologa y aprendizaje en estudiantes universitarios
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico destinado a educacin y sostenibilidad.- Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resultados de un estudio realizado en la facultad de Econmicas de la Universidad CEU San Pablo cuyo objetivo fue conocer los avances sobre la propuesta de Bolonia y el consiguiente grado de preparacin, tanto de profesores como de alumnos para afrontar el cambio. De este objetivo se derivan como objetivos secundarios, conocer el grado de satisfaccin del alumno con la nueva metodologa, tanto con el mtodo de enseanza como con el nivel de aprendizaje alcanzado, a nivel global e individual con cada uno de los mtodos de enseanza seguidos, y saber cmo evala el alumno su propio esfuerzo, medido en horas de trabajo que stos afirmar haber realizado.
Resumo:
Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas tcnicas de evaluacin en la docencia de Farmacologa durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedaggico de los alumnos. Adems durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacologa el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo ms de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicacin de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusin, exmenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomend ningn libro de texto en particular para la teora ni para la prctica. Se ha empleado estadstica de variables calculando la media aritmtica y el error estndar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlacin entre las distintas modalidades de evaluacin. Tambin se ha empleado estadstica de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlacin positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluacin y tambin existe correlacin entre las distintas modalidades de evaluacin y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilizacin de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultnea. Se calcularon los ndices de dificultad y de discriminacin de las preguntas de eleccin mltiple utilizadas en la evaluacin final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenan unos ndices de dificultad y de discriminacin apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultneamente varias tcnicas de evaluacin para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoracin de los mismos, ya que por ahora ninguno de los mtodos de evaluacin empleados aisladamente proporciona informacin completa. El examen prctico individual en el laboratorio y la resolucin de casos programados manejando bibliografa que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo sern las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.
Resumo:
Los objetivos que se persiguen con el trabajo de investigacin, a travs de un estudio analtico, son los siguientes: Revelar la utilizacin de las metforas en los contextos educativos institucionalizados. Encuadrar los procedimientos metafricos en la gnesis y desarrollo cognitivo social. Comprender los presupuestos ideolgicos de las Dictaduras Ibricas del Siglo XX. La investigacin se basa en una metodologa heurstica del campo de la Historia junto a una clara preocupacin comparativa. El trabajo es fundamentado en el anlisis de manuales escolares de las Dictaduras de Francisco Franco (en Espaa, un total de 58 manuales) y de Oliveira Salazar (en Portugal, un total de 67 manuales), lecturas de autores como Mara Zambrano y Paul Ricoeur, junto a textos legislativos de la poca de la dictadura y anterior a ella, para comprender el cambio que se desarrolla. El anlisis que se realiza es tanto documental como de contenido, a travs del mtodo histrico-comparativo. La documentacin, en el caso de Portugal, es principalmente de: La Biblioteca Central de la Universidad de Coimbra, de la Biblioteca Pblica Municipal de Oporto, de la Escuela Superior de Educacin de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, de la Biblioteca Municipal de Figueira da Foz. En Espaa, la Biblioteca de la Facultad de Educacin, la Biblioteca de la Facultad de Filologa, la Biblioteca de la Facultad de Historia y Geografa, de la Biblioteca de Traduccin y Documentacin, de la Biblioteca de Santa Mara de los ngeles, y de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Los autores de los manuales escolares, construyen textos metafricos, adecuados al momento en que se van a producir las lecciones. Por ello, el anlisis de stos, da acceso a la mentalidad de la poca, en este caso de una poca de dictadura portuguesa y espaola. A su vez, en otras fuentes referenciales de la poca, como son los soportes legislativos, los textos de legitimacin terica, incluso los discursos de Franco y Salazar, nos muestran la ortodoxia dominante en Espaa y Portugal, durante las respectivas dictaduras.
Resumo:
Comprobar si la creacin del modelo de la situacin de un problema aritmtico juega un papel importante en la resolucin de un problema, an cuando este modelo no se encuentre relacionado tan cercanamente con el modelo del problema, y para ello, la respuesta es alejar esas metas del modelo matemtico convirtindolas en metas implcitas de modo que, el lector-resolutor tenga que inferir cual es el objetivo del personaje para construir el modelo de la situacin, pero que a la vez esa meta, al ser implcita, no ofrezca indicios sobre la operacin que se va a llevar a cabo ms adelante (aumentar o disminuir un conjunto para la construccin del modelo del problema. Se ha trabajado con dos apartados bien diferenciados, uno de ellos dedicado a los modelos de resolucin de problemas, y el segundo dedicado a las teoras actuales de procesamiento del discurso-texto, en especial a aquellas teoras que se centran en la creacin del modelo de la situacin. Se compone de una doble perspectiva una terica y otra emprica. El estudio emprico desarrollado cont con la participacin de 35 sujetos. Todos ellos estudiantes universitarios de la facultad de Psicologa de la Universidad de Salamanca. La participacin en el estudio fue voluntaria, recompensando a todos los participantes con un bono de 5 euros en fotocopias. Todos los sujetos fueron aleatoriamente asignados a las dos condiciones existentes: versin resolucin o versin compresin, quedando asignados 15 sujetos a la versin compresin y 20 a la versin resolucin. Adems se comprob la validez de cada uno de los sujetos comprobando el acierto o no de las preguntas despus de cada problema o texto. De este modo, se invalidaron 3 sujetos de cada condicin debido a la existencia de un porcentaje de errores superior al 15 por ciento. Se crearon 16 problemas experimentales. Se utiliz un diseo factorial 2 (condicin comprensin versus condicin resolucin) x 2 (versin consistente versus versin inconsistente). Las dos versiones era el factor intrasujeto y las dos condiciones la versin inter sujetos. Los resultados encajan perfectamente con aquellos estudios que enfatizan el rol de construccin del modelo de la situacin en la resolucin de problemas aritmticos. De acuerdo con estos estudios para comprender un problema aritmtico es necesario prestar atencin no solo al conocimiento especficamente matemtico, sino tambin a las situaciones y hechos reflejados en el texto. Aunque los participantes en la versin resolucin dedicaran recursos cognitivos al procesamiento de la informacin relevante para activar el esquema del problema, esta activacin fue facilitada por la informacin situacional. Adems, la detencin de inconsistencias formara parte del modelo de la situacin desde que los lectores necesitan encajar algunos tipos de procesos inferenciales para restablecer la coherencia. Sin embargo, es importante, sealar que la influencia de la informacin situacional afectara solo durante el procesamiento online del problema, como un paso que precede a la construccin de la representacin matemtica del problema. Una vez que la representacin matemtica ha sido construida la representacin situacional perdera fuerza en la memoria, como establecieron los datos de los protocolos de recuerdo analizados.