1000 resultados para Evolución de la gestión ambiental


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las opiniones y preocupaciones del profesorado de enseñanzas no universitarias de la CARM sobre educación ambiental como tema transversal. De un total de 11.801 profesores no universitarios de la CARM se seleccionó una muestra de 405 casos con muestreo aleatorio estratificado (por zonas, tipo de centro y etapas educativas). Diseño del cuestionario y aplicación piloto a 12 profesores para su posterior depuración; redacción definitiva y aplicación con recogida de información y tratamiento de los datos. Cuestionario elaborado ad hoc que consta de tres partes: identificación, transversalidad y educación ambiental. Las dos últimas desponden a escala tipo Likert con cinco opciones; otros tipos de ítems fijos-alternos, abiertos y de escala. En total 85 variables medidas por el cuestionario. Trabajo de carácter exploratorio y descriptivo. Investigación semicualitativa. Paquete informático SYSTAT con el que se han realizado los siguientes análisis estadísticos: tablas de frecuencia, porcentajes, tablas de contingencia y regresión, además de los estudios de validez realizados a partir del análisis factorial. Los profesores reconocen poseer escasa experiencia profesional en el terreno de la educación ambiental a pesar de ser, junto con la educación para la salud, la transversal más importante para ellos. También aducen desconocer las metodologías adecuadas para enfrentarse a la tarea de enseñar en favor del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de diferentes etapas en la evolución de la formación del profesorado, se considera la Geografía como un área de conocimiento que permite caracterizar los rasgos predominantes de cada una de estas etapas, así como el estudio de la institución educativa. Se trata, de dar una visión generalizada de la enseñanza de la Geografía en los centros de EGB de la región de Murcia. La formación del profesorado en el área de Geografía (1914-1976) a partir de los recursos didácticos de la Normal, las características del profesorado y de los alumnos. Análisis descriptivo de las variables. Estudio comparativo entre los recursos didácticos de la Normal y los rasgos más destacados de cada uno de los planes de estudio. Análisis cualitativo de los datos de la encuesta para valorar tres aspectos: datos personales del profesor, opiniones sobre la formación geográfica recibida en la Normal y enseñanza impartida en la actualidad. A) Fuentes primarias: archivos de la Escuela Normal de Murcia. Entrevistas personales a antiguos profesores y alumnos. Publicaciones periódicas oficiales (anuario estadístico de España, censo de población). Obra de Isidoro Reverte (libros y artículos científicos y periodísticos). Encuesta. B) Fuentes secundarias: vid. Bibliografía. Análisis descriptivo para interpretar como en las características que definen la enseñanza de la Geografía hay que tener en cuenta la naturaleza y evolución de los condicionamientos socioculturales presentes en los alumnos y en la Normal. Análisis cualitativo de los datos de la encuesta para definir la enseñanza de la Geografía en la región de Murcia. El profesorado de Geografía que ha tenido la Normal de Murcia se ha distinguido por su calidad pedagógica. La procedencia exclusivamente Universitaria Superior del Profesorado de la Normal tras la Guerra Civil va a afectar al componente pedagógico de la labor de dichos profesores. Los sucesivos planes de estudio se han caracterizado por unos currículos excesivamente enciclopédicos superiores impartidos en las diferentes facultades. Los recursos docentes de la Normal, aunque limitados, evidenciaban la relevancia que la Geografía tuvo que tener como disciplina 'fuerte'. El auge y transcendencia de que disfrutó la Geografía en la II República, en un contexto de sobrevaloración de las Ciencias Sociales, como áreas de conocimiento capaces de adoptar una estructura democrática y transformadora de la sociedad, contrasta con la actitud tecnocratizante del período democrático, que relega a un segundo plano los estudios humanistas en la formación del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la evolución de la educación especial y los centros específicos, tanto a nivel internacional como en España. Se analiza el tipo de alumnado que se escolariza en los centros específicos descritos. Se recoge la base normativa para la educación especial aplicable en la Comunidad de Castilla y León. Se analiza y reflexiona sobre la incidencia de la evolución de la educación especial en Burgos y en su centro específico. Por último se identifican las propuestas de futuro y las formas variadas de atención educativa ante la evolución de la tipología de los alumnos que se escolarizan en el Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. La metodología utilizada es la investigación ex-post-facto. Con los resultados obtenidos del estudio se pretende asentar las bases para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, así como poner las bases para mejorar la atención y la práctica educativa. Las técnicas utilizadas son de dos tipos, por una parte se han realizado entrevistas a los profesionales del centro de estudio y a otros profesionales de otros centros de educación especial. Por otra parte se utiliza el análisis de contenido de distintos documentos oficiales. Las fuentes utilizadas son: consultas a los Archivos Municipal, Provincial y Universitario para obtener datos sobre la educación especial; información relativa a asociaciones de personas con discapacidad como el Imserso y la Delegación de la Junta de Castilla y León; información en relación a la atención educativa en la Dirección Provincial de Educación de Burgos, el Servicio de Inspección y en los Equipos de Orientación; e información sobre centro específicos como son el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de la Mercedes y el centro específico 'Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León'. Burgos fue una de las primeras ciudades de España en la atención a las personas con discapacidad y desde entonces esta sensibilidad social siempre ha estado presente. La historia de la educación especial en Burgos ha ido reflejando la evolución educativa a nivel internacional y el desarrollo legislativo en España. El primer colegio en Burgos comienza su andadura desde el ámbito de lo privado, pasando posteriormente a que el Estado lo asuma como un servicio público, gratuito y extendido a todos los que los necesiten. En el centro educativo estudiado se necesitan profesionales tanto del ámbito educativo como del ámbito sanitario, puesto que la relación entre la medicina y la enseñanza siempre está presente en este tipo de alumnado. En el Centro Fray Pedro Ponce de León la formación y la investigación por parte de los profesionales de atención directa con el alumnado se considera imprescindible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar y justificar las coordenadas básicas de una educación ambiental con el propósito de implementar una sostenibilidad local, posibilitada por las aportaciones abiertas por el marco conceptual del desarrollo sostenible y con la incorporación de los presupuestos de la ética ecológica. La investigación se desarrolla bajo una metodología interdisciplinar, fundamentada en los principios generales del paradigma constructivista, la complejidad y la teoría crítica. Centrándose en el análisis crítico de las propuestas educacionales orientadas al medio ambiente. Para su proceso, se tiene en cuenta diferentes fuentes y bibliografía, entre la que se destacan: libros, periódicos especializados, tesis y artículos sobre el tema. El plan de trabajo se divide en dos bloques. Un primer bloque trata de explicar y justificar la actual crisis ambiental como consecuencia directa del modelo vigente de organización social, además de analizar determinadas propuestas para solucionarla que han sido indispensables para alcanzar el propósito último de la investigación, y por otro lado, explicar la dimensión ética de la cuestión ecológica. El segundo bloque, tiene como pretensión iniciar la busca de un marco de aplicación de la educación ambiental con la meta final de implementar una sostenibilidad local, utilizándose como lugar de estudio, para mejorar la sostenibilidad local relacionada con el medio ambiente, el pueblo de Caeté-Açú, situado en la frontera del Parque Nacional de la Chapada Diamantina, en Brasil. Es necesario y posible ofrecer desde la educación ambiental una respuesta efectiva al problema ecológico de nuestros días, a través principalmente de una práctica de educación ambiental que no sea sólo formal, sino que pueda aplicarse en diferentes niveles y en diferentes ámbitos de la realidad humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la palabra márketing con información y todo el proceso que ello conlleva. Tocar el tema referente a la política de personal de una empresa, empresa que no busca beneficio. Esa política de personal es lo que atañe estrictamente al márketing interno. Nuestro propósito consiste en analizar esa política de personal de un centro docente para potenciar el beneficio desde la gestión de hombres bien formados, objetivo esencial de un centro educativo, a través de la herramienta del márketing interno. Nuestros centros de últimos del XX tienen una estructura y unas bases de planificación, para que se puedan constituir como empresas, aunque sean de beneficio social y no beneficio crematístico, un centro necesita adquirir estas características; autonomía de gestión, financiación con riesgo y responsabilidad de resultados. Hay esperanzas sobre la autonomía de gestión en los centros. En cuanto al producto se convierte en servicio y adquiere unas características que van a marcar definitoriamente el márketing peculiar aplicable a una institución educativa. El márketing interno en los centros educativos ha de efectuarse en modo de motivación y estudios estadísticos fundamentalmente y para el personal que trabaja desde dentro de esta empresa educativa. Para lograr alcanzar la garantía de una calidad educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el cambio de valores en un grupo de directivos de Mondragón, tras la participación de un programa específico de intervención. Estudiar el modelo de desarrollo de valores de Hall y Tonna, para poder interpretar adecuadamente el desarrollo de valores de este grupo. Intervenir con el programa de intervención ABC, basado en el modelo -Ontología del lenguaje- de Rafael Echeverría. Analizar cualitativa y cuantitativamente los resultados del pretest y postes del grupo de control y experimental en cuanto a cambio de liderazgo, desarrollo de algunos valores, orientación de habilidades, tiempos y vocación e influencia de algunas variables independientes en el cambio. Se ha estudiado atendiendo a dos partes, una parte teórica y otra empírica. La parte teórica está compuesta por reflexiones y explicaciones. La parte empírica, se trata de un diseño cuasi-experimental de grupos control pretest-postest ya que las unidades de prueba ha sido elegidas de forma aleatoria y la medición se lleva a cabo antes y después de la intervención, utilizando un grupo control para la comparación de los resultados. La muestra se compone de dos grupos: grupo experimental y grupo control, cada uno de los cuales está constituido por 18 directivos pertenecientes a Mondragón. Para la realización del análisis cuantitativo se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 7.5. Asimismo, se ha hecho una interpretación cualitativa de los mismos teniendo como base teórica el modela de Hall-Tonna. Los estudios que utilizan el modelo de Hall y Tonna para el diagnóstico en valores son numerosos, sin embargo, no se aprecia el análisis de las diferencias entre pretest y postest con el mismo cuestionario en un colectivo de directivos. Igualmente, en la revisión teórica previa no se ha encontrado el hecho de relacionar dos autores para diagnosticar e intervenir en un mismo colectivo. Esto ha supuesto un esfuerzo añadido al tener que adecuar los distintos lenguajes que utilizan ambos, aunque en muchas ocasiones, a pesar de tener trayectorias completamente distintas, son autores que plantean temáticas similares con distinta terminología. Se desearía con el trabajo que se fuese sistematizando las claves fundamentales del desarrollo en valores en las organizaciones, para a partir de ahí poder crear programas de desarrollo adaptados a cada situación concreta. La situación de una empresa que opta por el desarrollen valores suele ser distinta a la de otra; también las expectativas, el compromiso e ilusión por desarrollarse suele ser diferente. Pero, en cualquier caso, se trata de un desarrollo organizacional basado en el desarrollo personal de sus individuos, que según se extrae del presente trabajo es el verdadero detonante del cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio y la aplicación de la técnica de marketing a la gestión de los centros docentes. Satisfacer las necesidades de los alumnos actuales y potenciales aplicando técnicas de marketing externo. Enfocar las técnicas de marketing interno para conseguir que los empleados de todos los niveles se identifiquen con los objetivos de centro y los hagan realidad. El propósito ha sido presentar un modelo de gestión escolar que parece bueno para llegar a conseguir la calidad que se propone en la Ley Orgánica en el título cuarto el cual habla de la calidad de la enseñanza. El mercado (padres y alumnos) es el encargado de asignar los recursos y las empresas las que lo gestionan. En este contexto podemos hablar de los centros escolares como empresas sociales que buscan satisfacer las necesidades educativas de la sociedad. Para gestionar adecuadamente tales empresas educatuvas, primeramente son fundamentales por lo menos dos requisitos: autonomía de gestión y que las empresas educativas estén incentivadas para mejorar sus resultados. Tales requisitos están ausentes en la gestión educativa actual. Sería bueno trasladar las técnicas de gestión utilizadas por las empresas financieras, tales como: finanzas, control de gestión, contabilidad, marketing, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la sociedad española teniendo como referencia el estatuto educativo que a sí misma se ha concedido desde 1821, fecha en que se publica el Reglamento General de Instrucción Pública, hasta 1936. Conocer, suscribir y explicar los valores que la sociedad española pretende conseguir en sus individuos, durante el período indicado, reseñados en la normativa legal habida. Analizar los posibles efectos en la sociedad habidos por el ejercicio de la educación sistemática. Comparar el discurso teórico de la legislación con el discurso práctico de la realidad durante las fechas dichas. Sistema educativo español desde la publicación en 1821 del Reglamento General de Instrucción Pública. Se trata de un estudio descriptivo y teórico, que trata de explicar las necesidades de la sociedad española de 1821 a 1936, su reflejo en el sistema educativo y en el sistema escolar y el alcance real de los presupuestos normativos. Análisis de contenidos de la legislación habida durante el período reseñado. Análisis de la evolución de la sociedad española, consecución de bienes sociales y fijación de modelos y normas para su alcance. Análisis comparativo de la normativa legal referente a valores reseñados y posiblemente conseguidos en épocas pasadas. Fuentes bibliográficas, legislación. Investigación histórica, análisis descriptivo. Instaurada la soberanía nacional, desaparecida la sociedad estamental, 1812 marca el comienzo de una nueva época en España. Primeramente, se pretendió la obtención de valores globales para la sociedad. A medida de su implantación, van apareciendo valores sociales grupales (grupos amplios), valores sociales de grupos más reducidos y valores individuales. Búsqueda de valores políticos, económicos, sociales, culturales, educativos como medio para la felicidad y la prosperidad personal y comunitaria. Educación profesional, pragmática, integral, pública, obligatoria, disciplinar y otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las deficiencias que manifiestan las jóvenes, a través de los problemas del cuestionario de Mooney en relación a la capacidad de madurez emotiva. 250 jóvenes de edades comprendidas entre once y diecinueve años. Cuestionario de Mooney. Estadística porcentual y correlaciones. Las jóvenes tienen un sentimiento de responsabilidad muy amplio, las deficiencias apenas alcanzan un 15 por ciento. Sin embargo, dentro del mismo grupo el 'infantilismo' llega a los 16 años a un 29 por ciento. Dentro del grupo de la 'autonomía personal y social' solamente los problemas incluidos en el grupo 'libertad y relaciones' presentan un proceso constante de madurez con la edad. La característica de la adolescencia del predominio de la afectividad sobre la razón y también femenina se acusa fuertemente llegando el promedio del grupo 'control de la emotividad' a los 16 años al 37 por ciento. El aspecto social, con la superación de la antipatía en los primeros años, supone un auténtica superación del 'neuroticismo' que apenas llega el porcentaje más alto al 8 por ciento. Tema que no afecta a las jóvenes. Por otra parte los sentimientos de inferioridad en sus múltiples manifestaciones son muy elevados, los más con el 34 por ciento de promedio a los 18 años. Se observa diferencia entre los 18 y 19 años. Siendo favorable a esta última los menores porcentajes, debido en parte al mayor número de muchachas universitarias que de esta edad han completado la muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la religiosidad en los preadolescentes. El desarrollo de la religiosidad en el niño es un proceso continuo pero no uniforme. Hay momentos de cierta estabilidad, seguidos, ordinariamente de una gran estabilidad. Esto parece lógico y natural, pues es la dinámica general biológica y psicológica, en que a unas etapas de evolución progresiva siguen otras de involución o regresión. A partir de los ocho años, edad ya de la discreción, el mundo religioso infantil se va sistematizando y completando. El lado comunitario da un sentido más amplio a su vida de relación con Dios, con lo que indirectamente du vida religiosa es más consciente y personal, y está suficientemente bien establecida para ir avanzando hacia la plena madurez en la pubertad y en la postpubertad. Como el fenómeno religioso se presenta enlazado estrechamente con el problema de lo moral, hemos estudiado también esta temática en algunas de las preguntas del cuestionario. En el estudio de las respuestas hemos asistido a un desarrollo progresivo, cronológicamente más tardio. Este retraso es debido evidentemente a que en el orden moral se requiere la presencia no sólo de la razón y de la voluntad, sino la capacidad y madurez necesaria de la razón y voluntad para permitir el libre ejercicio de la responsabilidad y libertad. A partir de los ocho años, la objetividad y responsabilidad comienzan su desenvolvimiento. El muchacho puede elegir y, de hecho, elige cada vez con más conciencia de lo que hace. En esta epoca, la integración de lo religioso y de lo moral es posible y conveniente, pero debe ajustarse a ciertos cánones en que Dios sea realmente en última instancia y no la inmediata la presentación de la panorámica religiosa del preadolescente, tanto en el orden teórico o de principio como la constatación de sus manifestaciones prácticas, nos lleva a la consideración de sus aplicaciones en orden a la educación de la religiosidad. Así, la presentación de Dios ha de hacerse desde una religiosidad paternal y maternal realmente auténtica. Una presentación afectiva y gestual, en los primeros años. Posteriormente requiere un cuidado especial el modo de contestar a las preguntas que el niño va formulando, para lo cual es indispensable tener en cuenta el cambio progresivo de sus intereses: por qué, cómo, para qué. Y ya en el orden moral, es indispensable la implantación de los hábitos de dominio, pero estos estarán condenados al fracaso si su formación no se desarrolla en un ambiente de cariño y respeto para con la persona del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporación de la Educación Ambiental (EA) al Plan de Estudios de la Formación Inicial de los Maestros de la Especialidad de Primaria. Estudiar en qué medida se ha incorporado la Educación Ambiental a la formación del profesorado de Primaria. Análisis de la incorporación de la Educación Ambiental a la Formación de los Maestros.Qué conceptos de Educación Ambiental se incorporan a los programas.. Programas de estudio de educación ambiental en las escuelas de Magisterio.. Análisis y procesamiento de información bibliográfica.. Programa SPAD.T-N.. Método descriptivo. Análisis de contenido Análisis de la Normativa General sobre Planes de Estudio.. El planteamiento ha sido fundamentalmente empírico. Con un análisis desde una doble perspectiva cualitativa y cuantitativa. Hemos estudiado los avatares del movimiento Medio Ambiental en distintos países desde su aparición, con los esfuerzos de las ONG surgidas más o menos de modo espontáneo. Con una fase inicial de desconocimiento de las cuestiones Medioambientales, dando paso a una consciencia creciente y preocupación generalizada por las futuras consecuencias. Hemos estudiado el problemas del desarrollo sostenible y las medidas adaptadas en distintos países para aunar los objetivos de desarrollo conservacional. Tanto el MEC como las Comunidades Autónomas cuyas universidades mantienen los Programa, han incorporado las EA como materia independiente en el Plan de Estudios. La EA tiene integración, pero escasa en los Planes de Estudio del Profesorado de Primaria y con carácter optativo, de forma generalizada y escasa por cuanto que aparece como apéndice de los nuevos Planes. Comienzan a funcionar a partir de 1992. La UNED. no ha implantado sus nuevos Planes de estudio y se desconoce qué tipo de programas y qué rango, obligatorio u opcional tendrá el mismo. Existe un concepto unívoco con referencia al concepto de Educación Ambiental y Medioambiental.. En todas las universidades existen indicios de integración de Educación Ambiental en los Planes de Estudio; de escasa integración en los de Primaria, es un añadido de integración generalizada. El cambio que se está produciendo escaso a la luz de las Orientaciones Internacionales sobre la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación