1000 resultados para Eficacia
Resumo:
Los objetivos del proyecto son conocer e identificar los problemas y dificultades que tienen los alumnos en la lectura;fomentar la lectura partiendo de una metodología dinámica; crear y propiciar un ambiente motivador para la lectura; incidir en el trabajo sistemático diario de la lectura; eliminar hábitos incorrectos de lectura; instaurar hábitos correctos favorecedores de un normal desempeño lector; adquirir un nivel medio en velocidad lectora; evitar pérdidas de la secuencia lectora; adquirir una mayor agilidad, percepción y amplitud del campo visual; fomentar una mayor motivacion hacia la lectura. Para ello se ha realizado una sesión semanal, con los alumnos en el área de Lengua durante el curso escolar. Los maestros implicados han mantenido reuniones quincenales para conocer el material a trabajar, preparar las pruebas a realizar, valorar resultados, seleccionar materiales etc. El proyecto trata de localizar y conocer los errores cometidos por los alumnos en la lectura y la comprensión de textos escritos, para posteriormente lograr una mejor eficacia lectora que posibilite un mayor aprovechamiento educativo. Después de una valoración inicial de los alumnos y de pruebas de comprensión lectora, se han elaborado materiales de apoyo, que se han aplicado en el aula, con el fin de propiciar una mejora en la velocidad y en la comprensión lectora..
Resumo:
El programa se desarrolla en el IES José del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivación que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las técnicas de estudio en la explotación de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las técnicas de estudio para conseguir el máximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporación de los temas transversales y las técnicas de estudio en las programaciones anuales de las áreas, procurando que sus contenidos estén armonizados con el desarrollo del currículo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formación que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las técnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendrá dos fases: 1. Recogida de información y formación del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implícitos en los objetivos. Los criterios de evaluación del Proyecto se basarán en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinación entre las áreas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicación en el aula y nivel de satisfacción de los componentes. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Se adjunta material anexo variado. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores. Entre el material adjunto se encuentra una copia del CD realizado
Resumo:
El trabajo está publicado en Internet. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado, pero hay información del mismo, y se puede solicitar una copia del CD en www.lasalle.es/miguelbravo
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen de las autoras
Resumo:
Este Proyecto es el desglose de un Módulo Formativo de Geriatría que se va a realizar en Polanco (Cantabria). Las clases de formación teórica se impartirán en la Casa de Cultura de Polanco y las prácticas se realizarán en Residencias geriátricas del entorno geográfico. El objetivo principal que se persigue es formar profesionales de diferentes disciplinas que puedan ofrecer una atención integral, de mayor calidad y eficacia al colectivo de la Tercera y Cuarta Edad. Los temas que se tratarán son: Conceptos de envejecimiento. Asistencia geriátrica. Peculiaridades de la institucionalización. Actuación del auxiliar de enfermería en los cuidados institucionales geriátricos. Problemas sociales y vejez. Biología del envejecimiento. Cambios orgánicos relacionados con el envejecimiento. Características de las enfermedades en la tercera edad. Prevención y valoración en geriatría. El auxiliar de enfermería en relación con la valoración geriátrica. Necesidades del anciano en relación con las actividades de la vida diaria. Régimen de vida. Sueño e insomnio. Necesidades nutricionales del anciano. Actuación del auxiliar de enfermería en relación con estas necesidades. Patologías más frecuentes del aparato locomotor. Principales cardiopatías en la tercera edad. Principales vasculopatías periféricas en la tercera edad. Patología respiratoria en la tercera edad. El aparato digestivo en el anciano. Alteraciones neurológicas y psicológicas del anciano. Asistencia al anciano con enfermedad terminal. La animación de los mayores. El anciano transmisor de valores. Modelos institucionales. La evaluación será inicial, continua y final.
Resumo:
This paper describes the relationship between the executive and legislative branches during the first government of Alvaro Uribe Vélez. We will focus on reviewing the legislative output of each branch of power, along with the effectiveness and efficiency they showed as promoters of this production. We will review the impact they had on the legislative agenda setting and on the control of the legislative process itself, making a diachronic analysis in which each legislature is used as a unit. Thus, we will try to identify the presence (or not) of some kind of pattern interactions, and we will evaluate, at one hand, the existence of hierarchical and transactional trends, and, on the other, the different types of balances produced between them.
Resumo:
Intento de planificación de la Educación Especial basada en la modificación de la conducta. Acercar la Psicología Experimental del Aprendizaje y la Pedagogía Contemporanea al modo de la Educación Especial en una doble vertiente de investigación pura y de aplicación metodológica. Compuesta por 250 escolares del Colegio Parayas con edades comprendidas entre 3 y 18 años con una capacidad media en términos de coeficiente intelectual de 0-58 oscilante entre 0-35 y 0-80. Se toman como variables la edad de los alumnos, el sexo, su calidad de internos o medio pensionistas, la clase social. Se presentaron despues de hacer el estudio teórico una serie de programas al alumno tales como su respuesta a una imitación generalizada, contacto, y fijación visual, habilidades sociales y de adaptación, cantidad, sentido del peso. Se realizó de cada programa un análisis estadístico estudiando la correlación múltiple, coeficiente de correlación totales y parciales, constantes de regresión, ecuación de regresión, error standar de estimación estudio de si el coeficiente de correlación es significativo. Todo ello se realizó con respecto al rendimiento en una edad y coeficiente intelectual. Las conclusiones extraídas de este estudio se realizaron utilizando la fórmula de eficacia de Galindo. La imitación juega un papel primordial en el aprendizaje se puede predecir el rendimiento a partir de la edad cronólogica y el coeficiente intelectual todos los sujetos aprenderan a discriminar sonidos. Se puede predecir el rendimiento en discriminación auditiva a partir de la edad cronólogica y el coeficiente intelectual. Se ha contribuido de un modo efectivo a una mejora progresiva del Sistema Educativo al establecer unas líneas de actuación reflexivas implicando a diversos profesionales en una participación investigadora con unos planteamientos de innovación educativa. Se han conocido nuevos recursos metodológicos y se intentará su desarrollo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental de los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado un instrumento válido para contrastar su eficacia. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas para orientar las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas, examen de mapas topográficos de Torrelavega, Santander y la bahía de Santander. Examen de mapas geológicos de Santander y examen de fotografías convencionales y fotogramas aéreos de la zona. Estudio por medio de mapas antiguos de la evolución de la bahía, así como estudio de los sedimentos. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Así mismo, se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Este artículo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilícitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen político y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato.El artículo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones críticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mínima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un círculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito político para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.-----This article is based on research carried out in three municipalities of the Catatumbo (North Santander department, Colombia) region, and analyzes institutional arrangement dysfunctions that arise from active illegal armed groups and illicit crops, pointing out the effects on the political regime and the exercise of democracy and stating the problems that must be faced by local governments in order to perform their mandate.The article suggests that Government action in this region has been affected by deep failures in legitimacy, efficiency, and effectiveness, which generated critical limitations to governability in that territory. Such failures are related to the factual suppression of the social contract and to the ineffectiveness of a democracy in its least representation. It concludes that in the municipalities under examination, Government failures strongly reduce the settlement costs for illegal armed groups to access territory control and to establish as protection agents in competition with the State. They also lead towards the establishment of a vicious affectation cycle where the cost increase of the public investment required to correct such failures in turn reduces political actors’ interest in solving them, thus creating a chronic trap that reduces governability in the regional level.