1000 resultados para EXPANSIÓN - UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
Resumo:
El video expone un panorama general de la Biblioteca de la Universidad del Rosario; contiene información sobre las diferentes sedes, horarios, los principales recursos y servicios que se ofrecen a los usuarios. A través de este medio audiovisual el espectador podrá conocer a grandes rasgos cómo la Biblioteca de la Universidad del Rosario ha pasado a ser un moderno centro de apoyo a las labores académicas, investigativas y culturales de la Universidad.
Resumo:
Las redes sociales son una de tantas posibles explicaciones al por qué la gente se adhiere a los movimientos sociales y participa de sus luchas. Sin embargo, los acercamientos que se han hecho a la militancia desde las redes sociales tienden a ser rígidos, debido a que sólo diferencian entre los que militan y los que no militan, dejando fuera del espectro una gran cantidad de matices que existen entre las personas que pertenecen a un movimiento social determinado. Este estudio de caso trata de responder a este interrogante con el concepto de compromiso, el cual es un intento de matizar la militancia en un movimiento social desde la teoría de las redes sociales. Adicionalmente, esta investigación trata de acercarse al fenómeno poco conocido del ambientalismo al sur de Bogotá. El cual es un movimiento social joven, en pleno proceso de expansión, con muchos simpatizantes y militantes, pero poco conocido por la academia y por la gente que no habita este espacio.
Resumo:
En los últimos 15 años se ha discutido sobre las posibles soluciones a las dificultades del sistema integrado de transporte público a las que se enfrenta Bogotá. Restricciones como “Pico y Placa”, el día del “No carro”, sistemas masivos de transporte y la posibilidad de implementar el metro han sido alternativas que no han llegado a su fin de ejecución pero tampoco han logrado formalizarse y aplicarse de tal manera que favorezcan a la movilidad urbana. Nuestro centro de análisis será la movilidad urbana compuesta por diferentes variables que serán estudiadas a nivel macro como la capacidad de la malla vial a nivel de expansión territorial en la ciudad, el parque automotor, el manejo de la administración de la alcaldía en las licitaciones y chatarrización tanto a nivel micro como la cultura de movilidad y la influencia en la calidad de vida por esta tecnificación de transporte. Existen muchos estudios sobre los problemas de movilidad tanto en Latino América como en países Europeos, sin embargo lo que se pretende en este estudio es un planteamiento más general para una concertación de soluciones innovadoras y eficaces en la dirección técnica y política para una realidad territorial y urbana en calidad de servicio.
Resumo:
Se planteó la integración de la gestión de la información en la asignatura Historia de la Educación en una actividad específica y a la vez interdisciplinar, pues todas las asignaturas del segundo curso de la licenciatura trabajamos monográficamente en seminarios durante el curso 2008-09 cuatro temas, siendo elegido el tercero, la adolescencia, para conocer las competencias de obtención, registro y reelaboración de la información primaria que habían logrado los estudiantes. Para trabajar en seminarios se había acordado, desde el punto de vista metodológico, abordar cada tema con materiales diversos y con actividades variadas (talleres, mesas redondas, visitas,…) que requirieran la participación activa del alumnado, circunstancia que tomamos en consideración a la hora de diseñar la experiencia que presentamos
Resumo:
En la actualidad y de acuerdo al informe del Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) la deserción estudiantil en la Educación Superior está en el 52%. Cada Institución de Educación Superior (IES) realiza esfuerzos por retener y sostener en el tiempo a los estudiantes académicamente viables; estos esfuerzos están divididos en diferentes frentes: Académico, Financiero, Psicológico y Cultural. Desde la estructura administrativa se busca responder a esta necesidad, y para ello, con el fin de contrarrestar el retiro o abandono de los estudiantes de pregrado y posgrado en la Universidad del Rosario, identificado mediante la aplicación de la metodología propuesta por La Estrategia de los Cuatro Círculos y el Método MEYEP, ante cuyas conclusiones y recomendaciones se procedió a realizar un proyecto que pretende conformar una Unidad de Gestión Integral de Apoyo al Estudiante (UGIAE). Unidad que constituye una iniciativa por integrar los esfuerzos en un organismo que responda a las necesidades de los estudiantes y cuya directriz se enmarque en el contexto del Plan Integral de Desarrollo PID de la Universidad. La finalidad de la UGIAE es facilitar a los estudiantes académicamente viables de la Universidad del Rosario, la culminación de sus estudios; para lo cual se pretende el mejor aprovechamiento de las competencias humanas, el trabajo en equipo, y la transdisciplinariedad que canalice los esfuerzos colectivos; para este efecto se desarrolla un modelo de simulación en Stella en el que convergen y se aplican las recomendaciones finales del presente documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
INTRODUCCION La incorporación de mujeres a las fuerzas armadas en el Ejercito Nacional de Colombia se inicio en 2008, para ser formadas como oficiales de arma por 3 años en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, por lo cual se convierte en una necesidad fundamental desarrollar evaluaciones fisiológicas que permitan determinar el nivel de trabajo físico que e deben desarrollar en sus diferentes actividades OBJETIVO Determinar la capacidad de trabajo físico máximo CTF máx. de las cadetes, que se encuentran en 2 años de formación, a partir de su potencia aeróbica máxima determinada mediante prueba escalonada.. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en una muestra de 46 cadetes femeninas de segundo año de formación, a quienes se les realizo la prueba escalonada descrita por el Doctor Rogelio Manero, para establecer su consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) y a partir de este obtener la capacidad de trabajo físico máximo. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se utilizo test de Fisher, T student para grupos independientes con una p<0,05 RESULTADOS La población estudiada fue 46 cadetes con un promedio de edad de 19 años, Se encontró un consumo de oxigeno promedio de 4,5 litros / minuto y una capacidad de trabajo físico máximo promedio de 22,49 ±4.53 kcal /min, además se encontró en las mujeres que realizan deporte adicional al entrenamiento básico presentaban una mejor capacidad de trabajo físico máxima con respecto a las que no lo realizaban. (p=0,02) DISCUSION Los resultados de este estudio muestran la asociación entre La actividad física deportiva adicional al entrenamiento básico y la capacidad de trabajo físico máximo, sin que se halla encontrado relación con el tipo de disciplina deportiva practicada. Palabras clave consumo máximo oxigeno, capacidad trabajo físico máximo, prueba escalonada
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la existencia y argumenta la importancia de las ventajas que aporta el E-Learning al proceso de Internacionalización en la Universidad del Rosario, además se indaga si dichas ventajas podrían facilitar la diferenciación estratégica de la misma. Inicia con una revisión teórica sobre los conceptos de educación virtual y aprendizaje, y su estado actual en Colombia, logrando la creación de un marco teórico. En una segunda etapa se identificarán las características que comparte la institución educativa con una organización y que la hacen objeto de estudio en el campo estratégico, específicamente en cuanto a la diferenciación. Posteriormente se describirán las etapas de implementación del E-Learning en la Universidad, analizando los aspectos más importantes de este proceso. Más adelante se hace una aproximación al concepto de internacionalización y la importancia que tiene en el mundo multicultural actual. Finalmente se relacionan las ventajas de la implementación del E-Learning con las brindadas en el proceso de internacionalización y se argumenta si estas facilitan la diferenciación estratégica del Rosario.
Resumo:
Durante el segundo curso de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, los alumnos de la universidad de Alicante cursan la asignatura troncal Documentación Informativa. El objetivo es enseñarles herramientas de búsqueda y recuperación de la información como son los catálogos bibliográficos, las bases de datos o las publicaciones electrónicas. Además de aprender a manejar estas herramientas, se persigue en todo momento estimular el sentido crítico en lo que respecta al uso de recursos electrónicos. Los alumnos presentan como proyecto final la búsqueda de documentación esencial, pertinente y relevante en torno a un tema de su propia elección. La importancia del aprendizaje de destrezas y estrategias en este nivel de su formación es fundamental para futuras aplicaciones académicas y laborales.
Resumo:
El aumento de los flujos migratorios en los últimos años, ha generado que hoy en día se presencie dentro del escenario internacional nuevas dinámicas sociales, con efectos positivos y negativos tanto para los países de origen como para los de destino. Dentro de estos procesos se originan nuevos espacios sociales transnacionales debido a la trasmisión de identidades culturales; es así como nacen las Maras en Estados Unidos y se extienden posteriormente por la región Centroamericana, expansión influida en parte por las políticas de deportación implementadas por el gobierno norteamericano.
Resumo:
En este artículo se describen y analizan los resultados de un estudio exploratorio sobre el uso de Internet -más concretamente el World Wide Web (WWW)- por parte de un grupo de estudiantes universitarios para documentarse a la hora de desarrollar tareas académicas. Los datos -obtenidos a través de un cuestionario auto-administrado - ponen de manifiesto la escasa competencia de este alumnado para la búsqueda y manejo de información contenida en el ciberespacio.
Resumo:
La Investigación pretende determinar la incidencia de las Operaciones Multinacionales Conjuntas frente a la seguridad transfronteriza en el caso de la piratería somalí. Las Operaciones Multinacionales responden a intereses políticos y económicos para salvaguardar el tránsito marítimo por el Golfo de Adén hacia el Canal del Suez, al mismo tiempo que la diversidad de actores que componen el despliegue naval serán analizados a la luz de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan ya que cuentan con niveles de interdependencia para lograr objetivos comunes que no alcanzarían si actuaran unilateralmente. Sin embargo, la piratería en Somalia responde al desmoronamiento de las estructuras del Estado que se refleja en la ausencia del monopolio de la fuerza, falta de reconocimiento del gobierno por parte de la población, luchas por el territorio y el desborde del conflicto interno, en este sentido las Operaciones Multinacionales Conjuntas tienen el objetivo de contener los actos de piratería somalí en el corredor marítimo del Océano Índico y el Mar Rojo, los actos de piratería continuaran en el país como nuevas formas de criminalidad en expansión en la medida que las Operaciones Multinacionales no tengan como propósito generar una intervención en Somalia para crear las bases del Estado y un gobierno legítimo que cuente con el respaldo de la población y con la participación de los diferentes grupos armados y políticos del país.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.