1000 resultados para Documentos Escolares Individuais


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a reflexi??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que el audiovisual, bajo su formato de vídeo didáctico, se ha convertido en un recurso didáctico desaprovechado. Su elevada capacidad comunicacional, eficazmente utilizada en otros sistemas de relación humana, está infrautilizada en los ámbitos escolares. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los cuatro anexos figuran las tareas curriculares propuestas para cada una de las áreas de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y lengua y literatura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento de: puestos escolares, alumnos escolarizados, dimensiones y estado de la superficie en metros cuadrados, estado global de los centros y ubicación de los mismos. Toda esta información para el conjunto del municipio y por zonas. Orientar la política de planificación educativa municipal. Todos los centros educativos de EGB, públicos y privados del municipio de Cartagena. El proceso que siguió esta investigación pasa por los pasos siguientes: elaboración de cuestionarios 'ad hoc'. Aplicación de dichos cuestionarios. Análisis de series estadísticas. Creación de un banco de datos educativos que incluye el conjunto de variables de escolarización y de recursos físicos de los centros. Cuestionarios y series estadísticas. Análisis cuantitativo. Los resultados se concluyen en la elaboración de un mapa escolar municipal del municipio de Cartagena.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A) Conocer los hábitos lectores en el mundo real del niño. B) Estudiar las aspiraciones de los niños respecto a la lectura. C) Definir el entorno lector familiar del niño. D) Conocer la oferta pública en lo referente a bibliotecas infantiles. Muestra 1.500 Sujetos de tercero, quinto y octavo de EGB de 20 colegios públicos y privados de la Región de Murcia. 40 Bibliotecas públicas, 16 agencias de lectura y servicio bibliobús de la Región de Murcia. Partiendo de la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares de la Región de Murcia, se intenta confirmar o desechar la mencionada hipótesis mediante estudio de campo en los colegios y centros mencionados. Obtenida la información se procesan las variables hasta la obtención de unos datos absolutos y porcentuales. Cuestionarios 'ad hoc' incluyendo las variables seleccionadas sobre hábitos lectores de los niños y su entorno lector: A) Encuesta sobre los hábitos lectores de los escolares de la región de Murcia. B) Encuesta sobre bibliotecas escolares. C) Encuesta a las bibliotecas públicas. D) Encuesta a las agencias de lectura. E) Encuesta al servicio de bibliobús. Análisis estadístico mediante paquete informático BMDP. Se realizó un estudio de carácter descriptivo, no causal del fenómeno. Se confirma la hipótesis del escaso hábito lector de los escolares. De igual manera se confirma el bajo índice lector de los padres y la carencia de ofrecimientos públicos de centros de lectura (tanto en los propios colegios como en otros centros). Se llega a la conclusión de que es necesario un estudio en profundidad sobre las causas que alejan al niño de la lectura y de la urgencia de crear un hábito de lectura activo desde el comienzo de la escolarización. Se cree conveniente urgir a los poderes públicos para subsanar las deficiencias en la infraestructura de centros públicos de lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio exploratorio para detectar la agresividad social entre escolares, ver con que intensidad se manifiesta y con que variables psicosociales está especialmente vinculada esta conducta. 317 alumnos de ambos sexos, de sexto, séptimo y octavo de EGB de cuatro centros escolares, de edades comprendidas entre los 10-16 años. Se relacionaron las conductas agresivas con variables personales; escolares; de clima social familiar y de personalidad: edad, sexo, apariencia física, centro escolar, elegido, rechazado, cobarde, liderazgo, ansiedad-timidez, etc. Sociograma (apreciaciones de los alumnos entre sí). Batería de socialización (autoevaluación) BAS-3 : dimensiones de la conducta social. Escala de clima social escolar de Moos, Moos y Trickett (dimensiones del clima social escolar). Escala de clima social familiar de Moos, Moos y Trickett (relaciones, desarrollo, estabilidad). Cuestionario de personalidad para niños (EPQ-J) de Eysenck y Eysenck. Escala de autoéstima de Rosemberb. Calificaciones globales escolares. Tratamiento estadístico: A) Con una o dos variables: recuento de frecuencias, cálculo de Chi cuadrado, estudio de porcentajes, prueba T-test; ANOVA y correlaciones. B) Con más de dos variables: análisis multivariado, análisis factorial y análisis discriminante. Tratamiento cualitativo. Análisis sociométrico. Los resultados demuestran una correlación altamente significativa entre las variables edad, sexo, ubicación del centro escolar, fortaleza física, relaciones familiares y rasgos de personalidad que definen un perfil psicosocial específico y distinto para los agresores y para los víctimas. Así mismo, revelan la importancia de la interacción grupal en la aparición y mantenimiento de estas conductas y ponen de manifiesto características de la dinámica agresor-víctima generada. A través de los análisis de los datos podemos averiguar los elementos o variables psicosociales de los sujetos agresores y de los víctimas, así como los condicionantes ambientales que inciden en la aparición de tales conductas, entre las que destaca la edad, sexo, la valoración que de estos sujetos hace el grupo y de su interacción dinámica en el aula que posibilita, mantiene y refuerza la dinámica agresor-víctima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del prejuicio manifiesto por la población infantil hacia la comunidad gitana. Objetivos subsidiarios: A/ Analizar la estructura del prejuicio y cada una de sus dimensiones. B/ Identificación del estereotipo hacia el gitano. C/ Estudio de las dimensiones que caracterizan al estereotipo. D/ Análisis de relación entre las dimensiones del prejuicio. 648 Alumnos de EGB del casco urbano de Murcia, agrupados según las características: tipo de centro, asistencia de niños gitanos, status del centro, tipo de educación (religiosa - no religiosa), carácter del alumnado. Una vez establecido el cruce de estos factores se eligió al azar un colegio de cada agrupación obtenida, extrayendo posteriormente de forma aleatoria el curso al que se aplicaría el cuestionario. Modelo empírico donde las variables independientes son: edad, sexo, curso, residencia, barrio (convivencia o no con gitanos), colegio, status, educación (religiosa o no), asistencia (gitanos en la escuela). Variables dependientes: dimensión cognitiva, favorabilidad del contenido, respuesta afectiva del sujeto y componente conductual. Cuestionario ad hoc dividido en cinco partes: A/ Se basa en el estudio originario de Katz y Braly; técnica de check-list; formato de respuesta libre de Berninger y de Soto. B/ Se cuenta con check-list de 38 adjetivos. C/ Se utiliza un instrumento basado en el diferencial semántico de Osgood. D/ Consta de 14 ítems basado en la escala de Bogardus. E/ Recoge información paralela mediante 13 enunciados presentados en forma interrogativa y con opciones fijas de respuestas excluyentes. Se utilizaron dos paquetes estadísticos, el BMDP y el Listat. Se emplearon diversos tipos de análisis de Cluster en estos dos paquetes para indagar las asociaciones entre variables y un Chi cuadrado para el análisis de la influencia de los aspectos que caracterizan la muestra. Las variables elegidas como criterio son relevantes para la evaluación del prejuicio. Se encuentran más diferencias significativas en las de sexo, tipo de educación y normas sociales, también se presentan como significativas la edad y tipo de centro, siendo las variables que menos diferencias determinan el barrio y la presencia de niños gitanos en el centro. Por último, la dicotomía centro público-privado no es tan relevante como las características de tipo de educación, formación y status. Se constata la existencia del prejuicio hacia los gitanos en los escolares. El factor de rechazo observado está constituído fundamentalmente por los aspectos normativos. Los niños desarrollan prejuicios similares a sus padres y a otros agentes primarios de socialización. Se deja abierta la investigación hacia caminos que supongan el análisis de conceptos como: el efecto que sobre los niños gitanos tiene el prejuicio de los escolares, y la conducta evaluativa que se muestra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el lenguaje tanto icónico como verbal que aparece en los libros escolares (área de Lengua castellana) utilizados en Educación Infantil. Sensibilizar al alumnado participante en el proyecto. Propuesta de lenguaje y usos alternativos. 9 libros de texto de difusión nacional, no investigados anteriormente y vigentes en el momento de realizar la investigación. Editoriales: Edebé, Bruño (2), H. Seco Olea, Everest (2), Magisterio, La Galera y Esla. Búsqueda bibliográfica para enmarcar el tema de investigación, organización del grupo de trabajo, elaboración de una plantilla para obtener información cualitativa de los textos seleccionados, análisis de la información obtenida y conclusiones. Plantilla para la recogida de información. Análisis cualitativo de la información. Rasgos sexistas encontrados y a eliminar: descompensado número de veces que aparecen hombres y mujeres; realización de trabajos estereotipados asignados al sexo; estereotipos sexistas que marcan los ejes niño/hombre y niña/mujer; uso del masculino genérico y del plural masculino. El desarrollo del lenguaje es un pilar fundamental en el desarrollo intelectual y cognitivo de la persona. El lenguaje forma a la persona y le ayuda a ver el mundo de una manera determinada. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los problemas de aprendizaje más frecuentes en la escuela: alteraciones psicomotrices, dislexia, discalculia y dislalia, de forma práctica, con orientaciones y pistas de acción para la recuperación de las dificultades de aprendizaje, del retraso escolar, de problemas de rendimiento, etc. Alumnos con problemas de aprendizaje. Alteraciones psicomotrices. La dislexia como problema pedagógico, discalculia escolar y dislalias. Visión general sobre los distintos problemas, causas y factores que los originan y métodos de diagnóstico. En la lectura conjunta los autores tratan de conjugar los planteamientos pedagógicos y psicológicos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas alteraciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).