1000 resultados para Docentes y Extensión
Resumo:
Se analiza la importancia de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia. Se revisan las tensiones y dimensiones del liderazgo intermedio que asumen los departamentos tanto en su orientación de liderazgo transaccional como de liderazgo transformacional entre las altas jerarquías y los individuos expertos, en segundo lugar se reflexiona sobre el papel de los departamentos en la constitución de un ecosistema de convivencia y apoyo mutuo para desarrollar una cultura de colegialidad y apoyo entre docentes y, por último, se abordan las posibilidades que los departamentos tienen de influir positivamente en la mejora de la calidad de la docencia y bajo qué condiciones dichas posibilidades se hacen efectivas. Se concluye afirmando que, por desgracia, los departamentos no son los motores de la formación de los docentes y se ofrecen modos para conseguirlo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Existe una clara desconexión entre la vivencia social y la realidad legal que regula las calificaciones escolares, puesto que ésta ofrece un gran número de posibilidades a los alumnos y a sus padres o tutores a la hora de reclamar una calificación. El artículo proporciona información sobre la legislación que regula las calificaciones escolares, centrándose en la relacionada con la reclamación de calificaciones en los centros privados. Finaliza con la posición jurídica de docentes y equipos directivos.
Resumo:
Presenta la experiencia de un grupo de profesores del CP Gervasio Ramos, de Langreo (Asturias) que participó en un grupo de trabajo sobre el lenguaje infantil y su psicología, y que tomó como marco de actuación la obra 'Voces de la mente' de J. Wertscho. El trabajo se centra en la importancia del lenguaje para cualquiera de las actividades, situaciones y experiencias en las que participa el niño en el centro escolar. Una de estas actividades habituales es la asamblea, por ello, el grupo analiza la dinámica esta actividad y reflexiona acerca de las formas de expresión que emplean los niños en relación con los docentes y con sus iguales.
Resumo:
Se analiza la carencia de autonomía en la gestión del personal directivo de los centros escolares y las posibles causas que hacen que la dirección sea una tarea tan rechazada por los profesionales de la educación. Se plantea si quienes desempeñan tareas directivas deben constituirse en un cuerpo administrativo diferente del de los docentes y si ello mejoraría su trabajo como directivos. Ni la falta de incentivos económicos ni la transitoriedad de los cargos de dirección son necesariamente razones determinantes para explicar la ausencia de candidatos a la dirección. Según el autor, el elemento clave que determina este rechazo a las funciones directivas es la poca autonomía del personal de los centros destinados a estas labores y la falta de formación para desempeñar estas funciones. Los órganos de gobierno de los centros escolares públicos deben poder intervenir en las tareas de constitución del equipo de docentes en base a acuerdos previamente establecidos. Se hace una reflexión final sobre la conveniencia de compartir con profesionales de otras disciplinas (trabajadores sociales, educadores de calle, psicólogos o pedagogos) las tareas que se desempeñen en los centros educativos, cuyas demandas cada vez son más complejas y difíciles de satisfacer.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista