1000 resultados para Curva de oferta e demanda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al existir en todos los países europeos un desajuste entre la oferta y la demanda de plazas en estudios superiores, el acceso a ellos condicionado a la superación de un proceso selectivo, cuyos resultados servirán para la ordenación de los alumnos en cuanto a prioridad en la elección de carrera; En todos estos países la regulación de la selectividad que conduce a la universidad es competencia del Estado y en todos se intenta garantizar la homogeneidad en las condiciones de acceso a todos los ciudadanos; del estudio comparado se deduce que España es una excepción en el modo de obtener el certificado de educación secundaria superior En todos los países de Europa, salvo en el nuestro, existe una prueba de certificación de secundaria, que a la vez abre la posibilidad de acceso a la universidad y, en la mayoría es tenida en cuenta para la ordenación de los alumno con este fin. Se podría pensar que España se homologara a Europa instaurando una prueba obligatoria para la obtención del título de Bachillerato. Lo que supondría una gran ventaja al homologarse el título de secundaria en toda Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El eje principal de la investigación ha sido poner de manifiesto la existencia de barreras económicas, geográficas y culturales, para la universidad de granada, en la elección de estudios de ciclo corto, frente a estudios de ciclo largo. Tres consideraciones son importantes : 1. Existe una asociación entre la renta y los distintos tipos de estudios universitarios. A medida que aumenta el nivel de renta el estudiante se demanda estudios de ciclo largo frente a los de ciclo corto; 2. Las barreras geográficas indican que a mayor distancia desde un municipio hasta la sede universitaria, más costoso resulta permanecer en la universidad por la que se opta por titulaciones de ciclo corto. En el modelo universitario español los costes monetarios directos de la educación son muy bajos para las familias, ya que se trata de estudios fuertemente subvencionados los precios públicos apenas cubren una mínima parte del coste real. Sin embargo, los mayores componentes del coste directo son los desplazamientos y la manutención asociados a la distancia del campus. Así, la distancia a la sede universitaria está inversamente relacionada con la escolarización universitaria siendo los alumnos de Granada capital los que demandan cuatro años de educación superior, mientras que los de alumnos de los pueblos demandan, tres años de estudios universitarios; 3. La transferencia del cuerpo humano de padres a hijos juega un importante papel en la elección de estudios de Licenciatura. Cuanto mayor es el nivel formativo de los padres mayor es también el grado de conocimientos de los hijos sobre las necesidades educativas. En esta investigación sobre los determinantes de la demanda de estudios empresariales vemos como cobran importancia, principalmente, los factores de tipo socioeconómico, la localización geográfica del lugar de residencia y el nivel educativo de los padres; todos ellos son factores que ayudan a explicar los diferentes valores que en cada familia se otorga a la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los años setenta importante crisis de la sociedad americana provocada por factores tales como los bajos niveles de rendimiento tecnológico y la caída de la productividad. Fenómeno que deriva de la desproporcionada relación entre oferta de personal con nivel educativo cualificado, que ha crecido más que la demanda de puestos correspondientes en la sociedad y se ha producido por otra, importante caída de los niveles, el éxito de la cantidad produce el fallo en la calidad. Tales situaciones conllevan hechos que necesitan ser corregidos si se quiere devolver el sistema de calidad y el rigor que la sociedad espera, demanda y necesita. Así, estos factores correctivos habrán de pasar por el rigor en la expedición de diplomas o títulos, por la inculcación de actitudes de trabajo y conducta en general. Crisis de la educación publica y privada por desinterés de los alumnos y bajo nivel del profesorado, aparte de su desmotivación y el tema de la disciplina se ha complicado mucho y problema de las drogas en los centros. Se forjó hace tiempo la escuela comprensiva cuyos objetivos son: garantizar una educación general a todos los futuros ciudadanos; ofrecer distintas posibilidades para aquellos que deseen usar las capacidades adquiridas sin seguir estudios universitarios; ofrecer programas satisfactorios para los que quieran seguir estudios superiores. La educación comprensiva intenta considerar y tratar de solucionar las necesidades de cualquier clase de alumno. Otra característica americana es que el currículo debe ser flexible y al igual que todo el sistema se debe adaptar a los cambios ayudando a los estudiantes a vivir en una sociedad en continua mutación, determinada por fenómenos como el incremento de la movilidad poblacional, el aumento de los conocimientos, la división del trabajo, le desempleo, la interdependencia social, etcétera. Habrá que revisar toda la enseñanza para que se haga efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, ante las Cortes Españolas el 15 de julio de 1965, para presentar el proyecto de Ley sobre estructura de la Facultades Universitarias y su Profesorado, y sus características esenciales, como la aparición de la figura del profesorado agregado y las vías de acceso al profesorado, la creación de departamentos en las facultades, y la necesidad de adecuar el número de profesores y la calidad de estos a la nueva estructura, para la renovación y mejora de la enseñanza superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un informe referido al desarrollo cuantitativo del subsistema constituido por los Centros educativos de confesionalidad católica durante el curso 2000-2001. Las variables utilizadas para evaluar la cuantificación de la educación católica, son los Centros, el profesorado, el alumnado y el número de graduados o alumnos que terminaron estudios el curso anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios en matemáticas han perdido fuerza en geometría, quedando al margen las matemáticas que tenían que ver con las imágenes. Este mundo de las imágenes y las matemáticas es el fundamento del diseño de cualquier infraestructura, como son las carreteras, donde las curvas clotoideas cobran gran importancia. Se detalla el diseño de una curva clotoide. Se presentan las herramientas que se necesitan para la práctica de la geometría y los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de una revista clotoidea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2008)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación