1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adiccin al juego no slo se caracteriza por la prdida de control ante el juego, sino que esta conducta tiende a generar problemas en los diferentes mbitos de la vida del ludpata. Por ello, este aspecto se recoge en el Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales-5 (DSM-V) como uno de los criterios para realizar su valoracin diagnstica. Objetivo: describir y analizar los diferentes elementos que conforman la compleja problemtica aparejada a esta adiccin y que pueden terminar en situaciones de exclusin social. Mtodo: Se opta por una metodologa cualitativa que se ajusta mejor a los intereses del estudio. Como tcnica se ha seleccionado la historia de vida, instrumento de evaluacin que permite conocer la verdadera magnitud del problema desde el punto de vista de los afectados. Resultados. De manera general, se ha descubierto que ser ludpata tiene muchos ms consecuentes que el problema econmico evidente. No debemos despreciar las implicaciones de esta conducta a otros niveles: familiar, laboral, legal y social, que pueden considerarse, a medio plazo, como factores mucho ms execrables que el del mero gasto econmico. Conclusin. Es fcil avistar que los graves problemas que acarrea la adiccin al juego son capaces de desmembrar el proyecto vital del ludpata y el de su familia. Todo vale, aunque para ello tenga que jugarse su puesto de trabajo, su casa, su familia, sus amistades, su estatus social y su propia dignidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This text deals with transnational strategies of social mobility in Ecuadorian migrant households in Spain. We apply the capital accumulation model (Moser, 2009) for this purpose. The main target of this article is, beyond thinking in terms of capital stock and accumulation, the analysis in depth of the dynamics of the different types of capital, that is to say, how they interact with each other in the framework of the social mobility strategies of the migrants and their families. We are bringing into light the way some households adopt investing decisions in capitals that don't translate into any addition or earnings in all cases, on the contrary, concentrating all their efforts on the accumulation of a certain asset they may, in some cases, lead to a loss of another. We will concentrate our analysis primarily on the dynamics between the physical and financial capital and the social and emotional capital, showing the tensions produced between these two types of assets. At the same time, we will highlight how migrants negotiate their family strategies of social mobility in the transnational area. Our study is based in empirical material obtained from qualitative fieldwork (in-depth interviews) with families of migrants in the urban district of Turubamba Bajo -(south of Quito) and in Madrid. A series of households were selected where interviews were carried out in the country of origin as well as in the context of immigration, with different family members, analysing the transnational social and economic strategies of families of migrant members. Family members of migrants established in Spain were interviewed in Quito, as well as key informants in the district (school teachers, nursery members of the staff, etc.). The research was framed within the projects "Impact of migration on the development: gender and transnationalism", Ministry of Science and Innovation (SEJ2007/63179) (Laura Oso, dir. 2007-2010),"Gender, transnationalism and intergenerational strategies of social mobility", Ministry of Economy and Competitiveness (FEM2011/26210) (Laura Oso, dir. 201-1-2015) and Gender, Crossed Mobilities and Transnational Dynamics, Ministry of Economy and Competitiveness (FEM2015-67164).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta una investigacin en la que se analizan las dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves en una muestra de 23 centros educativos. El tema tiene hondas repercusiones ya que una mala praxis educativa de las competencias claves puede conculcar uno de los derechos fundamentales del alumnado a ser evaluado de forma objetiva (LODE: Art.6b y RD 732/1995: Art. 13.1) y poder superar las pruebas de evaluacin consideradas necesarias para la obtencin del ttulo acadmico mnimo que otorga el estado espaol. La investigacin se ha desarrollado desde una doble perspectiva metodolgica; en primer lugar, es una investigacin descriptiva en la que presentamos las caractersticas fundamentales de las competencias claves y la normativa bsica para su desarrollo y evaluacin. En segundo lugar, aplicamos un procedimiento de anlisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del anlisis de redes sociales con la aplicacin de UCINET y el visor yED Graph Editor para abordar el anlisis de las principales dificultades y obstculos detectados. Los resultados muestran que existen serias dificultades en las tres dimensiones analizadas: "planificacin", "coordinacin" y "evaluacin" de competencias clave; especialmente en la necesidad de formacin del profesorado, en la evaluacin de las competencias, en la metodologa para su desarrollo y en los procesos de coordinacin interna para su consecucin en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Future teachers must be competent in creating educational settings, which provide tools to their students future they can develop a conscious mind, able to interpret their experiences, to make decisions and imagine innovative solutions to help you participate autonomously and responsible in society. This requires an educational system that allows them to integrate the subjective into a broader spatial and temporal context. La patrimonializatin of Cultural artefacts and oral history, the basis of which, are found in the active mind and links both the personal and the group experience, dont only serve as a catalyst to achieving this goal, but rather, they facilitate the implementation of established practice in infant education. To gain this experience we offer the opportunity for students of their degree in Infant Education in the Public University of Navarre, training within the framework of social didactics, allowing students to learn about established practice from iconic, materials and oral sources in the Archive of Intangible Cultural Heritage of Navarra. The vidences points to their effectiveness and presented in a work in progress.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los resultados de una investigacin sobre hbitos lectores del alumnado asturiano de 6 de Educacin Primaria en su tiempo libre. El estudio utiliza una muestra de 324 escolares de centros pblicos urbanos, con edades comprendidas entre los 11 y 12 aos, para analizar datos relativos a la actitud hacia la lectura, la importancia de sta entre las actividades de ocio y la frecuencia lectora.Ms de la mitad de los escolares manifiesta una actitud bastante favorable hacia la lectura, y sta es una de sus actividades de ocio habituales, aunque dedican ms tiempo a ver televisin, practicar deportes, usar el ordenador y escuchar msica. La mayora son lectores frecuentes, aunque los no lectores y lectores ocasionales ascienden hasta un 12,96%. Los escolares encuestados leen principalmente libros, seguidos de revistas y cmics, mientras que poco ms de un tercio dice leer peridicos frecuentemente.Esta investigacin revela tambin algunas variaciones en actitud hacia la lectura y frecuencia lectora segn el centro educativo de procedencia que se pueden relacionar con variables de tipo socio-econmico. Adems, se observan diferencias entre nios y nias, pues stas superan a sus compaeros varones en inters y frecuencia lectora, adems de manifestar tambin divergencias en las preferencias de materiales de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones: Es el caso de una multinacional de empleos temporales. La oficina en Colombia ha presentado la ms baja rentabilidad de toda la organizacin. El Director Latinoamricano va a realizar un viaje a Colombia para reunirse con los ejecutivos de esta sucursal. Los ejecutivos colombianos estn muy preocupados por la prdida de sus tres mejores clientes en los ltimos meses. Descripcin: El presente caso corresponde a una situacin real por la que atraviesa en la actualidad la organizacin Contacto S.A., la cual es una empresa multinacional presente en 51 pases con 3.300 oficinas en el mundo. Su objeto social es la seleccin y contratacin de personal en misin. En el ao de 1.997 Contacto S.A., present un cumplimiento presupuestal en facturacin de servicios del 120 por ciento anual; contando entre sus clientes con las mejores empresas nacionales y multinacionales establecidas en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLser. La evaluacin se hace en base al anlisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al rgimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdiccin sobre ocho localidades del suroccidente del pas. Motivo del caso lo constituye particularmente las necesidades de contar con unas herramientas analticas que le permitan al doctor Funes tomar decisiones de contratacin de proveedores con base a evaluaciones econmicas de diferentes alternativas de tratamiento para grupos especficos de pacientes, pertenecientes a la poblacin a cargo de profesionales adscritos a la entidad. En la actualidad se requiere contar con enfoques de anlisis econmicos debidamente contextualizados a salud, y los cuales sean apropiados por los profesionales involucrados en las decisiones clnicas correspondientes, por lo que este caso busca sembrar saludables inquietudes al respecto. OBJETIVO DEL CASO: Describir el desarrollo de lo sucedido a un Gerente de Salud durante el proceso vivido del aprendizaje y aplicacin de lo bsico en Economa de la Salud. ESPECFICOS :1. Promover el entendimiento de los aspectos ms relevantes relacionados con el aprendizaje y aplicacin de las evaluaciones econmicas en salud.2. Brindar al lector un marco general de herramientas analticas disponibles para utilizar en estudios econmicos (anlisis costo-beneficio y anlisis costo-efectividad).3. Describir algunas aproximaciones de evaluaciones econmicas de salud a programas y/o intervenciones, realizadas por el Gerente de Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caso concreto de anlisis de una inversin comparativa entre portafolios denominados en pesos y/o en dlares, con diversas alternativas de inversin. Evaluacin de un portafolio optimo a un nivel dado de riesgo. Comparativo de la tasa promedio de inters DTF, con una inversin que se quiere realizar a cinco (5) aos, teniendo en cuenta aspectos importantes al momento de tomar decisiones de inversin, con las siguientes alternativas de que ofrece el mercado colombiano: - Certificados de Deposito a termino, CDT. - Portafolio de un Fondo de Pensin Voluntaria en ttulos de renta fija en pesos. - Portafolio de un Fondo Comn Ordinario. - Portafolio de un Fondo de Valores. - Portafolio de un Fondo de Pensin Voluntaria en ttulos de renta fija en dlares. Variables que determinan la rentabilidad de la inversin: - Comportamiento de la devaluacin en Colombia. - Rentabilidad histrica de los bonos del tesoro americano a 30 aos. -Comportamiento de los principales indicadores del mercado americano de renta fija y renta variable (Nasdaq, SyP 500, Dow Jones,etc,.) -Proyecciones de variables macroeconmicas que inciden en la valoracin de inversiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 2002, la alta gerencia del Grupo Editorial Lama, una de las ms grandes empresas editoriales en Amrica Latina, vena muy preocupada por el bajo crecimiento de sus ventas en Colombia en los dos ltimos aos, en contraposicin a los extraordinarios resultados de crecimiento y expansin que se estaban logrando en los mercados internacionales. Editorial Lama tena ya ms de cuarenta aos en el mercado colombiano y haba conquistado una posicin de liderazgo en sus dos divisiones principales (Textos Escolares y Libros de Inters General), pero la Divisin de Libros de Inters General (DIG) no haba logrado las metas de crecimiento propuestas para el mercado colombiano en los dos ltimos aos, a pesar de haber aumentado la produccin de ttulos nuevos en ms de un 38 porciento cada ao, entre los que podan contarse varios de autores muy reconocidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ingenio Providencia S.A. est ubicado a 40 kilmetros de la ciudad de Cali, Colombia, en la ruta hacia el norte del epartamento del Valle del Cauca. Hacia 1925 el seor Modesto Cabal tuvo la visin de establecer en la regin otra gran empresa. La idea era montar un centro azucarero, diseado para producir azcar centrifugada.Esta idea se materializ el 12 de abril de 1926, cuando se fund la Central Azucarera del Valle S.A. En 1954, y habindose establecido como uno de los ingenios de mayor pujanza en elpas, los dueos decidieron adoptar otra razn social, cambiando el nombre por el de Ingenio Providencia S.A.El Ingenio Providencia produce azcar para mercado local y para el mercado de exportacin. Dentro de este ltimo se clasifican dos tipos de azcar que son el azcar crudo a granel y el azcar blanco, que a su vez se clasifica en azcar blanco Tipo A, Tipo B y Tipo C, diferencindose entre s por el tamao del grano y por su blancura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar los criterios empleados por el juez en la valoracin de la prueba pericial (caligrfica) en la determinacin de la culpabilidad en los casos donde se presenta reincidencia en el delito de falsedad documental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se procedi a identificar a las pacientes adolescentes que ingresaron en trabajo de parto, que cumplan los criterios de inclusin obtenindose su consentimiento y el de sus familiares, se realiz la toma de las muestras de sangre y orina; se procedi posteriormente a la toma de datos y su registro en la encuesta. Posteriormente se clasific cada paciente de acuerdo a caso o control segn corresponda, para finalmente realizar el anlisis estadstico. RESULTADOS: Los factores de riesgo se encuentran presentes tanto en las pacientes que corresponden a casos (96) como en controles (87), mostrando relacin estadsticamente significativa con la aparicin de complicaciones durante el embarazo, el parto y en el recin nacido (OR: 3.58, IC: 1.12-11.41). En el anlisis por grupos de factores de riesgo, encontramos una diferencia estadsticamente significativa en el grupo de factores de riesgo sociales (OR: 2.25. IC: 1.13-4.46). La complicacin ms frecuente fue infeccin de vas urinarias durante el embarazo (37) y la anemia identificada durante el trabajo de parto (46). El 21de recin nacidos presentaron bajo peso al nacer. CONCLUSIONES: identificamos la presencia de un mayor porcentaje de complicaciones en el grupo de adolescentes con factores de riesgo que conformaron el grupo de casos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este caso es real y est teniendo lugar actualmente en el sector financiero colombiano. La globalizacin de los mercados y la apertura del sector financiero en nuestro pas, dieron lugar a una fuerte competencia no slo entre las instituciones locales sino con la banca extranjera. Como respuesta a la situacin del entorno, en el caso particular del Banco Industrial Colombiano y del Banco de Colombia, se opt por una fusin de las dos organizaciones, dando origen a lo que hoy es Bancolombia. Dicho proceso ha generado la necesidad de tomar decisiones en distintos aspectos estratgicos tales como valoracin del banco comprado (Banco de Colombia), mercados, red de distribucin, portafolio de productos, marca, operaciones, tecnologa, estructura organizacional y empalme de culturas. El propsito del caso es propiciar la reflexin y discusin acerca de algunos de los temas mencionados y de otras alternativas por las que han optado las distintas entidades financieras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de casos y controles. En una muestra de 345 pacientes: 115 considerados como casos, por tener enfermedad cerebrovascular diagnosticado por tomografa simple de crneo y 230 controles; se parearon por edad y sexo. El tamao de la muestra se calcul sobre la base de menor factor de exposicin en los controles del 11y en los casos del 18.4, con un nivel de confianza del 95y una potencia del 80. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-info. Resultados El promedio de edad en los casos fue de 67.1y en los controles del 65.6; en los casos y controles el 40.9fueron del sexo masculino y el 59.1de sexo femenino. La enfermedad cerebrovascular isqumica, hemorrgica y subaracnoidea segn sexo da un valor de p=0.525 y segn edad de 40 a 64 aos y mayores de 65 aos dio una p=0.528. La asociacin entre enfermedad cerebrovascular con diabetes mellitus tipo 2 dio un Odds ratio (OR) de 1.8 (IC 951.1-1.3); con hipertensin arterial OR 3.8 (IC 952.1-6.1) y con la dislipidemia un OR 2.9 (IC 951.7-4.8). Conclusin: se encontr asociacin significativa entre enfermedad cerebrovascular con los factores de riesgo, HTA, DM2 y dislipidemia. Palabras clave Enfermedad cerebro vascular, diabetes mellitus tipo 2, hipertensin arterial, dislipidemia