La lectura como actividad de ocio en escolares asturianos de 6º de primaria


Autoria(s): Neira Piñeiro, María del Rosario; Universidad de Oviedo Facultad de Formación del Profesorado y Educación Departamento de Ciencias de la Educación
Data(s)

03/02/2016

Resumo

Este trabajo analiza los resultados de una investigación sobre hábitos lectores del alumnado asturiano de 6º de Educación Primaria en su tiempo libre. El estudio utiliza una muestra de 324 escolares de centros públicos urbanos, con edades comprendidas entre los 11 y 12 años, para analizar datos relativos a la actitud hacia la lectura, la importancia de ésta entre las actividades de ocio y la frecuencia lectora.Más de la mitad de los escolares manifiesta una actitud bastante favorable hacia la lectura, y ésta es una de sus actividades de ocio habituales, aunque dedican más tiempo a ver televisión, practicar deportes, usar el ordenador y escuchar música. La mayoría son lectores frecuentes, aunque los no lectores y lectores ocasionales ascienden hasta un 12,96%. Los escolares encuestados leen principalmente libros, seguidos de revistas y cómics, mientras que poco más de un tercio dice leer periódicos frecuentemente.Esta investigación revela también algunas variaciones en actitud hacia la lectura y frecuencia lectora según el centro educativo de procedencia que se pueden relacionar con variables de tipo socio-económico. Además, se observan diferencias entre niños y niñas, pues éstas superan a sus compañeros varones en interés y frecuencia lectora, además de manifestar también divergencias en las preferencias de materiales de lectura.

This paper analyses the results obtained by a research about 6th grade elementary school children’s reading habits in their free time. The study uses a sample of 324 Asturian children, aged 11 to 12, from urban state schools. This allows to analyse the attitude towards reading, the relevance of reading among other leisure activities and reading frequency.Most of schoolchildren show a quite positive attitude towards reading, which is one of their usual activities in their free time, although they spend more time watching TV, playing sports, using computers and listening music. Most children are frequent readers, but the non readers and occasional readers amount to 12.96%. The surveyed children read mainly books, followed by magazines and comics, and a few more than a third read journals frequently.This research also reveals some variations in attitude towards reading and reading frequency between the pupils depending on the schools, which can be related to social and economic variables. Moreover, there are relevant differences between boys and girls, as girls surpass their male classmates in interest and reading frequency, and show some differences in the reading materials that they prefer.

Ce travail analyse les résultats d’une recherche sur les habitudes de lecture des élèves asturiens de 6ème année à l’école primaire, pendant leur temps libre. La recherche, auprès d’un échantillon de 324 enfants d’écoles publiques, de 11 à 12 ans, analyse des données concernant l’attitude vers la lecture, son importance comme activité de loisir et la fréquence de lecture. Plus de la moitié des élèves manifeste une attitude favorable envers la lecture, celle-ci étant une de leurs activités de loisir préférées, si bien ils consacrent plus de temps à voir la télévision, pratiquer des sports, utiliser l’ordinateur et écouter de la musique. La plupart lit fréquemment, mais les non-lecteurs et les lecteurs occasionnels sont, au total, 12,96%.Les sujets enquêtés lisent principalement des livres, suivis de magazines et bandes dessinées, tandis qu’environ un tiers des enfants lit fréquemment des journaux. Cette recherche révèle aussi quelques variations concernant l’attitude envers la lecture et la fréquence de lecture selon l’école, ce qui peut être lié à des variables de type socio-économique. En plus, on observe des différences entre les garçons et les filles, car celles-ci surpassent les garçons en ce qui concerne leur intérêt et fréquence de lecture. En outre, les enfants manifestent des différentes selon leur sexe dans le type de matériaux qu’ils préfèrent lire.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/50869

10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50869

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/50869/47205

/*ref*/Cerrillo, Pedro y García Padrino, Jaime (Coords.) (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura, Cuenca, Universidad de Castilla-la-Mancha.

/*ref*/Cerrillo, Pedro; Larrañaga, Elisa y Yubero, Santiago (2002): Libros, lectores y mediadores, Cuenca, Universidad de Castilla-la-Mancha.

/*ref*/Cerrillo, Pedro (2007): Literatura infantil y juvenil y educación literaria, Barcelona, Octaedro.

/*ref*/Clark, Christina y Akerman, Rodie (2008): Being a Reader. The relationship with gender, Londres, National Literacy Trust.

/*ref*/Clark, Christina y Hawkins, Lucy (2010): Young People’s Reading: The Importance of the home environment and family support, Londres, National Literacy Trust.

/*ref*/Clark, Christina; Woodley, Jane y Lewis, Fiona (2011): The Gift of Reading in 2011. Children and young people’s access to books and attitudes towards reading, Londres, National Literacy Trust.

/*ref*/Colomer, Teresa (Coord.) (2009): Lecturas adolescentes, Barcelona, Graó.

/*ref*/Conecta (2011): Estudio de segmentación de lectores en España 2010: análisis multivariable. Madrid, Federación de Gremios de Editores de España/MEC.

/*ref*/Conecta (2012): Hábitos de lectura y compra de libros en España 2011. Madrid, Federación de Gremios de Editores de España/Ministerio de Cultura.

/*ref*/Conecta (2013): Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Madrid, Federación de Gremios de Editores de España/Ministerio de Cultura.

/*ref*/Dueñas Lorente, José Domingo (2013): “La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro”, en Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 135-156.

/*ref*/Gasol, Anna y Arànega, Mercè (2000): Descubrir el placer de la lectura: lectura y motivación lectora, Barcelona, Edebé.

/*ref*/Gervais, Flore (2001): “Habitudes de lecture chez les 9-12 ans: une enquête aux résultats qui nous laissent songeurs”, en Canadian Children’s Literature, 100/101, 94-107.

/*ref*/Gil Flores, Javier (2009): “Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado”, en Revista de Educación, 350, 301-302.

/*ref*/Gómez Soto, Ignacio (1999): Mito y realidad de la lectura. Los hábitos lectores en la España actual, Madrid, Endymion.

/*ref*/Larrañaga, Elisa y Yubero, Santiago (2005): “El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de ‘falsos lectores’”, en Ocnos, 1, 43-60.

/*ref*/Linnakylä, Pirjo y Välijärvi, Jouni (2006): “Rendimiento de los estudiantes finlandeses en PISA. Las claves del éxito en lectura”, en Revista de Educación, número extraordinario 2006, 227-235.

/*ref*/Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº106, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.

/*ref*/Manresa Potrony, Mireia (2009): “Lecturas juveniles: el hábito lector dentro y fuera de las aulas”, en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 51, 44-54.

/*ref*/Mata, Juan (2011): 10 ideas clave. Animación a la lectura, Barcelona, Graó.

/*ref*/Millán, José Antonio (coord.) (2002): La lectura en España. Informe 2002, Madrid, Federación de Gremios de Editores.

/*ref*/Moreno Bayona, Víctor (2005): “Lectores competentes”, en Revista de Educación, número extraordinario 2005, 153-167.

/*ref*/Moreno Sánchez, Emilia (2001): “Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico”, en Contextos educativos, 4, 177-179.

/*ref*/Muñoz Rodríguez, José Manuel y Hernández Martín, Azucena (2009): “Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales?”, en Revista de Educación, 354, 605-628.

/*ref*/Murillo Torrecilla, Francisco Javier, et al. (2003): Los hábitos lectores de los adolescentes españoles, Madrid, MECD, CIDE.

/*ref*/Oecd (2012): Informe PISA 2009: Aprendiendo a aprender: Implicación, estrategias y prácticas de los estudiantes (Volumen III). Santillana.

/*ref*/Reynolds, Kimberly. (2005): “¿Qué leen los jóvenes? Una comparación de los hábitos lectores en Australia, Dinamarca, Inglaterra e Irlanda”, en Ocnos, 1, 87-107.

/*ref*/Valdés, Mónica. (2013): “¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora?”, en Ocnos, 10, 71-89.

Direitos

Didáctica. Lengua y Literatura es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores retienen los derechos de autor sobre sus trabajos. Los artículos a texto completo publicados en Didáctica. Lengua y Literatura son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http:// http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES. consentimiento expreso y escrito del editor. 

Fonte

Didáctica. Lengua y Literatura; Vol 27 (2015); 131-151

Palavras-Chave #hábitos lectores; lectura; actividades de ocio; Educación Primaria #reading habits; reading; leisure activities; primary education #habitudes de lecture; lecture; activités de loisir; école primaire
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion