1000 resultados para CALIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que tiene para la salud individual los actos y decisiones personales; valorar el consumo de una dieta equilibrada, como factor importante para el desarrollo físico y mental; implicar a las familias en la consecución y mejora de los hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica ante los modelos y estilos de vida que nos presenta la sociedad de consumo. En cuanto a las actividades, primero se realiza formación del profesorado mediante ponencias y luego, con los padres, mediante talleres de salud. Con el alumnado se trabaja por departamentos. El de Educación Física estudia el cuerpo humano y la alimentación; en Biología y Geología se analiza el contenido en nutrientes de los alimentos ingeridos por los alumnos en los recreos; el de Lengua y Literatura organiza debates, exposiciones orales, y analiza y comenta anuncios publicitarios y textos; el de Orientación diseña y elabora el proyecto y la memoria, y promociona las actividades entre la comunidad escolar. Se evalúa el interés del alumnado y profesorado, la implicación de las familias y la incidencia general en el centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia continúa el proyecto iniciado en el curso 92-93 de Educación para la Salud dirigido a todos los niveles educativos. Los objetivos son: analizar y detectar los factores que alteran la calidad de vida en el medio educativo; adquirir hábitos y conductas saludables en los alumnos; conseguir el apoyo y colaboración de las instituciones implicadas en la mejora de salud (Concejalía de Educación, Centro Municipal de Salud); analizar y mejorar la situación higiénica de las instalaciones escolares y formar a los padres y educadores para promover actitudes y conductas saludables. Los contenidos desarrollados durante la experiencia son: mejora de la higiene de los servicios del centro; cambios en el mantenimiento de las instalaciones; mejora de la higiene personal (realización de enjuagues de flúor). Por lo que se refiere al mantenimiento de hábitos saludables, se crea una Comisión de Salud formada por los representantes de cada ciclo con el objeto de canalizar las propuestas de los profesores y actividades de formación del profesorado en temas de salud mental (análisis de situaciones, estrés, etc.). La valoración global es positiva aunque se reseñan las dificultades encontradas por la escasez de tiempo para incluirla en el currículum y para organizar el proyecto y la excesiva extensión de los contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la calidad de la enseñanza por medio de tres variables: formación del profesorado, evaluación de centros y formación profesional de los directores.. Alumnado de tercero de magisterio y estudiantes para el certificado de aptitud pedagógica. Para la evaluación de centros se elige uno público y otro privado. El estudio empírico es cualitativo y cuantitativo y se basa en encuestas, entrevistas y observación realizando análisis factorial como tratamiento estadístico. Se consigue calidad de enseñanza si las tres variables estudiadas se llevan a la prática. A traves de la evaluación se centros se comprueba lo eficaz que resulta como perfeccionamiento del profesorado. Los directores encuestados piden, más del noventa por ciento, su profesionalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende adaptar el programa de pensamiento de calidad CORT. 421 estudiantes de primero de BUP pertnecientes a 3 centros privados divididos en 4 grupos de control y 8 experimentales. Partiendo de la revisi??n de las teor??as de la psicolog??a cognitiva acerca de la modoficabilidad de la inteligencia, se elabora la adaptaci??n del programa CORT (programa de pensamiento de calidad) y su posterior evaluaci??n en los cursos de secundaria. Se realizan las transferencias curriculares correspondientes a las seis unidades para las ??reas de Lengua, Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales del curr??culo de la ESO. Pruebas de factor G, cuestionario AM, cuestionario LASSI, cuestionario CMC.2. Dise??o comparativo en el que se estudian las diferencias en medias y varianzas de las puntaciones obtenidas por los grupos de control y experimentales, antes y despu??s de las unidades 1 y 2 del Programa CORT. La prueba comparativa es la 't-student'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan los estudios de postgrado del área económico-empresarial ofrecidos por las escuelas de negocio. Se estructura en cuatro partes. Las dos primeras recogen el soporte, fundamentaación teórica y juntificación. La tercera es un estudio empírico sobre la calidad de la formación impartida en las escuelas de negocio. En la cuarta se elaboran dos modelos de evaluación. Se desarrollan 3 líneas deinvestigación complementarias. La primera se define con dos modelos: de auditoría y ex post facto, y pretende analizar la realidad. La segunda tiene como finalidad constatar empíricamente el valor que aporta la posesión de un master en el mercado laboral y se realiza a partir de un cuestionario dirigido a recursos humanos de personal de 950 empresas afiliadas a la Asociación Española de Directores de Personal (AEDIPE). El objetivo de la tercera línea de investigación es constatar los resultados obtenidos con el grado de aceptación real en el mercado de trabajo a través de los anuncios de oferta de meplo en prensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en forma histórica el discurso de la calidad de la educación, establecer las relaciones entre la calidad de la educación y las diferentes teorías educativas que la han influido, analizar las formas e interpretaciones del discurso de la calidad educativa, así como las versiones que ésta adopta, establecer las vías a través de las cuales España ha incorporado el discurso de la calidad a su política educativa, y detectar la percepción y la práctica, que en torno a la calidad de la educación, realizan los agentes sociales en España. Analiza el contexto en que surge el discurso de la calidad y los cambios en las teorías educativas que lo influyen. Aborda después el papel protagonista de EEUU en la estructuración de este discurso, así como la situación de Europa occidental. Se estudia el papel de algunos organismos internacionales como la OCDE, UNESCO y el Banco Mundial en su promoción y desarrollo. Se analizan las formas que adopta la calidad educativa y las interpretaciones que de ella se hacen. Y por fin, se aborda la situación de debate en España, centrándose en los agentes sociales que intervienen en el sector educativo. Utiliza la técnica de investigación bibliográfica y documental, y entrevistas en profundidad con los expertos y los agentes sociales de la educación en España. La educación es un campo propicio para la formulación de discursos educativos, siendo éstos uno de los principales elementos para explicar los movimientos y tendencias de innovación y reformas que se dan en el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa los estilos de personalidad y de interacción del formador en el aula, así como el liderazgo, y trata de establecer una teoría y el consiguiente modelo de intervención, que se engloba en una concepción estratégica de la calidad de la educación. La muestra de las diferentes experiencias es: 40 alumnos de quinto curso de Psicología, grupo nocturno, trabajadores y sin experiencia en el campo de la psicología clínica; 16 profesores agregados y catedráticos de latín; 40 alumnos de tercero de BUP y 3 profesores del IES Pinto; 20 profesionales del INEM que realizaban un curso de Metodología de la Formación Ocupacional; el equipo de formación post-venta de Citroën, todos titulados medios o superiores de ramas técnicas; y 29 técnicos superiores del INEM de la escala docente y de orientación profesional, hombres y mujeres entre 25 y 45 años, con titulación superior en Psicología y en general de las ciencias del comportamiento. Se elabora un modelo de intervención de aula con unas herramientas para auditarlos, dentro de una orientación de mejora continua de la educación, y plantea un diseño estratégico de intervención desde la concepción del formador como un copropietario de la mejora continua del aprendizaje, como terapeuta de conducta con un estilo de personalidad 'da y apoya' y como un líder situacional en el aula. Cuestionario Lifo, inventario de estilos de aprendizaje, escala de clima escolar de Moss, grabaciones de vídeo y su análisis y cuestionario de análisis de estilo de liderazgo y adapatabilidad. Encuestas sociales, estudios de campo, experimentos de laboratorio y experimentos de campo. Analiza la interacción del formador-alumno, alumno-formador y del terapeuta-cliente, cliente-terapeuta, y establece una teoría y el consiguiente modelo sobre la base del estudio de la interacción humana, que supone la situación de Formación y Terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación actual de la calidad de la enseñanza universitaria y la elaboración de propuestas para su evaluación y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad española y su situación actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigación que evalúa programaciones, metodologías, profesorado, sistemas de evaluación, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtención de los datos que se tratan con el paquete estadístico SPSS.. Estudio de estadística descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfacción generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseñanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la calidad de los centros educativos puede evaluarse a través de ciertos indicadores cuya elección debe partir de un modelo teórico susceptible de validación empírica. 1024 profesores y directivos agrupados en 78 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. Se parte de la preocupación por la calidad educativa en los centros escolares. En el primer capítulo se aborda el concepto de calidad, mediante seis formas de entenderla. Para hablar de calidad, es necesario definirla como la eficacia de los centros escolares. El concepto de calidad aparece unido al de evaluación, por lo que expone cómo llevar a cabo la evaluación de la calidad a través de indicadores. En el segundo capítulo, identifica los indicadores de eficacia escolar a partir del movimiento de las escuelas eficaces. En el tercer capítulo, estudia los distintos modelos de evaluación de centros escolares. En dichos modelos, el clima de la organización-clima escolar, también llamado clima organizacional o clima de trabajo, se revela como uno de los factores asociados a la calidad y eficacia de los centros educativos. En el capítulo cuarto profundiza en el estudio del clima. Finalmente, en el capítulo quinto elabora un modelo causal de evaluación de la calidad centrado en el clima de trabajo y otras variables asociadas a la eficacia, cuyos productos finales son la eficacia percibida por profesores y directivos y la satisfaccion de la plantilla. En dicho modelo define, a partir de la literatura de investigación, las relaciones causa-efecto de los distintos factores y variables que intervienen en el estudio. Cuestionarios. La medida de las variables se realiza a través de una escala tipo Likert. Utiliza la técnica estadística del análisis causal o análisis de estructuras de covarianza mediante el programa informático EQS de Bentler, haciendo también referencia a los índices del programa LISREL. Los datos obtenidos son muy satisfactorios; prueba la hipótesis de partida e identifica los efectos de unas variables sobre otras. La elaboración y validación de un modelo causal basado en la literatura de investigación permite conocer con más precisión la incidencia de ciertas variables procesuales, entre las que destaca el clima de trabajo sobre dos productos educativos definidos de forma genérica: la consecución de objetivos del centro o eficacia y la satisfacción de profesores y directivos. Esta metodología confirma la hipótesis central sobre la validación de un modelo de evaluación de la calidad y confirma o reespecifica cuándo han sido necesarias las hipótesis de causalidad entre los diferentes constructos que forman el modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar empíricamente la asociación entre la participación del profesorado y el estado de los procesos, las funciones y los objetivos del sistema de gestión de recursos humanos en centros españoles y chilenos. Se trabaja con dos centros españoles y uno chileno. La muestra en todos ellos está formada por profesores. Analiza siete dimensiones. Participación de los docentes en el centro escolar; calidad del proceso de comunicación; calidad del proceso de motivación; calidad de las funciones administrativas del sistema de gestión de los recursos humanos; calidad de las funciones operativas del sistema de gestión de recursos humanos; logro de los objetivos de los docentes y logro de los objetivos referidos al alumnado. Se identifica en cada una de ellas, variables más específicas de cara a una mejor medición y se seleccionan los indicadores más adecuados y pertinentes a la realidad social en que se trabaja. Se lleva a cabo una observación sobre el terreno en cada uno de los colegios a través de las correspondientes visitas. Entrevista, análisis de contenido y observación no participante, cuestionario. Diseño de estudio descriptivo-asociativo, estudio de campo, transversal, mixto. Se enmarca en lo que se conoce como estudio de caso. Detecta que en el sistema español y chileno la participación de los profesionales de la educación es baja o inexistente; en las organizaciones escolares, el grado de participación de los actores se encuentra muy vinculado con la marcha de los procesos administrativos y psicosociológicos del establecimiento y, por tanto, con la calidad de la gestión que en ellos se lleva a cabo; se constata que la participación de los docentes en los procesos de elección de sus autoridades, funcionamiento y desarrollo del centro escolar, no constituye causa suficiente de éxito en la organización y de satisfacción de quienes desempeñan labores profesionales en ella; la existencia de participación en el centro escolar tiene efectos positivos, en cada uno de los actores que la forman y en el conjunto de la sociedad a medio y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y validar un modelo de evaluación de la calidad de la Educación Infantil. 338 alumnos, 338 familias y 28 profesores de 19 centros de la Comunidad de Madrid. Se explica a los profesores de los centros el objetivo de la investigación y los términos de su participación. Aceptada la participación del centro, se concierta una cita para la entrega de cuestionarios y solución de dudas surgidas así como la fecha de recogida de los cuestionarios. La forma de hacer llegar los cuestionarios a las familias es a través del profesor, que las envía mediante los niños y junto al cuestionario, una carta presentando el estudio, garantizando la confidencialidad y estableciendo la fecha de devolución del mismo ya cumplimentado. Cada profesor tiene que completar, además de su cuestionario, otro en el que se recoge información relativa al alumno. Posteriormente, una vez identificado el modelo, se somete a prueba el modelo de medida de los constructos y se procede a la validación del modelo completo a través del cálculo de los parámetros y la evaluación de la calidad de ajuste del modelo estructural. Se elaboran específicamente para este trabajo. Son tres cuestionarios, uno para el profesor, otro para las familias y, un tercero, para recoger información sobre el desarrollo logrado por los alumnos. Análisis factoriales exploratorios, análisis descriptivos y análisis multivariante. Se confirma que el establecimiento de buenas relaciones con sus compañeros de clase tiene un efecto directo sobre el desarrollo de los niños en todas las áreas y esto influye en su desarrollo personal. También se constata un efecto sobre el desarrollo social de los niños puesto que el contacto diario con iguales les enseña a establecer y mantener vínculos de relación que les permite desarrollar altos niveles de conducta social. La implicación de los padres en el proceso educativo, produce efectos positivos y directos en las relaciones establecidas entre el profesor y los niños, lo que indirectamente beneficia su desarrollo. Un proceso educativo en el que se desarrollan actividades de grupo, de juego social, de prelectura y en el que se deje que el niño elija las actividades que le resultan más interesantes contribuye al desarrollo infantil. Por otro lado, mantener un tamaño de grupo no superior a 17 alumnos influye sobre las relaciones que el profesor establece con sus alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una metodología que permita analizar y optimizar modelos para evaluar la calidad de las enseñanzas. La tesis de referencia está encuadrada dentro de los campos de la Calidad Total y de la Educación Superior, y dentro de ésta, específicamente en lo que se refiere a la formación de ingenieros. Una vez diseñada la metodología, se aplica al análisis y optimización del Modelo SECAI , Sistema de Evaluación de la Calidad de las Enseñanzas en Ingeniería, desarrollado en el Marco del Programa COLUMBUS, utilizando los datos emergentes de la aplicación de SECAI a la evaluación de nueve carreras de cinco Universidades de diferentes países. La metodología diseñada se obtiene utilizando una estrategia de análisis mixta entre experimentación y métodos estadísticos que hacen posible definir criterios científicos y estables que permiten llegar a un modelo optimizado, cuya aplicación a las nueve carreras de las cinco Universidades antes mencionadas arrojan resultados análogos a los obtenidos con el modelo original, mejorando su eficiencia sin disminuir su eficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender y actuar sobre las dificultades que posee el estudiante de Educación Secundaria Obligatoria al escribir textos. Para ello se intenta identificar los factores relacionados con las buenas composiciones producidas por el alumnado de esta etapa, también proponer y evaluar un método de aprendizaje diseñado a partir de las necesidades y situaciones determinadas. El modelo que se define incluye el centro educativo, el ambiente familiar, las características personales del estudiante y los procesos de enseñanza empleados en el aula de clase. A partir de los resultados obtenidos se diseña, elabora y ejecuta un programa educativo procesual que al parecer tiene efectos inmediatos en la mejora de la calidad de la composición escrita del alumnado de esta etapa educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo para la evaluación de la percepción de los alumnos sobre la calidad de los servicios educativos en dos instituciones que imparten la licenciatura de Marketing en Portugal. Alumnos de la licenciatura de Marketing del Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Oporto y alumnos de la licenciatura de Gestión de Marketing del Instituto Portugués de Administración de Marketing. Se adapta el modelo SERVQUAL, de Parasuraman, Zeithaml y Berry, al ámbito de la Enseñanza Superior de Marketing. Se utiliza este modelo para determinar las características que los estudiantes consideran como parte integrante de la educación de alta calidad. Además, se investiga si SERVQUAL puede ser utilizado en programas de evaluación de la Educación Superior. Con esta finalidad, se realizan encuestas en dos centros universitarios de Portugal y, después, un análisis estadístico de los datos recogidos. Se utilizan cuestionarios para la recogida de la información. Además, se usan los programas Sphinnx Lexica, Statistica y SPSS para el tratamiento estadístico de los datos. Esta investigación utiliza una definición operacional de calidad, que incluye todos los componentes ligados a las percepciones de los alumnos y a factores demográficos, económicos y de comportamiento. Existen varios factores que influyen en la percepción del alumno de Educación Superior sobre la calidad de la enseñanza que recibe. Se trata del sector (público o privado) en que realizó sus estudios previos, el turno en el que asiste a clase y su situación laboral. Además, existe una relación positiva entre la calidad del servicio educativo percibida y las intenciones de comportamiento que tiene el alumno. Por último, no se puede verificar que el modelo SERVQUAL sea eficaz en el estudio de la calidad de los servicios educativos en la Enseñanza Superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación arranca en 1830, año en que Louis Braille da a conocer su sistema de puntos para lectura y escritura para personas ciegas. Este sistema comienza a utilizarse en España una década más tarde y su uso y manejo se popularizan entre los invidentes a partir de la década de los años 50 del siglo XIX. Hay que señalar que en España, durante esta época, se emplean otros sistemas musicográficos alternativos, obra de profesores españoles que se impartieron clases en escuelas públicas, fundamentalmente de Madrid y Barcelona.. Se realiza un análisis de historia de la enseñanza musical para ciegos en España, durante un siglo en el que destaca la revolución que supone, entre otros el aprendizaje del sistema de combinación de los seis puntos, y el destacado avance que significó para la participación de la vida pública y artística de este colectivo. El periodo estudiado en este trabajo finaliza en el año 1938, fecha de creación de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, entidad que aglutina los intereses de los invidentes, responsable de organizar todo lo relacionado con el colectivo y especialmente su educación.. En el último capítulo se presta atención a una generación de músicos tan relevantes como Zacarías López Debesa, Julio Osuna Fajardo, Rafael Rodríguez Albert y Joaquín Rodrigo Vidre..