999 resultados para Agulló y Cobo, Mercedes. A vueltas con el autor del Lazarillo
Resumo:
Estos materiales tienen un carácter experimental y tratan de servir de ayuda al profesorado que tiene que impartir el nuevo curriculum. Su hilo conductor es mostrar como la mecánica, la primera ciencia moderna, surge de la crítica que Galileo, Newton y otros realizaron de las ideas y metodología de la Física preclásica. Este gran cuerpo de conocimientos llegóa a explicar el calor, cuyo estudio constituía una ciencia autónoma, a partir de las leyes del movimiento. De acuerdo con ellos, se aborda el estudio de los siguientes temas: 1) la física preclásica; 2) el estudio del movimiento; 3) dinámica y gravitación; 4) la energía y su transferencia, trabajo y calor.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Rol percibido en la relación del profesional de la salud con el paciente y cumplimiento terapéutico.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés.Entrevista Cumplimento en p.106-112
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre la enseñanza de la Literatura en España. Se parte de la consideración de que la educación en España, como pilar fundamental que es de la sociedad en la que nos movemos y a la que aspiramos, se encuentra en una etapa de crisis, entendida esta crisis como un elemento positivo, muestra de una situación que se intenta superar y corregir. Por ello se ofrece el estudio de algunos problemas que se observan en la enseñanza de la literatura, en concreto los que abarcan al segundo curso de BUP, donde figura como asignatura obligatoria. En primer lugar la lectura del contenido de las disposiciones ministeríales recogidas en el ÷BOE» del 18 de mayo de1975, nos sitúa ante una triple finalidad en este curso: provocar el gusto por la lectura; enseñar a leer críticamente; y proporcionar un mínimo de conocimientos histórico-culturales. Además, para conseguirlo, se propugna el comentario de textos. Sin embargo se señala que estos objetivos tan laudables resultan demasiado ambiguos. Posteriormente se reflexiona en torno a lo mismos, en base a las ideas de figuras destacadas como Lázaro Carreter, para a continuación, describir cómo funciona en la práctica docente las actitudes que conciben la literatura de un modo histórico. Si repasamos brevemente el índice de lecturas con que se abren nuestros libros de texto, nos encontramos con que, al ocuparse del Poema del Mío Cid, se seleccionan, una y otra vez, no los fragmentos que contribuyan a explicar el cantar de gesta, su funcionamiento dentro de la cultura medieval y sus peculiaridades formales, sino aquellos que puedan despertar ciertas analogías con el presente en el cual se desenvuelve el adolescente, acompañándolos con concisos comentarios que tratan de las notas distintivas de las costumbres de la época. Sin embargo, sería mucho más provechoso seleccionar textos que ilustren el desarrollo, prolongación y vicisitudes de nociones claves en la Edad Media, en este caso. De este modo explicaríamos lo que si dicen los textos y además desarrollaríamos una postura lúcida ante el mensaje escrito y no una pasajera aceptación. Finalmente, se señala que la literatura, como cualquier materia, no es siempre atractiva de principio, sino que en muchas ocasiones su valor reside en las dificultades que nos lleva a vencer para captarla en su totalidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza una crítica a los libros de texto, considerándolos poco apropiados para la educación de los alumnos. Así mismo se afirma que los libros de texto entorpecen la creatividad del profesor. Se propone la utilización de otros materiales; para determinar los mismos, será necesario acometer diversas tareas de selección.
Resumo:
Transcripción de la primera Encíclica publicada por S. S. Pablo VI, 'Ecclesiam Suam', en el año 1964, basada en una doctrina de comprensión y concordia frente al mundo moderno, el 'mandato' de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Consta de varias partes: I. La Conciencia de la Iglesia. II. La Renovación de la Iglesia. III. Diálogo de la Iglesia con el mundo.