1000 resultados para trastorno alimentario
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como herramienta de trabajo o recurso pedagógico que acerque al alumnado a la naturaleza y fomente su integración en el centro y en el entorno, al mismo tiempo que facilita el desarrollo de las áreas curriculares y de otros proyectos (compensatoria, prevención de drogodependencias, Mercurio, Atenea, etc.). Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza y conocer el proceso evolutivo de las plantas; utilizar la experiencia como elemento interdisciplinar, y aprender las técnicas básicas del trabajo en el huerto y su interrelación con el taller de cocina. Las especiales características del centro (entorno socio-cultural, dificultades de motivación y aprendizaje) determinaron la aplicación de una metodología centrada en los intereses de los alumnos que suscitara un trabajo activo y global, convirtiendo al alumnado en sujeto de su propio aprendizaje. La experiencia se lleva a cabo mediante grupos de trabajo tanto en el huerto y la caseta meteorológica como en el taller de cocina, donde se realizan las siguientes actividades: preparación de la tierra, abonado, parcelación, riego y limpieza de la parcela, construcción del invernadero y de semilleros, confección de murales, elaboración de fichas de clima y fichero de recetas, recogida de datos y experimentación, ejercicios para la adquisición de hábitos de limpieza, consumo y alimentación, cuidado de animales, etc. La valoración destaca la importancia de la experiencia como elemento aglutinador de otras actividades y proyectos y, como elemento motivador.
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..
Resumo:
La experiencia consiste en la creación de un huerto y un jardín en el patio del colegio que por una parte complete las actividades iniciadas el curso anterior en el taller de naturaleza y, por otra, permita un acercamiento real a la naturaleza, sobre todo teniendo en cuenta el ambiente urbano en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: despertar el interés y respeto por la naturaleza; potenciar la observación; conocer los cambios estacionales de la naturaleza; fomentar la manipulación de objetos y materias desconocidas para el alumnado; y analizar los diferentes hábitos alimentarios. El trabajo propuesto se realiza con carácter global en sesiones de cuarenta y cinco minutos tanto en el exterior (preparación del terreno y vallado del huerto, plantación de árboles frutales y plantas aromáticas, lechugas, tomates y rábanos), como en el aula (semilleros, representación gráfica de lo visto en el huerto, preparación de los productos obtenidos en el huerto, etc.). Todas las actividades realizadas se centran en la observación, experimentación, asociación y expresión. La valoración de la experiencia es positiva, aunque se señala la dificultad de cumplir los objetivos planteados al retrasarse la subvención económica..
Resumo:
La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de Educación para la Salud en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: conocer los mecanismos y causas que influyen en el bienestar y el desarrollo de la salud del individuo; determinar las causas que inciden negativamente en la salud; y establecer contacto con los servicios de promoción de la salud con el objeto de cubrir las actuales deficiencias de la salud en los aspectos médicos. La mayoría de las actividades se realizan por talleres o rincones. Se trabajan los siguientes bloques temáticos: higiene corporal, salud bucodental, alimentación y consumo, educación ecológica, empleo del tiempo libre, drogas, hábitos familiares y sociales, la enfermedad como falta de salud y primeros auxilios. Al inicio de la experiencia se confecciona un cuestionario para conocer las ideas y hábitos de los alumnos. La valoración final del proyecto se realiza mediante el análisis de los trabajos elaborados, las entrevistas con las familias y una encuesta final que permita conocer la adquisición de actitudes y valores. En la memoria se incluyen los materiales elaborados durante el desarrollo del proyecto: encuestas, material para el profesor y el alumno..
Resumo:
Experiencia orientada a la integración de la Educación para la Salud en el proyecto curricular, y a favorecer su desarrollo como materia transversal. Se pretende que el alumno reflexione sobre la importancia de la alimentación y la nutrición en la salud, que sepan cómo mejorarla, e intenten modificar aquellos hábitos alimentarios que perjudiquen su salud. La evaluación del alumno será continua a lo largo del curso mediante pruebas, corrección de las prácticas en el laboratorio, y su participación activa y crítica..
Resumo:
Proyecto sobre salud, consumo, nutrición y alimentación dirigido a todos los niveles educativos no universitarios. Se lleva a cabo en varios colegios públicos. Los objetivos son: conocer el cuerpo humano y su higiene; observar los hábitos alimenticios y realizar una dieta equilibrada; analizar el etiquetado de productos alimenticios y tomar conciencia de la influencia de la publicidad en el consumo. Las actividades son muy variadas: visitas a mercados; realización de murales; visitas médicas para comprobar la salud dental de los alumnos; análisis de anuncios publicitarios y de etiquetados de los productos; charlas-coloquio sobre prevención de enfermedades y recopilación de artículos periodísticos. La evaluación la realiza cada uno de los grupos de trabajo de los centros implicados y se valora el cumplimiento de los objetivos planteados utilizando distintas fórmulas (encuestas, tests, estadísticas, puestas en común, etc.)..
Resumo:
El proyecto surge como medida preventiva de algunas enfermedades en los niños, motivadas por malos hábitos alimenticios. Los objetivos son concienciar a los alumnos de los beneficios del consumo de dietas equilibradas, la prevención del colesterol y las caries, limitando el consumo de bollos y golosinas, al mismo tiempo que se intenta implicar a los padres y entidades sociales en la higiene alimentaria. La metodología consiste en potenciar los desayunos a base de leche, bocadillos o fruta, la celebración de cumpleaños y jornadas de alimentación, para que los niños se aproximen a nuevos sabores e investiguen sobre el origen de determinados alimentos y sus posibilidades culinarias. Los instrumentos de evaluación son listas de control y anecdotarios..
Resumo:
Se trata de introducir, tanto a alumnos-as como a padres y madres en el conocimiento de los principios de la higiene y la alimentación como medio para conseguir una buena salud. Además se intenta fomentar comportamientos de cuidado personal, desde el conocimiento del propio cuerpo; así como la participación en actividades en grupo donde se puedan desarrollar actitudes de solidaridad. La metodología se basa en el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tienen que ver con el conocimiento del origen y características de los alimentos, la identificación de los útiles de cocina, la adquisición de hábitos en la mesa, y el respeto por determinadas normas relacionadas con la alimentación. También se desarrollan actividades en torno al aseo personal, y las medidas higiénicas que se han de cumplir como prevención de enfermedades. Las experiencias se realizan mediante murales, maquetas, menús, campañas y vídeos. La valoración es positiva, destacando especialmente lo ameno y divertido del proyecto. Han colaborado el Centro de Salud de la localidad y la Casa de Cultura..
Resumo:
Es un proyecto de investigación relacionado con la especialidad de Dietética y Nutrición, impartida en Formación Profesional. Los objetivos son fomentar la capacidad para observar e investigar los fenómenos de consumo y hábitos alimentarios, facilitar la integración grupal, intentar utilizar diversas fuentes de información, potenciar las estrategias de resolución de problemas, constatar el pragmatismo de los conocimientos adquiridos, y obtener un modelo de metodología de trabajo. La actividades que se desarrollan se basan en la organización de dos grupos, uno de profesores y otro de alumnos, realizándose experiencias sobre los aspectos antropológico-culturales de los hábitos alimenticios, y su tratamiento estadístico. Todo ello se estructura en un planteamiento inicial, una definición de elementos, una ejecución y una evaluación. La valoración es positiva por la participación y entusiasmo de los participantes. Se incluyen hojas de dietarios así como diverso material de trabajo..
Resumo:
Trata la higiene dental, dentro de la Educación para la Salud, para desarrollar la adquisición y consolidación de hábitos saludables y una mejora del bienestar personal. Pretende valorar la higiene personal como medio para sentirse bien, promover la adquisición de hábitos higiénico-dietéticos saludables (cepillado de dientes, enjuagues con flúor y disminución del consumo de azúcares), identificar aquellos productos que contienen azúcares y contribuir a disminuir la caries. Las actividades, en un primer momento están encaminadas a familiarizarse con los objetos realacionados con la higiene dental a través del dibujo, imagen y las propias realizaciones plásticas; a partir del tercer trimestre las actividades se centran en el lavado. La evaluación se hace a partir de fichas individuales y de grupo, folletos y vídeos para observar el grado de adecuación de objetivos, contenidos y metodología.
Resumo:
Trata la calidad alimentaria para crear hábitos nutricionales y de consumo adecuados en el alumnado. Los objetivos son: dar a conocer los principios de una alimentación saludable, saber programar dietas equilibradas, comprar según criterios nutricionales y ser capaz de administrar un presupuesto para la alimentación y saber preparar recetas sencillas y económicas. El plan de trabajo se estructura en tres fases: estudio de los alimentos nutritivos, estudio de la rueda de alimentos y aplicación de la Ley del Consumidor. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y conocimientos a partir de pruebas escritas y del trabajo elaborado por el alumnado.
Resumo:
La experiencia lleva a cabo la repoblación de un encinar en las proximidades del centro y la creación de un invernadero y un huerto escolar. Los objetivos son: fomentar en nuestro alumnado el amor por la naturaleza y los hábitos de trabajo al aire libre, aprender a ser buenos consumidores conociendo los diferentes productos y sus propiedades alimentarias, conocer el ciclo de las estaciones, establecer relaciones entre el colegio y otras instituciones y conocer distintos tipos de plantas, su reproducción, nutrición y relación. Las actividades se centran en el acondicionamiento, plantación y cuidados de las plantas, elaborando fichas de observación con los resultados. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la guía de observación, la recogida de datos, cuestionarios, entrevistas y debates.
Resumo:
Se propone sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de la prevención en la Educación para la Salud, e inculcar en los alumnos un estilo de vida más sano. Los objetivos son: desarrollar actitudes positivas relacionadas con temas de higiene, alimentación y autoestima, facilitar alternativas de participación social y ocio, y fomentar el sentido crítico ante la moda y la publicidad. Entre las actividades destacan, ejercicios de higiene personal, confección de murales, tablas de alimentos, visita al mercado, comentarios y puestas en común, canciones y redacciones. Se evalúan los cambios de actitud de los alumnos a lo largo del proyecto, y el grado de cumplimiento y eficacia de las actividades realizadas. Incluye cuestionarios sobre salud para padres y profesores.
Resumo:
En anexos incluye el plan de trabajo, las actividades, la distribución de las sesiones y el material didáctico para los talleres