1000 resultados para trabajo con casos individuales
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoci??n y Pensamiento??
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoci??n y Pensamiento??
La educación especial en la orden hospitalaria de San Juan de Dios : el Sanatorio Marítimo de Gijón.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el artículo. En dicho artículo, hay un cuadro ejemplificador de cómo se realizan las actividades
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Accésit a los XIV Premios 'Giner de los Ríos' a la innovación educativa. Es la segunda parte de un cuaderno de trabajo titulado 'Dos propuestas para el área de Lengua en Educación Secundaria'
Resumo:
Se describe uno de los procesos de experimentación que dio lugar a la LOGSE, realizado en el centro de SAFA en Úbeda. Se propone una enseñanza de la Lengua más flexible, que pasa de ser afuncional, irreal y no comunicativa, a una enseñanza que se sitúe dentro de un modelo de aprendizaje significativo, usando la prensa como principal elemento innovador. Como resultado de esta experiencia, se concluye que el trabajo con los textos periodísticos en el aula puede ser asumido desde una perspectiva total y sistemática para el desarrollo de los objetivos propuestos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria para el área de Lengua Española.
Resumo:
Debido a la dificultad de mantener la convivencia en los centros escolares, sobre todo en secundaria, se planteó este trabajo con la finalidad de conocer las variables familiares asociadas a la conflictividad y la violencia escolar. Para la recogida de información cuantitativa y cualitativa se ha utilizado el cuestionario de 'Relaciones Interpersonales Familiares y Escolares', elaborado por el grupo de investigación de 'Actitudes y valores' de la universidad de Murcia. Para profundizar en las dinámicas de grupo y en las situaciones de violencia escolar (bullying) se utilizó el Sociograma de Díaz-Aguado y el Bull de Cerezo. Entre los resultados más destacables mencionar que las variables que inciden más directamente en la conflictividad familiar son: las expectativas que los padres se forman de los hijos, la relación entre padres e hijos, el diálogo familiar, los antecedentes de conflictos familiares y las relaciones interpersonales (éxito o fracaso en el grupo de iguales). En lo referente a la fundamentación teórica de este trabajo se ha profundizado en el análisis conceptual de los términos relacionados (violencia, agresividad, indisciplina, bullying y conflictividad escolar). Se ha abordado también el estado actual del problema haciendo un recorrido por los estudios realizados en Europa, destacando preferentemente la situación en España. Y, por último, se han analizado diversos factores que influyen en el origen de la conflictividad y la violencia escolar.
La función del Estado en el sistema de licencias para formación en la República Federal de Alemania.
Resumo:
Se realiza un análisis de las actuaciones estatales sobre la situación de las licencias retribuidas para formación en la República Federal Alemana. También se analizan los antecedentes y las condiciones marco para el desarrollo de las numerosas formas de licencia para formación o liberación del trabajo con fines de formación, así como los planteamientos, haciendo también una comparación con las normas no estatales. El informe finaliza con una breve enumeración de algunos problemas y conflictos de los permisos para formación. Se incluyen cuadros con información referente: a leyes y proyectos para implantar un permiso para formación, hasta finales de 1977; sistema de reglamentación estatal del permiso para formación entendido como licencia retribuida con finalidades educativas; reglamentación para formación en los distintos convenios colectivos hasta 1977.
Resumo:
La tecnología educativa es la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones. Así, para poder entender la evolución de la tecnología educativa y de las diversas concepciones que se han desarrollado, es necesario explicar la relación con los distintos enfoques curriculares que justifican la práctica con medios. Existen tres perspectivas que corren paralelas a los diseños curriculares: Técnica, Práctica y Crítica. La conclusión final consistiría en integrar estos tres enfoques en una visión unificada del trabajo con los medios en el currículo. Se identifica lo técnico con una visión de la tecnología educativa en términos de herramientas y hardwares. Además identifican los enfoques prácticos y críticos con una visión sistemática de la tecnología educativa. Enseñar sería como organizar una orquesta donde los alumnos participan en la creación de la música, y los profesores actúan como directores marcando el tempo, estableciendo el orden de la piezas que se van a ajustar. El elemento curricular sería una conferencia de prácticas y permitiría conjugar los que los distintos enfoques pueden aportar al diseño, implantación y evaluación de los medios y materiales. Así, es como se podría desarrollar críticamente las capacidades y habilidades de los alumnos y profesores que participan en estas actividades. Y los medios como recursos peculiares, adquieren un sentido curricular que explota y aprovecha su naturaleza y carácter particular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye bibliografía específica en relación con la prensa histórica gallega
Resumo:
Proponer un tema que implicase la participación activa del alumno, enseñándole a trabajar en grupo e individualmente y ayudándole a alcanzar cierta fluidez y visión en la expresión escrita y oral. Conseguir insertar la lengua y la literatura en el contexto de lo real, útil y vivo para despertar la sensibilidad literaria y el afán de creatividad de los alumnos. Trabajo con varias partes: elección del tema y el profesor la obra. Explicará los aspectos esenciales; los alumnos empiezan a trabajar cuando lo estime el profesor y lo harán por su cuenta buscando información. Cuando han recopilado toda la información se organizan en grupos para trabajar cada grupo en aspectos del tema. Tras esta experiencia adquirida en esta colaboración conjunta, cada alumno están en condiciones de realizar por si solo el trabajo profundizando en un aspecto concreto del tema; finalmente se organiza un Congreso que se nutre de las investigaciones realizadas individualmente y por grupos. La experiencia comenzó con Vidas Sombrías de Pío Baroja, colección de cuentos. La elección de esta obra tenía la finalidad de iniciar a los estudiantes en los contenidos y el estilo del escritor de una forma amena y clara. La variedad de temas de las distintas narraciones del libro, la misma brevedad, los ensayos de lengua, la pintura de tipos y paisajes, el estilo narrativo tan personal y denso, son elementos que luego desarrolla en sus obras más extensas. Los logros tras el Congreso fueron muy superiores a los esperados, un éxito.
Resumo:
La experiencia muy positiva. No ha sido posible desarrollar todos los detalles del proceso. Se ha podido constatar que este trabajo interdisciplinar ha hecho posible los siguientes logros: habituar al alumno al manejo de bibliografía diferente de la usual (libro de texto); aprender a expresarse ante los demás; desarrollar la imaginación creadora del alumno; comprensión del aspecto humano de las ciencias; adquisición de una cultura científico-histórica básica; solidaridad y espíritu de equipo en el trabajo con los demás compañeros; captación de la cultura humana (ciencia, filosofía) como un todo armónico; adquisición de soltura en el manejo de tipo experimental (todos los experimentos realizados con material sencillo) y sin hablar del enriquecimiento profesor-alumno, ni de la adquisición de conocimientos físicos como el principio de Arquímedes, las leyes de la refracción lumínica. Una experiencia alentadora.
Resumo:
Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.