1000 resultados para saneamento rural
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se elabora una panor??mica actual de la escuela rural, con diferentes modelos de escolarizaci??n. Se pone de manifiesto, por un lado, el incumplimiento por parte de las administraciones de su obligaci??n de ofrecer unos servicios complementarios adecuados y, por otra. una baja escolarizaci??n en la etapa de 0 a 3 a??os. Finalmente se llegar a la conclusi??n de que la nueva ley educativa que se apruebe debe conferir un car??cter espec??fico a la escuela rural, que es un elemento fundamental para el desarrollo social, econ??mico y cultural de este ??mbito.
Resumo:
Existen alumnos con necesidades específicas que requieren centros en los que se tenga en cuenta su situación, que planteen la inclusión entre sus objetivos. Uno de estos centros es el Colegio La Inmaculada de Santa Cruz de Mudela, que apuesta por la inclusión de este tipo de alumnos. Para ello se parte de la introducción en el centro de un servicio de evaluación y diagnóstico que permite la valoración de cada caso particular. Las características de estos alumnos con necesidades específicas eran, en muchas ocasiones, comunes: sufren un retraso escolar del que los profesores desconocen la causa junto con conductas erróneas debidas principalmente a su situación individual y socio-económica. Presentan dificultades de habla, de lectura, de resolución de problemas, de cálculo, de aprendizaje, de falta de atención, etcétera. Lo primero que se pretende es que el maestro se asegure de que el alumno comprende. A partir de ahí, se organizan refuerzos y actuaciones dentro y fuera del aula para los alumnos con dificultades. Se trata de conseguir convertir la escuela ordinaria en un centro que combata las actitudes discriminatorias para así conseguir una sociedad integradora y una educación para todos.
Resumo:
Se aborda la organizaci??n de la escuela rural, y de un modo especial de los Colegios Rurales Agrupados. Espa??a como un pa??s que ha sido eminentemente rural, ha visto c??mo las distintas pol??ticas educativas que se han sucedido a lo largo de los a??os no siempre han sido beneficiosas para el ??mbito rural. Hoy desde las distintas Administraciones se intenta adoptar medidas que eviten que la escuela rural desparezca, aunque en estos momentos el reducido n??mero potencial de alumnos est?? condicionando que esta escuela se debata entre su permanencia y su desaparici??n. Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone el desarrollo de un proyecto destinado a establecer una biblioteca escolar itinerante, dentro de un espacio que abarca colegios asturianos pertenecientes al Centro Rural Agrupado (CRA) Alto Aller-Santib??nez. Se explica el proceso llevado a cabo para organizar la biblioteca y los motivos por los que se pone en marcha el proyecto, entre los que destacan el favorecer el inter??s por la lectura, la ampliaci??n del vocabulario y su uso como recurso did??ctico. Los trabajos bibliotecarios son llevados a cabo por el profesorado. Se comenta la consolidaci??n del proyecto a trav??s de la experiencia de los cursos 2004-2005 y 2005-2006 y se examinan algunas cuestiones necesarias para afianzar la idea de biblioteca itinerante.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
La escuela rural de hoy en d??a ha experimentado una gran transformaci??n gracias a medidas pol??ticas, legislativas, y al esfuerzo de la comunidad educativa. Las caracter??sticas especiales de la escuela rural tienen sus ventajas, como que el menor n??mero de alumnos permite una ense??anza m??s personalizada. Pero tambi??n tiene sus inconvenientes, como que en la mayor??a de los centros el profesorado cambia cada a??o, esto dificulta dar una continuidad a los proyectos educativos. La escuela rural presenta una situaci??n muy heterog??nea en los diferentes territorios del estado. Existen dos modelos de escuela rural, el primero consiste en centros que cuentan con un grupo de alumnos de distintas edades que cuentan con un profesor y luego reciben el apoyo de una serie de maestros itinerantes. Y el segundo modelo consiste en el desplazamiento de los alumnos diariamente hasta municipios pr??ximos de mayor ??ndice de poblaci??n. Las medidas pol??ticas compensatorias para la escuela rural son variadas dependiendo de la comunidad aut??noma, se explican estas diferencias y se expone c??mo est?? reflejada la escuela rural en la LOE.
Resumo:
La escuela rural ha mejorado notablemente en los ??ltimos a??os. No se debe usar la escuela urbana como patr??n a seguir, ya que la escuela rural es un modelo distinto de escuela con unas caracter??sticas propias. La heterogeneidad caracter??stica de la escuela rural es una riqueza pedag??gica que se debe aprovechar. Los alumnos de las escuelas rurales adquieren un grado de autonom??a muy alto. Los mayores ayudan a los peque??os, y as?? ellos adquieren tambi??n unas destrezas procedimentales y actitudinales. Ellos marcan su propio ritmo de aprendizaje, no los libros de texto. Adem??s se debe evitar el aislamiento pedag??gico de los maestros rurales y aunque se est??n realizando avances, como la creaci??n de las agrupaciones de escuelas rurales o la introducci??n de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n a??n queda camino por recorrer. Se proponen algunas medidas para mejorar la calidad de la educaci??n en la escuela rural como potenciar la elaboraci??n de materiales curriculares adaptados a las necesidades reales de estas escuelas; contemplar a la escuela rural en la formaci??n inicial de los futuros maestros y en los planes de formaci??n permanente; y aumentar los niveles de autonom??a organizativa y de gesti??n entre las escuelas que forman parte de una agrupaci??n escolar rural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone una experiencia llevada a cabo en un colegio rural agrupado de A Coruña basada en la utilización de la PDI, Pizarra Digital Interactiva, como recurso didáctico. Las actividades están dirigidas al alumnado del segundo ciclo de infantil y primaria y el objetivo es utilizar la PDI como recurso para trabajar la grafomotricidad y la lectoescritura. Se señalan los requisitos necesarios para llevar a cabo la experiencia y se muestran las actividades, objetivos y contenidos desarrollados.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Bloque TIC
Resumo:
Si para cualquier alumno cambiar de centro educativo le genera cierto miedo frente a lo desconocido, la emoción de la novedad o tener que enfrentarse a otras situaciones, para los niños que proceden del medio rural el cambio que se produce al empezar la Enseñanza Secundaria posee ciertas connotaciones específicas, como la entrada en el anonimato o la aparición de materias curriculares nuevas..
Resumo:
Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..
Resumo:
El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.