1000 resultados para recursos didácticos universitarios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta obra nace con la intención de ofrecer unos materiales de análisis que faciliten al estudiante una primera incursión en la Historia Contemporánea y ayuden al profesorado de Secundaria en su labor de búsqueda de materiales didácticos. Su núcleo esencial lo constituyen un conjunto de catorce guías para una lectura histórica de otras tantas novelas y películas cuyo contenido ilumina o complementa determinados temas de la Historia Contemporánea. Incluye también propuestas metodológicas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Existen grandes diferencias entre la enseñanza impartida en Escocia y en Inglaterra a lo largo de la historia. En Escocia, al ser más pobre, se estableció una educación parroquial para todas las edades, en Inglaterra, la educación superior sólo se la podían permitir los hijos de padres ricos en las viejas universidades de Oxford y Cambridge. En el siglo XIX, se empezaron a crear más universidades en Inglaterra, y a partir del XX comienza la democratización de la enseñanza, haciéndose extensiva a la población con menos recursos, sin embargo, los métodos de enseñanza en Oxford y Cambridge difieren mucho del resto de universidades británicas, especialmente en el modo de impartir las clases.
Resumo:
Los bajos recursos económicos, las malas condiciones alimentarias y de vivienda, el aumento de enfermedades entre la población de estudiantes universitarios europeos, y otros muchos problemas después de la II Guerra Mundial, ponen de manifiesto unas condiciones inseguras y deficientes de la población estudiantil, que son una de las principales razones del abandono de los estudios. Además, algunas de las carreras como medicina, farmacia, veterinaria, ciencias y las técnicas, implican un mayor riesgo de tipo profesional para quienes las estudian, por contagios y accidentes de laboratorio especialmente. Ante este panorama, se ve la necesidad de hacerles beneficiarios de algún tipo de sistema de garantías contra los riesgos sociales. Se estudia la viabilidad de establecer un sistema de seguridad social para los estudiantes en España, basado en ciertos caracteres específicos por el campo de aplicación al que se refiere, los riesgos, la necesidad de una afiliación, el tipo de prestaciones y financiación, para definir el sistema de gestión, puesto que no se puede incluir en el régimen general. Se comparan los casos de Gran Bretaña, Francia y Bélgica.
Resumo:
La Educación a Distancia se hace posible desde el gran avance de la tecnología. Y la implantación de este tipo de educación viene dada por diversas razones sociales, técnicas y económicas. Para atender la educación a distancia en niveles universitarios y medios se crearon la UNED y el INBAD, por lo tanto, se impone la necesidad de atender al nivel Básico. En 1979, se crea el Centro Nacional de Educación Básica a Distancia (CENEBAD), cuya finalidad es impartir enseñanzas a distancia a adultos y a niños que por causas justificadas no puedan estar normalmente escolarizados. Se realiza un estudio del inicio de sus actividades en cuanto a estructura y recursos personales y materiales mínimos, optando por utilizar preferentemente medios audiovisuales. El rendimiento educativo de este tipo de enseñanza se verifica por el sistema de evaluación continua, y las actividades están de acuerdo con las Orientaciones Pedagógicas para EGB y Educación Permanente de Adultos. La realidad del CENEBAD se considera positiva y su futuro depende de los recursos personales y materiales que tenga para atender los procedimientos didácticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Realizar un análisis de la dedicación efectiva del profesorado en la Universidad Complutense, según los departamentos de las diferentes facultades para medir la eficiencia con que funciona el personal docente. Compuesta por el 64.4 por ciento del total de alumnos de la Universidad Complutense, pertenecientes a las Facultades de Derecho, Económicas y Empresariales, Geografía e Historia, Psicología, Filología, Filosófica y Ciencias de la Educación, Ciencias Biológicas, Químicas, Matemáticas, Físicas y Geológicas matriculados en el curso 1981-82. Se toma el profesorado como factor fundamental del proceso de producción de una universidad, en sus dos vertientes, enseñanza e investigación. El análisis se desarrolla por departamentos, detallándose los efectivos de personal docente según su categoría y nivel de dedicación, y costes totales del personal docente en cada departamento. Se estudian las variables: número de alumnos correspondientes a cada profesor, porcentaje de profesores numerarios, dedicación efectiva del profesorado. Información obtenida del gabinete de análisis y planificación de la Universidad Complutense de Madrid: porcentaje de alumnos por facultad, datos relativos al profesorado, etc. Observando los valores medios por facultades de las variables número de alumnos por profesor y porcentaje de profesores numerarios, existe tal dispersión en general, que los valores carecen de representatividad: los departamentos son heterogéneos. A igual resultado llegamos al analizar por facultades, los valores medios de las variables: dedicación efectiva del profesorado, horas de docencia efectiva costes perdidos, que no se concretan en horas de enseñanza. Unicamente se pueden comparar los resultados de Matemáticas, Químicas, Biológicas y Geológicas. Existen departamentos cuyo profesorado debe cubrir un número elevadísimo de alumnos, y otros por el contrario, un escaso número de ellos. Existe, por lo tanto, una retribución que no corresponde a la aportación efectiva del factor profesor al proceso de la enseñanza. En cuanto a las horas de docencia efectiva, existe tambien gran diversidad entre departamentos, mientras en algunas facultades los profesores tienen un total cumplimiento, en otras la dedicación del profesorado no llega al 20. El crecimiento de la Universidad Complutense ha sido caótico y esta característica se refleja tras la observación de la estructuración de las facultades, de la que se trasluce una absoluta falta de planificación. La estructura departamental apenas existe. Cada departamento funciona dentro de una facultad como una unidad independiente del resto y tiene una entidad económica definida. Existen grandes desequilibrios, a nivel de producción y distribución de rentas salariales. Es necesario tender hacia una producción eficiente, de forma que el profesorado trabaje a pleno rendimiento con arreglo a las necesidades reales de cada departamento y sea retribuido según su aportación al proceso de producción de enseñanza e investigación.
Resumo:
Analizar las actitudes de los actores en relaci??n a su participaci??n en tres sectores diferentes: actividades de gesti??n y gobierno del centro, actividad acad??mica y actividades extraescolares. Estudiar el funcionamiento del Consejo Escolar. Deslindar las falsas de las verdaderas causas de la falta de participaci??n estableciendo los resultados sobre dos bases: la participaci??n de los centros de ense??anza como espacios de lucha por el poder por parte de grupos de intereses opuestos y la situaci??n de dominaci??n ejercida por ciertos grupos de actores escolares que erigen su hegemon??a por medio de atribuciones interesadas. 6 centros de ense??anza (p??blicos y privados, rurales y urbanos) no universitarios de la provincia de Salamanca. Es una investigaci??n cualitativa sociol??gica en el campo de la educaci??n. Se ha llevado a cabo a trav??s del estudio de casos, seleccionados seg??n las variables: nivel educativo; zona geogr??fica; tipo de titularidad. Para averiguar los niveles de participaci??n, se investig?? el funcionamiento de los C.E. considerando las siguientes variables: ??ndice de participaci??n, duraci??n de las reuniones, campo de funcionamiento, n??mero de reuniones. Se analiza el absentismo de los consejeros. Tambi??n se ha obtenido informaci??n sobre los recursos dedicados por las familias a la educaci??n de sus hijos. An??lisis documental (actas). Tablas. La participaci??n de alumnos y padres en las elecciones a Consejos Escolares disminuye, sobre todo en los centros p??blicos y en Ense??anzas Medias. La participaci??n del profesorado es alta (90 por ciento). En el proceso electoral destaca la ausencia de campa??as y la dificultad para encontrar candidatos. Hay pocos debates en las reuniones de los Consejos Escolares. Seg??n las actas, los alumnos y los padres intervienen en el cap??tulo de ruegos y preguntas. El absentismo afecta a padres, alumnos y representantes del Ayuntamiento. El horario de las reuniones del Consejo Escolar condiciona la asistencia de padres y alumnos. Los profesores atribuyen la falta de participaci??n de padres y alumnos a su desinter??s, pero las causas verdaderas son: el temor a la participaci??n y al grado de desconocimiento de posibilidades y ventajas que acarrea.