1000 resultados para educación de la afectividad
Resumo:
Se hace hincapié en la importancia de promover hábitos cívico-sociales en la escuela a fin de establecer un mayor respeto, comprensión y tolerancia entre personas y pueblos bajo la creencia de un bien común. Se hace mención de las conclusiones tomadas a este respecto por diferentes comisiones educativas en Francia y en el Reino Unido basadas en un número de cuestionarios, así como el grupo de trabajo del consejo Educativo de la Unesco, en particular, y las Naciones Unidas en general para promover el cosmopolitismo. Finalmente se establecen qué medios resultan mejores para llegar a esta meta, comentándose principalmente el rol de los medios de masas.
Resumo:
Se destaca la importancia que la escuela de hoy concede a la expresión artística, en los Cuestionarios Nacionales constituye uno de los cincos sectores en que se divide el currículo escolar. Analiza la finalidad que se persigue al incluir las materias que la constituyen, Dibujo y Pintura, Música y Canto, Manualizaciones, en la Enseñanza Primaria, las líneas directrices sobre las que actúa, los caracteres que definen y diferencian cada uno de los campos que comprende para descubrir algunos puntos que indiquen la posibilidad de realizar actividades que supongan la formación de hábitos.
Resumo:
En primer lugar, reflexiona sobre la importante y urgente tarea de los educadores en conseguir un concepto claro, vital, amplio y profundo de lo que es la convivencia. Después, se define el contenido de la Educación Pacificadora por una aspiración general, unos objetivos fundamentales, un método, unos procedimientos a utilizar y unas realizaciones prácticas, entre las que está el Día escolar de la No-violencia y la paz, fundado en 1963 y en el que colaboran anualmente muchos profesores y alumnos de numerosos centros educativos españoles y extranjeros.
Resumo:
En él se recogen las palabras de la A a la Z en torno a la idea de la circulación vial. En la letra O incluye la Oración del Automovilista compuesta por el Papa Juan XXIII.
Resumo:
Se plantea el problema de la educación dentro de la compleja sociedad actual entendiéndose la situación de los alumnos en un contexto social determinado. Con esa idea se aboga por una educación polivalente, no especializada, que se anteponga a la instrucción y que ponga énfasis en la autonomía de los alumnos. Tal modelo de educación implica una metodología y unos objetivos adecuados para alcanzar los resultados deseados.
Resumo:
Contiene Orden ministerial de 29 de noviembre de 1976; Instrucciones de la Dirección General de Educación Básica sobre las nuevas orientaciones pedagógicas del área social; bibliografía para el profesor; documentos sobre las formulaciones de la democracia a nivel mundial: Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; Carta de los Derechos del Niño de 1959; La Organización de la Naciones Unidas; los pactos internacionales de Derechos Humanos; Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Resumo:
Se recuerdan algunas definiciones del concepto de educación a lo largo de la historia, para ver cómo se va perfilando su concepto actual. Se hace un resumen de las corrientes pedagógicas de mayor repercusión vigentes en la actualidad. Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico y pasan a ser referentes que crean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela. Se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: Positivismo; Idealismo; Activismo americano; Pedagogía soviética.
Resumo:
Se reflexiona sobre la educación moral de los niños, una educación basada en la verdad, la independencia y la libertad de pensamiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La asignatura de Educación para la Ciudadanía responde a las iniciativas de los organismos europeos para atender la necesidad de incrementar la presencia de un área que prepare a los alumnos para la convivencia cívica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la escuela, constantemente surgen conflictos comunes en los centros educativos: falta de interés por la participación en la vida pública; acceso fragmentado y descontextualizado de la experiencia a las nuevas tecnologías; refuerzo de las culturas dominantes; y tendencia al aislamiento de las escuelas con poca tradición de apertura. Estos conflictos tratan de resolverse mediante la asignatura de Educación para la Ciudadanía, pero de ella surgen conflictos entre los que defienden una escuela instructora que prepare a los alumnos como profesionales y los que proponen un cambio de paradigma hacia una escuela que prepare a los alumnos como personas. Además existen problemas a la hora de definir los contenidos que han de enseñarse y para evaluar el crecimiento moral. Finalmente se discute el tema del profesorado encargado de impartir la asignatura.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'
Resumo:
Los Objetivos del Milenio (ODM) son un instrumento contra la pobreza. Sin embargo, la definición de pobreza no tiene en cuenta la desigualdad social entre hombres y mujeres. Se analiza la situación de la mujer en relación a la pobreza y se destaca la importancia de hacer esta diferenciación de género a la hora de combatirla. Se trata el tema de la educación en los ODM en relación con la igualdad de género y se mencionan las repercusiones de la crisis económica mundial en el cumplimiento de los ODM. Por último, se concluye que la educación de niñas y mujeres es un aspecto importante para la reducción de la pobreza de éstas y de sus familias.
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionario. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación