1000 resultados para ZONAS MARGINADAS Y AISLADAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la lectura de leyendas referentes a diversos países, realizada como una actividad escolar más en el desarrollo del curso escolar, se ejercita la lectura en voz alta, y facilita el conocimiento de países y zonas locales, localizándolos en los mapas, y sus gentes, ofreciendo una visión positiva de sus valores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la realización por parte de los alumnos de un programa radiofónico, con motivo de la utilización de la radio como uno de los medios con más posibilidades educativas, sobre todo en zonas de educación compensatoria o actuación prioritaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Apuesta porque en zonas rurales, la emisora de televisión escolar puede ser un instrumento clave de dinamización de la comunidad educativa y municipal, ya que los niños se convierten en los protagonistas de la comunicación. Algunos objetivos que se pretenden es la modificación de actitudes e intereses respecto a la pequeña pantalla, la creación de hábitos de control de exposición ante la televisión y los mensajes elaborados por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la creación de un museo permanente de productos comerciales en el que estén representadas las industrias de las diversas regiones españolas, donde se realice una función docente basada en la práctica con los alumnos de la Escuela Superior de Comercio, y una difusión y acercamiento entre productores y consumidores, tanto españoles como hispanoamericanos. Las ventajas que supondría este museo son muchas, pero sobre todo llegar a conocer el potencial económico del país. En este museo también cabría la participación de los países hispanoamericanos con sus productos típicos, para fomentar un acercamiento comercial. Sería una especie de feria de muestras que ya se están llevando a cabo en diversas zonas de España, pero una gran feria a nivel nacional e internacional, en la capital de España, armonizando los intereses mercantiles de todas las regiones españolas por igual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Defiende la necesidad de consolidar una oferta educativa obligatoria coordinada, gradual y de calidad y presenta las dificultades en la situación actual. Propone la creación de las ZEO (zonas de enseñanza obligatoria) consistentes en centros de primaria y secundaria adscritos que coordinen la transición de primaria a secundaria mediante traspaso de información, actividades conjuntas del profesorado y elaboración del proyecto educativo. Se expone varias propuestas al respecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales objetivos de la Unesco es la educación fundamental y para llevarla a cabo, crea diversos Centros de Educación Fundamental repartidos por todos los continentes. La primera misión de estos centros es acabar con el analfabetismo, pero además pretende instruir en educación primaria a toda la población posible. Para elevar de esta manera el nivel cultural de toda una región retrasada, además de la educación, prestan especial importancia a la estructura sociológica de la zona. En el caso de España, se pide un Centro de Educación Fundamental de la Unesco para unas pocas zonas retrasadas respecto del resto del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre el empleo, el paro juvenil y la transición de la escuela al trabajo en el Reino unido a lo largo de los años setenta. Dentro del contexto general del desempleo, la falta de puestos de trabajo para los jóvenes forma parte del panorama más amplio del desempleo. Y dentro de la población juvenil, hay grupos con mayores dificultades a la hora de obtener un empleo: las minorías étnicas y los que han obtenido resultados escolares bajos. Además, el paro afecta de distinta manera dependiendo de las zonas del país. Dentro de los factores que influyen en el desempleo juvenil se encuentran: los adelantos tecnológicos y el retroceso económico. Se exponen las medidas que se han tomado con el fin de proteger el empleo de los jóvenes, respaldados por los sindicatos, cuyo poder afecta directamente a la política británica. El gobierno inglés ha desarrollado una serie de programas con el fin de reducir el paro juvenil y crear una etapa de transición entre la escuela y el trabajo, ofreciendo un puente entre el aprendizaje y el salario. Por último, se vuelve la atención a cómo podrían mejorarse los lazos de conexión entre escuela y trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta exponer el estado de la cuestión en cuanto a las relaciones entre Ilustración y alfabetización durante la segunda mitad del siglo XVIII. La actuación de los poderes públicos y eclesiásticos en favor de la alfabetización y escolarización produce acciones valiosas pero aisladas y desiguales, sin bases financieras y sin un propósito global. Las estructuras feudales y estamentales del Antiguo Régimen no permiten ir más allá, sobre todo, en un país en el que la alfabetización no es considerada instrumento de control y proselitismo masivo, por existir otros medios más eficaces y menos peligrosos para el orden establecido. La influencia de tales acciones llegó al medio urbano y más a los hombres que a las mujeres. Para el campo, las provincias y localidades aisladas del tráfico comercial y el sexo femenino en general, no existe ni Ilustración ni Luces. Aunque también influye la censura y controles restrictivos sobre la producción impresa después de la revolución francesa. Todo ello, tiene grandes consecuencias sobre la alfabetización y la escolarización en la utopía ilustrada de España.