1000 resultados para Visitas com Preceptor
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que surge ante la necesidad de completar la formación del alumnado, poniendo a su disposición la mayor información posible para concienciarles de la importancia de estos temas en su desarrollo personal. El programa se estructura en los siguientes bloques: Educación Sexual, Educación Nutricional y Toxicomanías. Para su desarrollo parte de una metodología eminentemente activa que favorece la reflexión, el sentido crítico (elaboración de conclusiones propias) y la investigación. Así, las actividades realizadas son: charlas-coloquio, proyección de vídeos y diapositivas, preparación de murales, exposiciones orales, trabajos en grupo, análisis de prensa, visitas y excursiones. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el carácter enriquecedor (formación e información) de los temas tratados y, por otra, la posibilidad de cubrir así las lagunas existentes en el sistema de enseñanza. La memoria incluye una selección de los trabajos realizados.
Resumo:
El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.
Resumo:
Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas de vídeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de orientación y formación profesional que ayude al alumnado a conocerse a sí mismo (valores, aptitudes, posibilidades) y a partir de ahí definir las diferentes opciones que se le plantean, al mismo tiempo que se forma para la toma de decisiones futuras. El objetivo fundamental es conseguir que el alumnado sea capaz de responder a tres cuestiones: ¿Qué quiero?, ¿Qué se me da bien?, y ¿Qué puedo hacer?. El programa se estructura en varias fases: una primera de toma de contacto en la que se explica el funcionamiento del programa (objetivos, contenidos, etc.) para que decidan voluntariamente su participación en el mismo y se realiza una entrevista personal; una segunda fase donde se evalúan y se clasifican los factores determinantes del posterior asesoramiento u orientación (test de inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, nivel escolar, etc.); otra fase de información que se centra en visitas y charlas-coloquios; y por último, una cuarta de orientación encaminada a ayudar al alumnado a elegir su futuro mediante entrevistas personales y con los padres. La valoración de la experiencia es muy positiva, ajustándose en todo momento al proyecto elaborado.
Resumo:
El proyecto propone realizar un estudio comparativo entre el medio en que se desenvuelve el alumnado (Móstoles) y su entorno circundante (Comunidad de Madrid). Se aplica una metodología activa que pone al alumnado en contacto directo con su entorno próximo, al mismo tiempo que desarrolla un aspecto básico de los nuevos currículos del Ciclo Medio de EGB: el Conocimiento del Medio. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno próximo; potenciar su capacidad de observación e investigación; tomar conciencia de la realidad autonómica; conocer países distintos a los de su propia comarca; observar y estudiar otras formas de vida, trabajo, fiestas y folclore; aprender a relacionar la información y los conocimientos adquiridos mediante el trabajo de campo; y favorecer la convivencia y el trabajo en equipo. Para el desarrollo de la experiencia el profesorado realiza una serie de labores previas centradas en la selección de zonas objeto de estudio, elaboración de guías e itinerarios y diseño de las actividades delimitando los aspectos concretos que serán analizados. Así, los alumnos de cuarto y quinto de EGB visitan La Pedriza y Manzanares El Real (orientación espacial sobre mapas, localización, cambios de paisaje, climatología, estudio de los monumentos, urbanismo, etc.); y los alumnos de tercero trabajan el tema 'Conoce tu Comunidad' (geografía, simbolismos, costumbres locales, etc.). Una vez realizadas las visitas y el trabajo de campo, se trabaja de forma sistemática en el aula la información recogida que culmina en la elaboración de un cuadernillo y el montaje de una exposición de los trabajos realizados. La evaluación de la experiencia incide más en la motivación y satisfacción del alumnado que en los conocimientos adquiridos. Se incluyen en la memoria fotografías de las visitas, un cuadernillo y el tema 'Conoce tu Comunidad'.
Resumo:
El proyecto propone un nuevo desarrollo del curriculum del Ciclo Superior, en un centro donde el alumnado es de clase social baja y además hay alumnos con necesidades educativas especiales. El programa diseñado se caracteriza por: ser global, fomentar la enseñanza activa, adecuarse al nivel madurativo del alumno, introducir nuevos temas y actividades, potenciar la flexibilidad en el trabajo del alumno, y formar agrupamientos concretos para algunas actividades. Por tanto, los objetivos que se persiguen con su implantación son: dotar de contenido propio al Ciclo Superior; paliar el alto fracaso escolar del centro; evitar una educación meramente cognoscitiva; buscar soluciones a la integración social; conseguir una mayor identificación del alumno con el centro; atraer la colaboración de los padres; y formar un equipo pedagógico que continúe esta línea de trabajo. En la memoria se incluye la programación y temporalización de cada área según el nivel y una relación de las actividades extraescolares realizadas. Entre ellas destacan: conferencia sobre el racismo; visitas a exposiciones; fiestas; excursiones ecológicas por la Comunidad de Madrid (senda de la Laguna de San Juan, Arroyo Aguilón); etc. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos se han cumplido y, aunque no se ha conseguido paliar el fracaso escolar, sí se ha podido personalizar la atención al alumno.
Resumo:
Proyecto de organización y realización de actividades extraescolares en el plan de centro, que tienen un carácter interdisciplinar en los distintos centros de interés. Los objetivos de estas actividades se enmarcan dentro de las áreas de Experiencias y Ciencias Sociales. Los objetivos específicos son: contribuir a la construcción de los marcos generales de pensamiento (espacio, tiempo, causalidad); superar el egocentrismo personal y familiar; fomentar actitudes como la curiosidad, la capacidad de asombro, etc.; elaborar conceptos que permitan a los alumnos unificar, organizar y jerarquizar las percepciones y disfrutar de la compañía de los demás en cada salida. Las actividades extraescolares realizadas han sido: salidas a parques, mercados y plazas de Parla; visitas a otras zonas de la Comunidad Autónoma (Aranjuez); semana cultural con la organización de juegos al aire libre; día de la bicicleta, etc. Las distintas visitas y actividades específicas han servido como refuerzo y ampliación a determinados centros de interés y unidades didácticas. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de interés y motivación de los alumnos hacia las actividades planteadas.
Resumo:
Memoria del proyecto desarrollado en el colegio público Cristo de los Remedios que tiene como finalidad organizar talleres para alumnos de preescolar sobre distintos centros de interés (biblioteca, periódico, carnaval, etc.), para conseguir los siguientes objetivos: desarrollar el dominio del espacio y del tiempo; fomentar hábitos de autonomía e independencia y desarrollar la socialización. Se crean seis talleres: biblioteca (donde se narran cuentos por parte del profesor), creación de cuentos (después de la lectura de cuentos, sus argumentos y personajes, se dramatizan o representan gráficamente), audiovisuales (se proyectan filminas relativas a los centros de interés tratados en el aula), logopedia (se organiza para ayudar a los alumnos que tienen algún problema en el desarrollo del lenguaje), lectura de imágenes (de gran importancia en estas edades ya que fomenta el desarrollo de la atención, la expresión oral y el vocabulario), y periódico (de forma muy elemental se ofrece una información sencilla sobre los medios de comunicación). También se realizan otras actividades como visitas a la granja-escuela 'El Sotillo' donde se desarrollan actividades que tienen a los animales como centro de interés.
Resumo:
El proyecto se inicia en el curso 87-88 con un estudio medioambiental y urbano de la Comunidad de Madrid. En el curso 88-89, sin dejar de lado la Comunidad como centro de interés, continúa la experiencia, pero profundizando en temas de consumo con los siguientes bloques de contenido: el consumo, el comercio, la publicidad, la energía, los servicios públicos y la economía doméstica. Plantea los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento de nuestra comunidad autónoma, de nuestro municipio y del barrio; estudiar temas relacionados con el medio ambiente y el consumo, e iniciar a los alumnos en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. En su desarrollo afecta a la mayoría de los seminarios (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, etc.), tiene por tanto, una aplicación interdisciplinar, y afecta a la casi totalidad de los alumnos. La metodología comprende clases teóricas impartidas por los profesores de los seminarios, trabajos de campo con ejercicios que estimulan la investigación y el planteamiento de hipótesis, actividades en el laboratorio con análisis de muestras recogidas en el medio natural, comentarios de texto, recopilación y análisis bibliográfico y visitas y excursiones. La valoración de la experiencia es positiva, pero han surgido problemas derivados de la necesidad de realizar muchos trabajos prácticos que a menudo alteraban el horario escolar normal, y muchas salidas y excursiones que afectan a las programaciones. La memoria adjunta los trabajos realizados en cada seminario por los alumnos.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado en el colegio público Virgen de Navalazarza que tiene como finalidad lograr un cambio metodológico mediante la creación de unos espacios amplios y versátiles en los que se ubican distintos talleres. Los objetivos son: lograr la socialización de los niños y conseguir que mejoren la agilidad motriz. En el desarrollo de la experiencia, en la que se emplea una metodología activa, manipulativa y experimental, se realizan diferentes actividades relacionadas siempre con los centros de interés tratados en el aula en cada momento (la navidad, el otoño, fiesta del libro, el teatro, etc.). Pero también se han emprendido otras actividades fuera del taller, aunque relacionadas con ellos como son las visitas al parque cercano al centro en las diferentes estaciones del año y visitas al teatro. La evaluación de los alumnos está fundamentalmente basada en la observación directa y continua (individual y en grupo). Y la valoración general de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado que los alumnos trabajen con autonomía y responsabilidad.
Resumo:
La experiencia, desarrollada por el grupo Zéfiros en varios institutos de Madrid, tiene como finalidad elaborar materiales didácticos para el área de Física y Química, y dentro de estas asignaturas se hace hincapié en la meteorología y su relación con otras áreas: Ciencias de la Naturaleza y Geografía. Los objetivos son, entre otros: proporcionar al alumno los elementos necesarios para una comprensión más profunda del entorno; conocer y manejar conceptos básicos de meteorología (presión, temperatura y humedad); comprender el proceso de formación de los vientos, nubes, precipitaciones, etc.; leer comprensivamente el mapa del tiempo; y potenciar las destrezas manuales mediante la construcción y manipulación de aparatos. Para los profesores se plantean otros objetivos: transformar la labor docente en una actividad que tenga las características del trabajo científico y preparar programas-guía para el estudio de la meteorología de segundo de BUP. La experiencia se desarrolla con actividades realizadas por los alumnos (trabajos de investigación con recogida de datos tanto en la bibliografía como en artículos de prensa, observaciones meteorológicas, interpretación de mapas del tiempo, construcción de aparatos, visitas a observatorios meteorológicos, etc.) y por los profesores (confección de programas-guía, preparación de guías para construir aparatos, elaboración de cuadernillos sobre meteorología, etc. En la evaluación se utiliza un cuestionario (cuyo formato incluye la memoria) que mide los conocimientos alcanzados por los alumnos y el grado de eficacia del material utilizado.
Resumo:
El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.
Resumo:
El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.
Resumo:
La experiencia, desarrollada con quince alumnas del CEAS de Hortaleza, emprende un programa de educación para la igualdad de oportunidades en materia de educación realizado en colaboración con la Asociación Cultural de la Mujer de Hortaleza. Los objetivos son: fomentar el asociacionismo y la participación social de las mujeres; crear espacios comunes, y contar con otros colectivos, asociaciones, servicios educativos, sanitarios, etc. que desarrollan su labor en beneficio de la mujer. En el desarrollo de la experiencia se emprende un estudio para conocer la situación de la mujer dentro del municipio y dentro del grupo, mediante encuestas y técnicas de dinámica de grupos. Con esto se pretende que el grupo de mujeres sienta la necesidad de comunicarse, de buscar su identidad personal, de intercambiar experiencias e incrementar su autoestima personal. Entre las actividades desarrolladas destacan: visitas a museos y exposiciones, audiciones musicales, participación en jornadas y seminarios, tertulias, debates, contactos con otros grupos y asociaciones, etc. La valoración es muy positiva, ya que en lo personal este grupo de mujeres ha logrado una actitud positiva y activa para identificar y solucionar sus problemas.
Resumo:
La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.