1000 resultados para Universalización del ingreso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Las TIC en la educaci??n obligatoria: de la teor??a a la pol??tica y la pr??ctica'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica sobre la situación que vivían los aspirantes a maestros masculinos en el año 1952. Se llegó a la conclusión de que el motivo por el que cada vez se graduaban menos profesores varones era porque no se convocaban plazas de maestro al tener prioridad en esta profesión las mujeres frente a los hombres, ya que las escuelas de párvulos y primaria, por Ley, debían estar regentadas por maestras, así como las escuelas mixtas, por lo que, ni siquiera con la solicitud de traslados de muchas de estas maestras lograban colocarse todos aquellos aspirantes masculinos que se presentaban a oposiciones de maestro.
Resumo:
Estudio sobre la matriculación en Enseñanza Oficial durante el curso 1974-1975 en las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores, en donde se observa en líneas generales, una gran evolución cuantitativa determinada por los flujos de entrada y salida en la Institución, que se plasman en tres variables: matriculados por primera vez en primer curso; graduados que dejan la universidad por haber completado el ciclo y alumnos que abandonan antes de graduarse con los estudios incompletos. En este estudio se ofrece un análisis exhaustivo, ayudado por gráficos, de los alumnos matriculados por primera vez en la Universidad; de los títulos necesarios para ingresar en la Universidad; de la edad de ingreso por universidades y sexos y de la edad de ingreso por universidades y su distribución proporcional.
Resumo:
Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.
Resumo:
1) Analizar la influencia que tiene en el aprendizaje de los alumnos del curso de acceso directo de la UNED, un paquete didáctico elaborado específicamente para la asignatura de Introducción a la Biología. 2) Evaluar la incidencia que tiene en el aprendizaje el nuevo material de estudio, específico para la enseñanza a distancia, en cuanto a las posibles mejoras alcanzadas en relación al material no específico anteriormente utilizado. 3) Analizar la influencia de otros factores que también intervienen en el aprendizaje, principalmente de las tutorías dirigidas. Dos muestras: Primera fase: alumnos matriculados en los cursos académicos 1984-85, 1985-86, 1986-87, 1989-90 y 1990-91. Segunda Fase: alumnos presentados a las pruebas presenciales durante los cursos académicos 1989-90 y 1990-91 de los centros asociados seleccionados. Esta investigación se planifica en dos fases. En la primera fase se analizan las calificaciones de las pruebas presenciales alcanzadas por alumnos que estudiaron en textos no específicos de enseñanza a distancia, así como las obtenidas por alumnos que utilizaron el nuevo núcleo didáctico, comparando posteriormente ambos tipos de calificaciones. La segunda fase consiste en determinar las pautas didácticas y metodológicas más apropiadas para el desarrollo práctico de las tutorías y en analizar en los alumnos: 1) Sus conocimientos previos en Biología. 2) Utilización del material didáctico básico y del auxiliar. 3) Asistencia a las tutorías. 4) Características personales extra-académicas. Las variables utilizadas son: 1) V.I.: material didáctico; tipo de tutoría; conocimientos previos de los alumnos; características personales y sociales de los alumnos. 2) V.D.: calificaciones en las pruebas presenciales. Prueba de contraste de independencia, diseño de tutorías dirigidas, cuestionarios: 1) A los profesores tutores. 2) A los alumnos sobre sus conocimientos previos. 3) Pasado a los alumnos en el momento del examen. Pruebas: 1) Presenciales con textos convencionales. 2) Con un texto específico de enseñanza a distancia. Porcentajes, datos cruzados. 1) La utilización de un material didáctico específico para la enseñanza a distancia repercute muy favorablemente en el rendimiento académico de los alumnos. 2) La tutoría dirigida dio unos resultados muy positivos, lo cual demuestra que la integración de los distintos medios didácticos de apoyo constituyen una poderosa estrategia pedagógica. 3) Las características personales de los alumnos no tienen, en general, una marcada influencia en su aprendizaje. Sin embargo, la asistencia a las tutorías es uno de los factores que más inciden en aquél. 4) Se muestran dos diseños de tutorías dirigidas para los temas DNA: el material genético, expresión de la información genética y la herencia, genética humana.
Resumo:
Determinar empíricamente, mediante la selección y construcción de instrumentos ad hoc, los paradigmas aptitudinales, cognoscitivos y conductuales pertinentes para iniciar con éxito los estudios técnicos superiores. Construir y validar instrumentos de diagnóstico predictivos del rendimiento en suma. Dotar a la UP de Valencia de criterios adecuados para seleccionar a sus alumnos, reorientarlos profesionalmente o paliar sus deficiencias. Son cinco, formadas por alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la UP de Valencia. 1) 1579 matriculados desde su constitución; 2) 210 nuevos alumnos de primero en 1972; 3) 20 no repetidores de los últimos cursos; 4) 823 alumnos de primero en 1973 y 5) 534 nuevos alumnos de primero en 1973. Se suponen representativas de esta universidad. Se analiza qué aptitudes explican el rendimiento del alumnado de primero. Las variables independientes son: inteligencia general y factorial, personalidad (Benreuter y Zulliger), intereses profesionales (físico matemáticos, biológicos y artísticos) y madurez vocacional. Variables dependientes: rendimiento global y parcial y por asignaturas en el primer semestre. Qué variables entre las citadas discriminan al alumnado por su rendimiento y por su éxito (promoción); qué factores entre esas variables comparten un poder discriminativo entre los alumnos. Se analiza qué carencias cognoscitivas en Matemáticas, Física y Química provocan el fracaso en el primer semestre de primero. Se analizan pautas de conducta de los mejores alumnos. Se utilizan las variables y factores que mejor explican el rendimiento para comprobar su poder predictivo real. Las variables aptitudinales que mejor predicen el rendimiento son: factores n y g de inteligencia general y factorial, potencial psíquico e intereses físico matemáticos. El alumnado exitoso aprueba y el resto se diferencian por su rendimiento, inteligencia, factor 2 y 3 de Benreuter, creatividad, fuerza del yo, potencial psíquico, interés físico matemático y madurez vocacional el de rendimiento superior e inferior, por su factor n de inteligencia, creatividad, potencial psíquico, fuerza del yo, factor n r del Zulliger, intereses físico matemáticos y madurez vocacional. Se perfilan 5 factores comunes a las aptitudes y rendimiento del alumnado: rendimiento con buenos conocimientos y calidad elaborativa intelectual, aptitudes intelectuales, personalidad consciente o no y vocación. Se valida la elección de contenidos básicos de Matemáticas, Física y Química que los alumnos deben conocer, descubriéndose graves carencias. Se valida el modelo de predicción elaborado sobre variables y factores elegidos: los test de factores numéricos y de evaluación inicial y las calificaciones de COU predicen adecuadamente el rendimiento.
Resumo:
Resumen extraido de la publicación
Resumo:
La consolidación del distrito único universitario en Castilla y León y la reciente implantación del distrito abierto para el curso 2001/2002, exige ofrecer una visión e información global de todas las universidades públicas y privadas de la comunidad de Castilla y León. Ciertamente cada universidad viene informando ampliamente por diversos cauces sobre el acceso y estudios que imparte, sobre los centros y departamentos, los servicios que presta, etc. deseando completar esta labor la Consejeria de Educación y Cultura, a través de la dirección General de Universidades e Investigación, presenta esta publicación. La guía consta de tres partes: la primera titulada 'Acceso a las Universidades' incluye las diversas pruebas de acceso, los procedimientos de ingreso: preinscripción, traslado de expediente, convalidaciones y matrícula,; el acceso a las titulaciones superiores según las opciones de curso de orientación universitaria o bachillerato-LOGSE, o desde la formación profesional. En la segunda parte se relacionan los estudios universitarios que pueden cursarse en las universidades de la Comunidad de Castilla y León, y las universidades de otras comunidades donde se imparten estudios que no se ofrecen en nuestras universidades. La tercera parte está dedicada a la 'Atención al universitario' con los aspectos más relevantes que pueden interesar a los estudiantes universitarios: becas y ayudas al estudio, seguro escolar, colegios y residencias universitarias, asociaciones de estudiantes y otros servicios. Finaliza la Guía con un directorio de las universidades españolas por comunidades autónomas y otras direcciones de interés para el estudiante universitario.