1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Cmara de Comercio de Bogot inscribi el acta No. AA-021 de la asamblea de accionistas de la SOCIEDAD DE TELECOMUNICACIONES, INGENIERA MERCADEO TELEVISIN POR CABLE Y SERVICIOS SAS, en la cual se hizo nombramiento de gerente general, gerente ejecutivo y presidente de la asamblea de accionistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Produccin y Calidad) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Produccin y Calidad) - U.A.N.L, 1999

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Produccin y Calidad) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Produccin y Calidad) - U.A.N.L, 2001

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniera Elctrica con Especialidad en Control) - Universidad Autnoma de Nuevo Len, 2002

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Master en Administracin y de Negocios con Especialidad en Produccin y Calidad) UANL, 2009.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los consejos escolares, cauces de participaci??n de la comunidad educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar dos tipos de fenmenos, cuyo estudio puede ser revelador para explicar el malestar profundo que existe en amplios sectores universitarios y que se pone de relieve en las manifestaciones ms externas: el muy fuerte incremento de la demanda de educacin universitaria y la respuesta dada a este incremento por parte del MEC. Incremento de la demanda educativa, respuesta dada por el MEC y situacin del profesorado universitario. Se analizan: los factores que deciden en la demanda educativa, el nmero de diplomas, cifras presupuestarias, calidad de la enseanza universitaria, tipos de contratacin de los profesores universitarios y evolucin de salarios y nmero de profesores. Datos y cifras procedentes de MEC y el INE. Informes de bancos y de otras investigaciones. Los factores que deciden la demanda educativa son: el incremento de la renta per cpita, el aumento de la poblacin en edad escolar, el incremento de la oferta de puestos docentes y la creencia, cada vez ms extendida, de que el aumento de los aos de escolarizacin produce un efecto inmediato de mejora en los sueldos a percibir por el profesional. Aunque en Espaa el incremento de demanda educativa es visible ya desde 1962, el nmero de diplomas no ha aumentado en la misma proporcin. Frente a una demanda creciente, las cifras presupuestas para las universidades han descendido en valores reales, lo cual repercute en la calidad de la enseanza impartida en ellas. El MEC, ante el fuerte crecimiento del nmero de alumnos, ha optado por la contratacin de mano de obra barata, buscando, adems, eludir los problemas que podra plantear su permanencia en plantilla, en virtud de la existencia de contratos administrativos anuales. El coste de esta poltica de inseguridad ha sido el descontento de la mayor parte del profesorado contratado, y esto s que produce un descenso claro en la calidad de la enseanza. Para solucionar los problemas econmicos de la enseanza universitaria, resulta imprescindible una nueva orientacin en la poltica hasta ahora seguida por el MEC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los elementos bsicos del sistema de seleccin de docentes estatales en Colombia, obteniendo, en primer lugar, informacin relevante sobre estos, con la cual se puedan realizar juicios de valor sobre dicho proceso, como soporte para realizar sugerencias sobre el diseo de un modelo alternativo, que d soluciones a los inconvenientes y desajustes del sistema en cuestin. Se trabaja con cuatro conjuntos distintos que intervienen en los procesos de seleccin de docentes en Colombia: seleccionadores, candidatos, supervisores escolares y jefes de departamento de la Universidad Pedaggica Nacional. Se comienza describiendo el sistema educativo colombiano para seguir analizando el sistema de seleccin de docentes estatales, sus faltas, limitaciones y posibles alternativas de solucin, y se intenta establecer la relacin que existe entre el sistema de seleccin de docentes y el sistema de evaluacin de los mismos. Posteriormente se aborda la problemtica de la seleccin en general y sus implicaciones y relaciones con otros aspectos educativos, como la formacin inicial del profesorado y la formacin continua, la calidad de la educacin, etc. Se presentan sistemas de seleccin de otros pases como Estados Unidos, Espaa, Reino Unido y Noruega. Despus se pasa al aspecto del diseo y desarrollo metodolgico de la investigacin, donde se define el enfoque epistemolgico y la metodologa del estudio, as como se presenta los resultados del proceso. Para finalizar se esbozan las conclusiones y se presenta un modelo alternativo de seleccin de docentes estatales para el contexto educativo de Colombia. Cuestionarios, entrevistas, anlisis documental, grficos, tablas. El proceso de seleccin como el de evaluacin tienen fallas empezando por las normas generales, siguiendo con los procesos, criterios, procedimientos e instrumentos llegando finalmente a los recursos. Hay una falta de recursos, de personal capacitado y respaldos cientficos que avalen el proceso y generen confianza entre las personas que se someten a l. Se espera que los elementos analizados y las reflexiones hechas sobre stos, den luces a la crisis por la que atraviesa el sistema educativo colombiano en general y la profesin docente en particular, de igual forma se espera que los aportes hechos contribuyan a la profesionalizacin y dignificacin de la docencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las implicaciones socioculturales de la reforma educativa en Colombia y la racionalidad de los marcos normativos de la accin pedaggica preescrita en stos. Las unidades de anlisis son las decisiones que en materia de polticas intervienen en el sistema educativo colombiano y que se organizan en tres: las referidas en los aspectos ideolgico-poltico, prctico-pedaggico y organizativo-administrativo. Anlisis crtico-reflexivo e ideolgico sobre los escenarios de emergencia de la educacin colombiana. El rastreo de la naturaleza de estos cambios permite interpretar y comprender las implicaciones socioculturales que de la reforma educativa se derivan. Este estudio se enfoca hacia dos periodos que corresponden a dos planes de gobierno en los cuales se han producido las mayores transformaciones del sistema educativo colombiano. Sirvindose de una metodologa crtica-reflexiva se desvela la intencionalidad de la reforma educativa. Las fuentes de informacin escritas provienen de todo el marco jurdico que soporta la reforma educativa colombiana y las declaraciones mundiales que ms han impactado sobre las polticas educativas. La accin pedaggica prescrita en la normativa colombiana es constitutiva de un potente dispositivo para la reproduccin de formas de dominacin, exclusin y control social. Pero tambin es una accin humana que puede modificarse si se generan espacios de reflexin y crtica entre quienes la realizan. Es importante superar la visin simplista de que el campo prctico-pedaggico es un espacio fsico que se describe como cuatro paredes. El campo prctico-pedaggico es un contexto abierto, real/virtual, potencial y simblico donde tiene lugar la accin pedaggica. Por lo tanto, es un escenario sociocultural o de interacciones donde los actores educativos pueden construir y reproducir el sentido. El campo prctico-pedaggico es un contexto de reproduccin, de consumo, de circulacin de discursos, prcticas y pautas comportamentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los presupuestos bsicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden acadmico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias espaolas para garantizar su autonoma. Bases de la autonoma universitaria. En esta investigacin se parte de un anlisis de la situacin actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institucin universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonoma, como definidor del mbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonoma acadmica asignado a la Universidad por la Ley General de Educacin, los reglamentos autonmicos, la Constitucin y el Proyecto de Ley de Autonoma Universitaria y los lmites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonoma univeritaria. En base a estos anlisis se sientan los criterios bsicos de la ordenacin acadmica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografa, textos legales y algunos informes estadsticos acerca de la Universidad. Anlisis crtico de la legislacin referente a la autonoma universitaria y a otros aspectos de la Institucin relacionados con ella. Completado con una revisin de la bibliografa para sentar los principios reguladores de la autonoma. Anlisis comparativo de la financiacin pblica de la Enseanza Superior en comparacin con otros pases. Se propone la creacin de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones seran: elaboracin del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseanza Superior, asesorar al Ministerio de Educacin en el anlisis y preparacin de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relacin al control de los centros privados. La autonoma universitaria est formada por tres libertades: la de organizar la enseanza y la investigacin, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autnomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonoma universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonoma y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodologa administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administracin universitaria las nuevas tcnicas de gestin de espacios y de evaluacin de productividad, especialmente en el modelo cientfico.