1000 resultados para Trigo-Irrigación
Resumo:
El proyecto consiste en estudiar los países de los alumnos inmigrantes desde distintas perspectivas, mostrando las diferentes identidades culturales del centro. Esto permitirá que el alumnado se aproxime a la realidad de los inmigrantes que viven en su entorno, fomentando la pluralidad lingüística y cultural y evitando los prejuicios, recelos y miedos. De esta forma, se conseguirá crear en el centro un ambiente de tolerancia e integración social. Los objetivos son desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante los estereotipos; fomentar la sensibilización sobre la riqueza de la diversidad lingüística y cultural; llevar a cabo una experiencia coordinada entre las distintas etapas y áreas, que posibilite la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y las instituciones del entorno próximo. La metodología sigue los principios de globalización, potenciación de aprendizajes funcionales, interacción entre iguales, individualización de la enseñanza y flexibilidad en los agrupamientos. La experiencia culmina con la organización de una Semana Cultural, en la que se exponen los materiales elaborados, y se realizan actividades complementarias y extraescolares. Todo ello se difunde a través del periódico escolar del centro y mediante un programa de radio de alcance local elaborado por los alumnos. La evaluación se realiza a través de cuestionarios a los alumnos y entrevistas a instituciones colaboradoras. Se elaboran materiales, como cuadernillos de trabajo, murales y carteles sobre diferentes culturas; reproducción de monumentos representativos; trajes típicos regionales; instrumentos musicales; recopilación de cuentos; banderas de tela; recopilación de expresiones habituales en distintas lenguas; pancarta de la Semana Cultural; grabaciones en CDs del programa de radio; grabación de cintas de vídeo; y fotografías. Los materiales elaborados por los alumnos se recogen en los CDs del programa de radio. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas, fotografías y programas de las actividades, un número del periódico escolar, cuadernos de trabajo de tres países, los CDs del programa de radio, actividades realizadas en la excursión al albergue, y varias lecturas del proyecto Convivir es vivir.
Resumo:
El centro organiza la quincena de la alimentación para desarrollar el programa sobre alimentación y nutrición desde un punto de vista eminentemente práctico. Los objetivos propuestos son: diferenciar entre alimentación y nutrición; describir las fases del proceso digestivo; estudiar las diferentes clases de alimentos y su composición; conocer los elementos básicos de una dieta equilibrada; y adquirir hábitos de higiene y buen comportamiento en las comidas. La experiencia consiste en la realización, durante quince días, de diferentes actividades: exposición de distintos temas por el alumnado (los cereales, los huevos, las grasas, el colesterol, las dietas, etc.); proyección de diapositivas, visionado de vídeos y debate final (Érase la vida: Irrigación sanguínea y el corazón; Consumir en Madrid; Ecología y alimentación; etc.); trabajo individual en cuadernos y coloquios en pequeños grupos, visita a Campofrío; y elaboración de diferentes recetas de cocina para la comida de la fiesta final. Se propone una evaluación continua tanto del proyecto en sí como de los alumnos a lo largo de la duración del mismo. Falta el proyecto.
Resumo:
Proyecto de creación del sistema tutorial dentro del marco de la LOGSE, en un centro de implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria. Los objetivos son: contextualizar la organización de este centro dentro del sistema educativo; reflexionar sobre el papel de la acción tutorial en la educación integral de los alumnos; elaborar un proyecto de acción tutorial acorde con la realidad del centro; seleccionar el material pedagógico apropiado para la implantación del programa; definir las medidas organizativas que favorezcan la coordinación entre la acción tutorial directa con los alumnos y el resto de las actuaciones docentes; y descubrir los recursos didácticos apropiados para el desarrollo de las sesiones de tutoría. El programa está coordinado por el departamento de orientación que se encarga de formar a los tutores y de crear unas líneas de actuación uniformes. Además de los contenidos previstos en el proyecto (funciones del tutor, diseño de documentos de recogida de datos, técnicas de dinámica de grupos), se han desarrollado otros que por su interés se ha considerado oportuno tratar como son: formación de delegados; prevención de drogodependencias; apoyo pedagógico a alumnos con dificultades de aprendizaje; e información a los padres. La evaluación, realizada mediante dos cuestionarios a alumnos y profesores, en general considera positivo el programa, aunque existen alumnos que conceden poco valor a la tutoría.
Resumo:
Material elaborado en euskera y dirigido al alumnado del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de modelo A dentro de la materia de Lengua y Literatura Vasca - Euskal Hizkunta eta Literatura -. Se divide en tres bloques - Comentario de Textos, Lectura de Libros y Profundización de la Lengua Vasca -. El primer bloque incluye seis unidades didácticas - Salvemos a los Yanomamis, Olentzero, ¿Es verdad que sabes conducir?, ¿Es perjudicial l a televisión?, El Papel,y El Periódico -, para cada una de las cuales se incluyec actividades para la motivación, comprensión, utilización de estructuras gramaticales y producción de trabajos en pequeño y gran grupo. En el segundo bloque se propone la lectura y posterior comentario de dos libros, con actividades para antes y después de la lectura centradas en la comprensión de los textos. En el tercer bloque se propone la lectura de tres libros y se incluyen actividades para trabajar la comprensión de textos, las técnicas de escritura y las estructuras gramaticales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se revisa el eje teórico y la presentación de las bases que permitan identificar el potencial de esta propuesta en la práctica de la enseñanza. Se considera la resolución de problemas como una forma de pensar donde el estudiante tiene que desarrollar continuamente diversas habilidades y utilizar diferentes estrategias en su aprendizaje de las matemáticas. Se realiza un planteamiento sobre el aprendizaje de las matemáticas como una disciplina en la que el estudiante tiene la posibilidad de participar activamente en la construcción de su propio aprendizaje. Se incluye un amplio rango de problemas desde un nivel elemental hasta el nivel superior; estas actividades muestran en muchos casos el potencial y la importancia de la reflexión en aspectos relacionados con el uso de diagramas o representaciones, estrategias heurísticas, y la necesidad de discutir diversos métodos de resolución; además se señala que la importancia de que el estudiante reformule o diseñe sus propios problemas.
Resumo:
Compilación de trabajos representativos del tema educación para la paz en la que se tratan en profundidad diversos temas clave en forma de unidad didáctica. El bloque de contenidos y actividades incluye temas sobre derechos humanos, marginación, miedo en la escuela, inmigración, tolerancia y ecopacifismo. Contiene un bloque de actividades por fichas temáticas, otro con textos literarios para el aula y uno con material audiovisual con orientaciones para ser aplicado al aula. En el último bloque se ofrece una serie de orientaciones para la evaluación.
Resumo:
Material sobre miedo escolar como medio de ayuda para la orientación y en la práctica pedagógica de la actividad docente. Se identifican los condicionantes extraescolares, los condicionantes escolares y otras dimensiones del miedo. Se presentan actividades relacionadas, estudio de casos y juegos.
Resumo:
En cub. : X aniversario do Seminario Permanente de Educación para a Paz
Resumo:
Surge del Proyecto de Educación Compensatoria para jóvenes desescolarizados de 14 a 16 años del Departamento de Educación del Gobierno Vasco conjuntamente con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Resumo:
Unidad didáctica sobre la inmigración dentro del tema transversal de educación para la paz para alumnos de ESO dentro del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Dentro de los contenidos se precisan conceptos, se analiza los movimientos migratorios en España y Galicia y la regulación de la inmigración en España con la ley de extranjería. Recoge información sobre la inmigración, textos de apoyo y actividades para realizar en el aula.
Resumo:
Trabajo sobre la creatividad motriz a través del juego, entendido como un elemento consustancial de la vida inteligente, que constituye un fin en sí mismo, un mundo aparte, en donde el individuo es capaz de representar magistralmente su rol, interaccionarse eficazmente consigo mismo y con lo que le rodea, sentir placer y expresar sus más profundos sentimientos. La obra está estructurada en dos grandes apartados: el primero, recoge una suscinta recopilación sobre los temas más variopintos relacionados con la educación: los problemas que padece la sociedad actual, hacia dónde apuntan las más modernas y revolucionarias tendencias pedagógicas, el lugar que ocupa la educación física dentro del panorama pedagógico, sus principios y cuestiones metodológicas. Y el segundo, recoge un compendio de juegos ideados para jugar en el aula o fuera de ella y que han sido recopilados por los alumnos. .
Resumo:
Se hace un seguimiento del pan desde sus inicios hasta el producto terminado, describiendo cómo se cultiva el trigo, se cosecha, y el procesado de diferentes tipos de panes, cómo se hacen, su composición y valor nutritivo.
Resumo:
Un día un pájaro, lanza un grano de trigo sobre la cabeza de Chicken Little que después desaparece en la hierba. Éste pía y dice que va a contarle al rey que ha caído un trozo de cielo. En el camino se encuentra con Turkey Lurkey, Henny Penny, Gossey Lucy y Ducky Dadles. Pero también aparece Foxy Loxy.
Resumo:
NIPO: 176-96-112-6