998 resultados para Protocolos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar las dificultades de los instructores al incorporar un modelo de intervención dado, así como explorar el aporte de la relación de colaboración con mentor o tutor, en cuanto a la reflexión con uno y la reflexión con otros, como estrategia de formación continuada de instructores hacia un modelo específico. 14 instructores en la etapa inicial de formación, cada uno de los cuales trabajaría con un promedio de tres alumnos, pero cada alumno recibiría un tipo de tratamiento (tratamiento especifico, lectura conjunta, tratamiento combinado). El trabajo se encuentra dividido en siete capítulos, en los dos primeros se hace una reflexión teórica, presentando a una propuesta de intervención educativa bajo la cual se formó a los instructores y con la que se debía operar, incluyendo un esquema de tipo teórico en el que se plasman las dificultades de los instructores en la práctica. En el capítulo tercero se resume la metodología desarrollada y aplicada, para los siguientes capítulos. Por último en los cuatro capítulos restantes se desarrollan los resultados, desde las tres visiones de análisis diferentes y en el último se presentan en conjunto los resultados obtenido. Observación no participante, grabaciones magnetofónicas. división de la intervención en episodios, identificación de discrepancias, y tipificación de las mismas. Resultados implícitos en las conclusiones. Se cree que el instructor tiene tres dificultades esenciales que frenan su avance en la apropiación de la propuesta de intervención: activismo, tendencia a la simplificación del proceso de intervención y la falta de conocimiento específico de los programas que debe aplicar. La primera es que el instructor actúa sin conciencia de lo que quiere lograr en su actuación. La segunda a que se traduce el programa de intervención en un conjunto de pasos y deja de lado la parte más dinámica de la intervención, la que remite a un proceso de gran complejidad. Y la tercera se debe, a que si bien está muy ocupado en hacer cosas, carece de la formación suficiente en los protocolos específicos del programa. Por lo tanto lo deseable sería ver cómo se logra que los instructores vayan de las prácticas a las generaciones de conciencias y de nuevo a las prácticas, lo que abre un abanico de posibilidades para los próximos estudios, lo cual es el objetivo de la tesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario conmemorativo del 25 aniversario de FIAPAS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Plan Regional de la Convivencia Escolar en Extremadura. Su objetivo es contribuir a la educación integral de ciudadanos competentes para participar y desarrollarse en la sociedad y establecer procedimientos de resolución de conflictos mediante acuerdos, contratos y pactos. Para conseguir este objetivo se ofrece a la comunidad educativa un conjunto de medidas, orientaciones, protocolos y modelos de actuación para llevar a cabo las intervenciones. También se establecen criterios para evaluar y hacer el seguimiento del Plan y un conjunto de anexos donde se recoge el 'Compromiso social para la convivencia', el Decreto de creación del Observatorio para la Convivencia Escolar en Extremadura y el Protocolo de intervención rápida en caso de conflictos graves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento no aparece la fecha de publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor ofrece una breve panorámica de los sistemas de observación que le parecen de mayor interés para investigar en el aula, estos son: los sistemas de observación categoriales, los descriptivos, los narrativos y los tecnológicos. Finaliza con un capítulo dedicado a los protocolos de análisis de la interacción en el aula, concretamente el de Flanders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo para el aprendizaje de normas dentro del aula denominado Plan de Acción Tutorial dirigido a alumnos con necesidades educativas específicas y problemas médicos o psicológicos, que tiene en cuenta las etapas de aceptación, conformidad e interiorización en las que participarán activamente los alumnos. Se exponen una serie de tipos de conductas desafiantes graves que se pueden producir ya que son propias de las distintas patologías neurológicas que pueden presentar estos alumnos, para las que también el docente debe preparar una serie de respuestas adaptadas para cada caso y los abordajes que se deben realizar cuando el alumno entra en situación de descontrol. Se explican también las características de la epilepsia en la población con discapacidad intelectual y otro de los protocolos de actuación que hay que tener en cuenta que son los producidos por cuidados de emergencia. Trata la responsabilidad en las actividades extraescolares y por último se teoriza sobre niños con dietas especiales y se lanza una serie de preguntas con sus respuestas: ¿tiene cabida el niño en un colegio de integración debido a su situación clínica, psicológica o de discapacidad?, ¿cómo sabemos que nuestro centro escolar lleva a cabo esta función?, ¿qué podemos hacer para que las lleve a cabo?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de utilización de soportes tecnológicos en dos seminarios de postgrado. El primero, Seminario sobre Desarrollo de la Enseñanza Universitaria, fue concebido como un ámbito de reflexión y de intercambio de experiencias con vistas al mejoramiento de la oferta académica universitaria, incluyéndose el correo electrónico con propósitos de tutoría. El segundo, Seminario sobre Psicología Cognitiva aplicada a la Informática en Educación, estaba dirigido al despliegue de habilidades cognitivas a través de Internet. Las actividades incluyeron protocolos de pensar en voz alta, lista de discusión (foro), uso de la web y presentaciones multimedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educaci??n est?? muy presente en los medios de comunicaci??n, pero su tratamiento suele adolecer de graves deficiencias: an??lisis simplistas, descalificadoras y a veces insultantes, caricaturas de la realidad, confusi??n de teor??as y pr??cticas, dicotom??as falsas, etc. Los autores reclaman estrategias y protocolos para que los medios recojan la globalidad del fen??meno educativo con todos los matices, a partir de la creaci??n un nuevo espacio p??blico de debate interdisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de los centros, los sucesos de dolor cogen desprevenidos y sin recursos al profesorado. Se están sentando las bases de lo que podría denominarse una pedagogía de la muerte y se concretan los valores y las dimensiones que hay que trabajar, así como protocolos y pautas de intervención. Educar para la muerte significa tener una visión peculiar de la vida y del tiempo. Cada momento de la vida es único e irrepetible. Por otro lado, hay que destacar la poca dedicación y atención que contempla oficialmente la formación escolar a este tema. Los niños y adolescentes captan, en el ambiente y en la sociedad, la ocultación de las situaciones complicadas y dolorosas. La muerte, como la vida, ha de entrar en las escuelas y en casa con naturalidad, serenamente y progresivamente desde la primera infancia. Educar para la muerte significa educar para la vida. Consiste en extraer de las situaciones límite aquellos valores éticos que su presencia genera: serenidad, amistad, solidaridad, compasión, respeto o paciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es la realización de un manual de interdisciplinariedad, un documento didáctico que incluye fundamentalmente los protocolos en los que se especifica cómo el alumnado debe desarrollar determinados contenidos procedimentales comunes a todas las áreas del conocimiento. En lo que se refiere a contenidos del ámbito científico-tecnológico se trabaja la resolución algebraica, la sintaxis matemática y la utilización normalizada del sistema internacional de unidades. En el ámbito sociolingüístico se desarrollan los procedimientos básicos de la presentación de documentos, la ortografía, la sintaxis y la morfología. Se evalúa el grado de aceptación del profesorado y del alumnado, y el grado de adquisición de los procedimientos por parte del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia realizada por el SOEV de Getafe tiene como objetivo fundamental la elaboración de un programa para la puesta en marcha de talleres profesionales y ocupacionales que den respuesta a las necesidades educativas de los alumnos (adquisición de destrezas básicas), y que les permita tener un conocimiento claro de las diferentes opciones para el futuro. Para la elaboración de dicho programa se realiza como punto de partida un análisis previo al estudio en el que se diseña el perfil de los candidatos a este tipo de programas, se definen los recursos didácticos y metodológicos necesarios y se estudia los procesos de incorporación al mundo social y laboral. Posteriormente se inicia la investigación en sí misma que consta de las siguientes fases: una primera fase de recogida de información (creación de fichas o protocolos para recabar información sobre centros escolares, profesores, asociaciones de padres e instituciones); una segunda fase de análisis, interpretación y validación de la información; y una tercera fase en la que se inicia el proceso de información. Se propone una evaluación continua que permita revisar en cualquier momento el desarrollo de la experiencia para efectuar asi las correcciones oportunas.