979 resultados para Poesía española-1500-1700
Resumo:
Seminario realizado por cinco profesoras de Lengua para la elaboración de materiales curriculares de aplicación en el aula que faciliten el acercamiento gradual del alumno a los textos poéticos. Los alumnos se hacen protagonistas del hecho literario, desarrollando su espíritu crítico ante composiciones diferentes, crean y recrean producciones poéticas y trabajan la comprensión de textos que, una vez interiorizados les servirán para relacionar diferentes momentos creativos. Los materiales se acompañan de una ficha de evaluación que facilita el trabajo del profesorado.
Resumo:
Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.
Resumo:
Conseguir una versión española del test de perspicacia social, ya que es de gran interés y riqueza de contenido. Primera versión: 181 universitarios varones de cuarto y quinto de carrera y licenciados (Ciencias Económicas, Derecho, ICADE). Segunda versión: 217 personas distribuídas de la sigiente forma : 29 estudiantes de Ciencias Económicas, 37 de Empresariales, 19 de Sociología, 64 oficiales primeros administrativos de banca y 68 empleados administrativos de banca. Datos generales del test original. Primera versión: traducción del test al castellano. Muestra utilizada. Tiempo de aplicación. Corrección y valoración. Justificación estadística. Segunda versión: modificaciones de la primera versión. Muestra utilizada. Justificación estadística. Test de perspicacia social de F. Stuart Chapin (1942). Se utilizan para las dos versiones estas técnicas: frecuencias, mediana, desviación típica. Para medir la fiabilidad se usa la correlación de Pearson (método de las dos mitades o pares-impares). Índice de dificultad. Índice de homogeneidad. Primera versión: la fiabilidad encontrada resulta muy elevada así como la correlación entre elementos pares-impares; sin embargo, la homogeneidad de cada uno de ellos con el test total no es muy considerable; le falta precisión ya que la traducción del inglés no está adaptada a la población española; la presentación gráfica de las cuestiones está demasiado apelmazada y produce cansancio. Segunda versión: se deduce que es perfectamente aplicable, e incluso los valores obtenidos son superiores a los logrados por el profesor Chapin en su versión original. No obstante, continua la dificultad de poder validarlo ante un determinado criterio, por lo que hay que atenerse a los estudios realizados entonces.
Resumo:
Materiales curriculares para Bachillerato en los que la materia de Lengua y Literatura Española se organiza en torno a los diferentes usos lingüísticos, ligados a diferentes tipos de texto. Se desarrollan dos unidades didácticas, una sobre el texto argumentativo y otra sobre los textos expositivos en las que las actividades se presentan como una secuencia articulada en torno a un proyecto de escritura. Dentro de cada unidad didáctica se incluyen los criterios de evaluación a tener en cuenta, así como orientaciones concretas para la evaluación inicial, procesual y final del alumnado y un cuestionario de autoevaluación para el alumnado. La metodología de trabajo y los principios didácticos que reflejan estos materiales son un intento de llevar a la práctica las premisas del enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Resumo:
Se analiza la expresión de los sentimientos de la angustia, la soledad y la muerte en la obra poética de León de Greiff.
Resumo:
La cubanidad o españolismo de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido tema explorado por muchos, ocasionando debates en la crítica. La primera parta de este trabajo destaca cómo la dualidad cubano-española de esta autora ha provocado juicios discrepantes sobre la nacionalidad literaria de su obra. La segunda intenta demostrar que ninguno de los países la llevó a reflejar un tema nacional marcadamente definido; ambos contribuyeron al desarrollo de sus ideas feministas, que es el tema más relevante de su obra literaria.
Resumo:
El artículo realiza una propuesta didáctica para la comparación de la novela 'La Colmena' de Camilo José Cela y su adaptación al cine por José Luis Dibildos y Mario Camus en 1982. Los resultados de este análisis comparativo permiten un mejor entendimiento de algunos contenidos incluidos en el programa de Lengua Castellana y Literatura de Segundo de Bachillerato.
Resumo:
Se analiza la presencia en la obra de Alberti del debate permanente sobre el paralelismo entre la poesía y la pintura.
Resumo:
Estudio de la obra 'A la pintura', en la que Alberti refleja sus experiencias con la Pintura, relacionandolas con el que él denominaba 'lo divino', una combinación de asombro y deseo de ir más allá de lo alcanzable. Este tono de asombro se extiende por el poema mientras Alberti va elogiando pintores y obras.
Resumo:
El proposito del artículo es recordar las relaciones amistosas de Alberti con Fedor Kelyin, dando a conocer por primera vez el testimonio que este último dejó escrito en 1934 sobre su primer encuentro con el poeta español.
Resumo:
En este artículo los autores intentan acercarse a una serie de estrategias prácticas para trabajar el poema en el aula de una nueva manera más activa y creativa. Los textos poéticos ofrecen procedimientos que permiten comprender mejor el aprendizaje gramatical.
Resumo:
Se expone un estudio sobre la visibilidad de los trabajos de investigación en educación matemática a nivel internacional. A través del análisis de las bases de datos de organismos internacionales como el Institute for the Scientific Information (ISI) se realiza una comparación detallada de la visibilidad de los trabajos en función de variables como el área de la didáctica, las comunidades autónomas estudiadas o los sexenios de los profesores. Se concluye que la visibilidad de los trabajos de investigación en educación matemática es menor que la de los trabajos de investigación en otros ámbitos de la enseñanza. También se aprecia una escasa presencia de las revistas españolas en las bases de datos internacionales. Se finaliza proponiendo mejorar la comunicación de los investigadores españoles con las bases de datos internacionales.
Resumo:
Se analiza la manera en que se realizan las tesis doctorales en educación matemática en España. Se utiliza la metodología ARIMA (Auto-Regressive Integrated Moving Average) para realizar el análisis de manera diacrónica sobre datos longitudinales. Se hace incapié en la importancia de la metodología usada y sus ventajas frente a las metodologías tradicionalmente usadas en análisis diacrónicos. Se exponen las cuatro fases de la metodología ARIMA, correspondientes a la identificación del proceso, la estimación de cambio en el proceso, la validación del mismo y la predicción de sus consecuencias.
Resumo:
Desda la perspectiva del año actual, 1998, se procura conectar con el amplio movimiento cultural y educativo que tiene lugar en el 1898 español, para proceder a reflexionar y reenfocar -en este 98 actual- el papel de nuestra Universidad en vistas al nuevo milenio. Se recuerda la profunda preocupación educativa manifiesta en los escritos y discursos universitarios, en manifestaciones de instituciones culturales, en las publicaciones de la época. Así como se presentan algunos escritos sobre la 'cuestión universitaria', en especial, en las obras de Miguel de Unamuno y de Ortega y Gasset. Se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Cuál será el futuro de la formación universitaria?. Se defiende su papel como: promotora del saber, formadora de ciudadanos responsables, fomentadora del valor de la persona y de las relaciones personales. Se trata, pues de una 'apasionante tarea' ante el futuro, como sector decisivo de la vida nacional, con gran capacidad para crear un intenso ambiente cultural, educativo, científico. Sólo así se podrá construir una Humanidad más fraternal, más defensora de los valores y derechos de todos y cada uno de sus ciudadanos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación