973 resultados para PEDAGOGÍA CRÍTICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer principios y propuestas de acción de una pedagogía intercultural a partir de los ejes antropológico y pedagógico, como ejes claves sobre los que articulan las múltiples discursiones de la atención educativa a inmigrantes. Se parte de la existencia de una sociedad cultural y étnicamente pluralista que requiere una respuesta educativa adecuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la Educación Intercultural como un entendimiento crítico de las relaciones sociales. Se aportan una serie de criterios para adoptar un programa de ciencias sociales, donde se concibe la realidad social de la interculturalidad desde una perspectiva problematizadora. Se parte de la idea de que la práctica de la convivencia intercultural se asienta sobre un entendimiento crítico de las relaciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto que la sociedad moderna se describe como un sistema social estructurado sobre la base de una diferenciación funcional. Hipótesis que se comprueba tomando como ejemplo de análisis la educación. Se analiza, como característica que ofrece un sistema social estructurado, la tendencia existente en los más importantes sistemas funcionales a separar dos niveles de dirección del comportamiento, el de la codificación y el de la programación. Se plantea, por un lado, un código binario que hace de la comunicación algo contingente y, por otro, reglas para evaluar si un comportamiento es correcto o útil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las insuficiencias e inadaptaciones de los individuos presentan una doble vertiente desde el punto de vista de la pedagogía terapéutica: los individuos deficientes, retrasados o subnormales y los individuos inadaptados, de carácter difícil o niños problema, que pueden estar dotados de una inteligencia normal o incluso superior a la media. En el primer caso la labor de la pedagogía terapéutica consiste en rehabilitar al individuo, mejorando la funcionalidad de las facultades. En el segundo, se trata de estabilizar y normalizar las reacciones del individuo, neutralizando los factores profundos que los motivan. Estos factores desencadenantes pueden proceder tanto de la disposición interna del individuo, como del ambiente exterior. El problema principal de muchos inadaptados es la dificultad de su reconocimiento. Además la tarea educativa es dura y difícil, porque debe profundizarse hasta llegar a los factores desencadenantes, que siempre son de tipo emocional y afectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la permanencia del latín como pieza clave para la preparación de los estudiantes universitarios durante el bachillerato. Se habla del debate entre partidarios y detractores de tal cuestión, que se considera en ocasiones falto de ideas, pero no de ganas de polemizar. Por ello se pretende aportar argumentos sólidos y no descalificaciones. Los principales son: un punto de partida sobre la importancia del conocimiento del latín para mejorar cualidades mentales como el pensamiento o la percepción; y la consideración del estudio del latín como educación general del pensar, y como una pedagogía básica para el conocimiento de la propia lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta un nueva opinión al debate en torno a la continuidad o eliminación de un bachillerato con un contenido humanístico, principalmente latín y griego. Se considera que el latín debe ser una materia obligatoria, ya que su conocimiento no solo atañe a futuros especialistas en lenguas clásicas, sino también a futuros científicos. Esto se justifica en que los estudiantes universitarios de letras tienen suficientes fundamentos para poder valorar las materias científicas, fruto de la formación recibida en la enseñanza secundaria. El caso contrario, menos frecuente, también es deseable y necesario. Se aportan una serie de tesis al respecto, sobre las que se profundiza: el bachillerato debe tener materias humanistas, el humanismo sólo se puede aprender a través del humanismo clásico, que requiere inexcusablemente el aprendizaje del latín.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen las conclusiones al tema del humanismo clásico como elemento pedagógico fundamental en un bachillerato dirigido a formar futuros estudiantes universitarios, como continuación a dos artículos anteriores. La necesidad del humanismo clásico y del latín en el bachillerato se fundamenta sobre una serie de argumentos a favor, derivados de su consideración humanística, es decir de sus contenidos; también se justifica a partir de otra serie de argumentos más generales y de la asequibilidad del latín en el bachillerato. Las conclusiones se orientan en función de lo social: el bachillerato para ricos debe ser sustituido por el bachillerato para los más capaces, pero la formación humanística deberá seguir siendo la protagonista en la formación de las elites culturales, tal y como lo fue en la antigüedad romana con las elites sociales. En definitiva, el bachillerato universitario debe seguir manteniendo los altos niveles de formación que siempre le han caracterizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la lección. En primer lugar se busca dar una definición unánime de lección, a partir de diversas aportaciones. Se llega a la noción de que una lección es la unidad de instrucción que corresponde a una unidad temática. En segundo lugar se mantiene que una buena enseñanza se debe sustentar en la calidad de una lección, que a su vez depende de su esquema. De ahí la necesidad de profundizar en estos esquemas, clasificarlos y estudiarlos en detalle. Así el tema central es describir el origen sociológico de los esquemas fundamentales, desde un punto de vista crítico. Los esquemas fundamentales son: el esquema narrativo, el explicativo, el dialéctico, y el activo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que fundamenta Eugenio D'Ors su pedagogía referida a la educación vocacional. Los supuestos filosóficos principales son: la Filosofía trata de proporcionar una visión conjunta y completa del saber, el esquema del círculo filosófico, y la condena de cualquier teoría evolucionista, cuya principal figura es Teilhard de Chardin. Después se trata el concepto de Eugenio DïOrs acerca de la personalidad y de la vocación. La voluntad de cada individuo trata en última instancia de 'colonizar el mundo exterior'. D'Ors trata de conocer en profundidad, de desentrañar la naturaleza humana, y establece una teoría según la cual el hombre se compone de un organismo corporal, dotado de sentidos, un yo espiritual, y el yo propiamente dicho, la personalidad, que suele ser denominado libertad por algunos filósofos del siglo XX, pero al que D' Ors denomina Ángel Custodio. Precisamente D'Ors sitúa la vocación en el carácter y la personalidad. Y conocer esta vocación es fundamental para el educador. Se reflexiona sobre el hecho del descubrimiento de la vocación por el educador y sobre el propio autodescubrimiento de ésta, desde las posiciones de Eugenio D'Ors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música grabada en discos de vinilo se asemeja cada vez más a la lectura, ya que es el individuo quien la elige, y además le permite escapar del ruido, de los contenidos vulgares de la radio etc. Por tanto se ensalza el valor de la música como elemento didáctico, que cada vez cobra más importancia en la intimidad de muchos hogares, gracias a los avances técnicos. Esto viene además a dar una cierta solución al pobre panorama de los conciertos, tanto en repertorio como en estrenos. Por otro lado, la grabación sonora permite cuidar en extremo los detalles de la realización técnica de cada obra, y con ello la música gana en perfección y en belleza estilística. Pero también se señalan una serie de inconvenientes de la música grabada: el peligro de sustituir totalmente al concierto, y la gran pérdida cultural que ello supondría. Por tanto nos encontramos ante un capítulo más del problema de integrar desarrollo técnico y vida humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que funda Eugenio DïOrs su pedagogía referida a la educación vocacional. En concreto se centra en la metodología vocacional o el modo de cultivar la vocación durante la juventud, del que DïOrs habla en su conferencia Aprendizaje y Heroísmo, expuesta en la Residencia de Estudiantes el 20 de enero de 1915. Esta conferencia se estructuró en tres partes: la niñez, la adolescencia y la juventud. El la niñez debe desarrollarse un sentido de la responsabilidad entusiasta hacia una profesión futura. En la adolescencia, el educador procurará que el alumno vaya adquiriendo conocimientos básicos para el posterior aprendizaje especializado de su profesión. En cuanto a la juventud, el alumno deja de ser estudiante para pasar a ser aprendiz de una profesión. Pero D' Ors también quiere extender la educación profesional a edades más avanzadas. Por ello habla de la Pedagogía de los Cuadragenarios, ya que es un momento clave para el hombre moral. Por otro lado se analiza el problema de la coordinación de la pedagogía vocacional y la general, o la formación general y la especializada. DïOrs establece como solución la subordinación de la vocacional a lo general. Para terminar se toca la cuestión filosófica sobre la identificación de la personalidad y la vocación en el alumno, con un ángel de la guarda. Es lo que DïOrs denomina como La Humanización del Ángel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se profundiza en torno a la organización y estructura de instituciones educativas para la formación del profesional de la educación especial en Francia, tomando como modelo el Instituto de Pedagogía de las facultades católicas de Lyon, la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París y la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. Las facultades católicas de Lyon, establecen en 1946 cursos de pedagogía, para asegurar una preparación más completa en los futuros profesores. Se especifican las características de los candidatos, en su mayoría de sexo femenino, los requisitos previos de ingreso, la formación, exámenes etc. En cuanto a la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París, se analizan las causas de su creación, los periodos de prácticas formativos, los alumnos, el nivel requerido a los candidatos y los criterios por los que algunos son eliminados, los requisitos para la admisión, la enseñanza, la modalidad del curso por correspondencia y el provenir que espera a los titulados. El último de los centros es la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. También se da información sobre la enseñanza que se imparte en el centro, sus alumnos, sus categorías y requisitos de ingreso. Por último se realiza una valoración crítica a los tres centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a las teorías de Freud sobre la censura en psicología, y sus repercusiones para la pedagogía. La censura en psicología ha llevado a numerosas discusiones académicas, que han desdibujado un poco la cuestión. Se pretende reducir este problema cognitivo a su esencia. Así la censura es para Freud una forma de represión, que comporta dos nociones: una negativa, que conlleva cierta perturbación de la vida psíquica por el camino de los complejos, y otra positiva, de simbolización. Por otra parte, se analizan las teorías de Roger Caillois, en especial las aparecidas en su obra L'incertitude qui vient des reves, sobre Freud, el psicoanálisis y la censura. Para finalizar se dan un conjunto de recomendaciones didácticas en relación con la educación y la censura o represión del individuo y de su subconsciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la formación en pedagogía terapéutica, elemento fundamental no solo para la educación, sino también para los profesionales de la medicina o la psicología. Los cursos que se realizan en España se analizan en profundidad e incluso son comparados con los de algunos países extranjeros. Se tratan cuatro aspectos principales: los objetivos, los candidatos, las realizaciones frente a las exigencias y la formación a impartir. Los objetivos radican en lograr que el personal educativo terapéutico tenga la formación adecuada. En lo que respecta a los candidatos o personas a las que se destinan los cursos, destaca la variedad, ya que podemos encontrar médicos, religiosos, educadores etc. El aspecto de las realizaciones frente a exigencias, hace referencia a la forma en que se imparten los cursos ante la enorme variedad de candidatos, y por tanto de necesidades que los motivan. Los cursos pueden ser: breves, de unos 20 días o un mes, hasta los cursos de un año. En último lugar, la formación seguirá primero el método deductivo, para concluir con el método inductivo. De este modo se logra que los asistentes a los cursos alcancen la formación deseada, para poder responder de modo satisfactorio a las necesidades de formación de los inadaptados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre juego, imaginación, cultura y política, y para ello se analiza en primer lugar el origen psicológico del juego y la cultura. Después se relaciona el juego con la política, y para ello se recurre a las clasificaciones de Jünger, Caillois o Huizinga. Mediante estas clasificaciones se pueden establecer cinco actitudes lúdicas: juegos de habilidad, de emulación y lucha, de azar, de imitación y por último los de vértigo. Ello permite hacer una serie de observaciones: primero, que los juegos que más partidarios tienen entre los ciudadanos de un país o región, muestran una actitud afectiva que determinará a su vez la actitud política; segundo, la evolución de los juegos en una comunidad determinada, muestra a su vez una transformación en las estructuras políticas de un tipo de régimen a otro; y tercero, que hay un cierto simplismo determinista en algunas de las conclusiones de Caillois, por lo que hay que tomarlas con precaución. A partir de todas estas reflexiones, se analiza la situación de España. En España el espíritu lúdico individualista se caracteriza por el afán de lucimiento, rozando lo temerario incluso, lo cual tiene su trasfondo en la política. El fin último de todas estas teorías de los juegos es aplicarlas para lograr una política de desarrollo para España, que se caracterice por tres elementos: aumento del rendimiento industrial, distribución equitativa de las ganancias y reinversión de una parte de las mismas en una siguiente fase de desarrollo.