989 resultados para OGP(10-14)
Resumo:
La formación profesional es un reto en la sociedad actual, dado el desajuste existente entre necesidades profesionales y formación educativa. Se recoge la opinión del Ministro de Trabajo a este respecto, en un discurso pronunciado en la universidad de La Laguna. Por otro lado hay que tener en cuenta tres aspectos en la formación profesional: la formación técnica, humana y cultural, aunque solo se va a profundizar en la formación técnica, y su influencia en la promoción social. La enseñanza de la formación técnica ha evolucionado, ya que se ha producido un aumento de los conocimientos tecnológicos, de las relaciones con la industria y de la coordinación entre el plano teórico y práctico. Para su enseñanza hay que considerar dos elementos: los conocimientos y la metodología didáctica. Además la sociedad industrial desarrollada tiene unos requerimientos concretos en torno a la formación profesional. Se pueden distinguir tres tipos de formación profesional: la acelerada (FPA), la integral (FPI) y la clásica (FP). Se trata de adecuar cada tipo de formación a las distintas necesidades. Para terminar se trata el problema de la formación profesional en la empresa. Aquí se distinguen dos tipos de formación profesional: formación en la empresa y la formación profesional integral.
Resumo:
Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.
Resumo:
Se señalan las características principales del Instituto de Pedagogía y de la Facultad del Magisterio de la Universidad de Roma y sus diferencias respecto a las instituciones que realizan el mismo cometido en España. Las diferencias respecto a la Sección de Pedagogía de nuestra Facultad de Letras son sustanciales: no tiene ni las mismas características ni el mismo cometido. Tiene un mayor parecido a la Escuela de Psicología de la Universidad, aunque con la diferencia de que en un instituto universitario especializado en Pedagogía, cursan estudios dos tipos de estudiantes: los alumnos de pedagogía propiamente dichos y los de otras carreras, especialmente de Letras, que desean adquirir conocimientos pedagógicos para el ejercicio de la profesión docente de su carrera. Y a pesar de que, en virtud de la licenciatura estudiada, están en posesión del contenido de la asignatura que más tarde enseñarán, acuden al Instituto de Pedagogía para hacerse cargo de loa recursos pedagógicos y didácticos de los que carecen. Esto, que en Italia se conoce como Escuela de Perfeccionamiento Magistral, no existe en España. Se analiza el orden de los seminarios del Instituto de Pedagogía y de la Facultad del Magisterio de la Universidad de Roma, y se hace referencia al modo en que imparten las enseñanzas, los ejercicios escritos y el coloquio y los exámenes.
Resumo:
Segunda parte de un estudio en el que se analizan cuestiones de la actualidad educativa de principios de los años sesenta. En esta segunda parte se trata: el cultivo de la imaginación, los valores personales y la capacidad crítica y los planes y grados de enseñanza.
Resumo:
Estudio acerca de los medios audiovisuales en la educación fundamental. En primer lugar se analizan los medios audiovisuales. Se parte de la idea de que la técnica en el empleo de la imagen se nos da ligada inexorablemente a un proceso de invención, que se concreta y sistematiza a partir de la imagen estática. Primero se desarrolló la imagen localizada dinámica pura, dando lugar al cine mudo, después la imagen localizada y dinámica mixta del cine sonoro, hasta culminar en el invento de la imagen dinámica, transmitida a distancia y mixta o la televisión. En segundo lugar se estudian aspectos de los medios audiovisuales como la grafía, la radiodifusión y radiovisión, la imagen estática y los medios.
Resumo:
Trata de desmitificar los tópicos más frecuentes sobre la escuela concertada que son la mala integración de minorías, la consideración de la escuela concertada como un negocio, la selección en la admisión de alumnos, la percepción económica más allá de lo legalmente permitido en las actividades extraescolares y la menor calidad de educación en relación con la escuela pública. Aporta una serie de compromisos respondiendo a estos tópicos.
Resumo:
Se establece una serie de criterios de evaluación, sobre calidad y contenido, de los libros de texto para la enseñanza secundaria, enfocado especialmente a los manuales de las Ciencias experimentales. La evaluación se centra en dos partes: una primera, de objetivos y contenidos, y una segunda, de metodología didáctica de los textos. Incluye el análisis de una muestra representativa de libros de Física y Química de segundo de BUP.
Resumo:
Resumen del documento de diagnóstico elaborado por el equipo técnico del Proyecto Educativo de Ciudad de Barcelona y aprobado por el Consejo Directivo del mismo. Se describen los hechos y tendencias más relevantes de la situación de la educación en Barcelona en relación con el sistema de educación formal, la formación básica, la formación permanente, la incorporación al mundo del trabajo, la oferta cultural y educativa, la función de las familias, los medios de comunicación, la cooperación, la organización de la ciudad y su ecosistema, la participación ciudadana, y la situación de las personas disminuidas.
Resumo:
La reforma educativa formula unos objetivos generales y otros específicos u operativos que ha de cumplir la educación general básica. Son tres los objetivos generales enumerados en la exposición de motivos de la Ley y deben estar acordes con los cambios socio-culturales producidos en el mundo actual. En cuanto a los objetivos específicos se dividen en dos: dominio cognoscitivo y dominio afectivo-moral concretados, en los planes y programas de estudios, en áreas de expresión. También, se definen los criterios fundamentales para la estructuración de programas y organización de los centros en la educación general básica, así como, la nueva organización interna de estos centros.
Resumo:
Se destaca la importancia de las relaciones humanas en el marco educativo en la actualidad, pues éstas se han intensificado en los últimos años como consecuencia de los cambios producidos en el sistema educativo y en el marco social y cultural en que se desenvuelve la escuela. Así, se define el concepto de relaciones humanas en la enseñanza y los problemas que se plantean entre los distintos integrantes de la organización escolar: inspector, director, maestro y alumno.
Resumo:
Se analizan las dificultades que presenta la enseñanza a distancia de alumnos recluidos en cárceles, así como el concepto de tratamiento educativo específico, desarrollado en la actualidad en los países occidentales para los sujetos privados de libertad a los que se le considera susceptibles de reintegración en el medio social. Por otra parte, a los individuos sometidos a prisión, les ampara la legislación en su derecho a recibir educación. También, se analizan los problemas que provienen de las circunstancias familiares y escolares de los reclusos y, los condicionantes del medio penitenciario para la labor educativa.
Resumo:
Se presenta un informe en el que se narra el origen y desarrollo del Centro Nacional de Educación Básica a Distancia (CENEBAD) antes de que se pusiese en práctica la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Tal desarrollo se subdivide en dos etapas principales, a saber, una primera etapa de transición del antiguo sistema del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia (INEMAD) al CENEBAD (1979-1983) y una segunda etapa de profundización del proyecto del CENEBAD (1982-1992) .
Resumo:
Material presentado en la convocatoria de Premios Educación y Sociedad del CIDE 1995, en la modalidad de material no editado
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005