1000 resultados para Modelo de evaluación de bibliotecas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una propuesta para desarrollar y evaluar la adquisición de las competencias básicas por el alumnado de Educación Primaria. Se propone un modelo sustentado en un marco de referencia común, adaptable al contexto y realidad de cada centro educativo, que ofrece para su concreción y aplicación orientaciones, guías, ejemplificaciones e instrumentos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Investigación que analiza la actitud del profesorado de Educación Secundaria frente a la implantación de un sistema evaluativo de su labor profesional y recoge informacion pertinente para ayudar a diseñar un modelo sobre cómo debería realizarse esta función. La muestra consta de profesores de distintos tipos de centros de Secundaria elegidos al azar en varias Comunidades Autónomas. Se presentan y comentan los resultados de la encuesta que realizaron siguiendo la misma agrupación de cuestiones que se presentaban en la encuesta: necesidad de evaluación, finalidad de la evaluación, contenido, fuentes de información, agentes, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías, y aspectos deontológicos y resultados para distintas características de la muestra. Las principales conclusiones que se exponen tratan de reseñar tanto los hechos relevantes como los aspectos contradictorios. A la vista de las conclusiones, se plantean una serie de consideraciones que habría que tener en cuenta a la hora de tomar decisiones respecto a la evaluación del profesorado.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Analiza la aplicación del modelo CAIT en el Colegio Sagrada Familia de Valladolid por el cual ha obtenido el Premio Nacional de Innovación Pedagógica 2004, Este modelo proporciona unas herramientas y metodología interesante con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o que manifiestan escasa motivación ante las actividades de aprendizaje normales de secundaria. No se detectan diferencias sustanciales respecto a la evaluación más tradicional si se utiliza la metodología CAIT y asegura que los alumnos realicen una serie de operaciones mentales que constituyen la base del aprendizaje. Su aplicación dejó una buena impresión de todos los profesores, a los cuales exige una formación específica tanto en el modelo como en el uso de la herramienta informática necesaria: el ordenador.
Resumo:
Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Se define el concepto de evaluación y se investigan las diferencias epistemológicas entre las perspectivas objetivista y relativista. El paradigma dialéctico surge al trascender este objetivismo y relativismo. Se exponen una serie de tesis que establecen la base teórica para la evaluación dialéctica, considerada un fenómeno social, cuyo objetivo principal es mejorar los procesos dialécticos sobre el programa. El resultado es siempre secundario en el proceso evolutivo. La evaluación dialéctica se considera diferente y situada por encima de lo que se define como evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. Por último, se recogen algunas aplicaciones relativas a la evaluación dialéctica que van más allá de los enfoques cuantitativo (objetivista) y cualitativo (relativista).
Resumo:
Se desarrollan dos modelos teóricos para poder distinguir entre las distintas finalidades que deben cumplir la dirección y la evaluación educativas dentro del sistema educativo noruego. La dirección por objetivos se describe como una dirección que se sirve de los objetivos y la evaluación, donde la educación está más abierta a la sociedad, lo que da lugar a un cambio en la orientación educativa. El modelo se basa en la dirección nacional y garantiza que los derechos y los objetivos fundamentales no se subordinan a intereses específicos. Se desarrolla el proyecto EMIL, cuyo objetivo es analizar qué evaluación de la educación abarca los problemas concretos que afronta el sistema educativo noruego, y en relación con la competencia que existe en noruega en el ámbito de la evaluación educativa.
Resumo:
Se exponen los resultados de un estudio evaluador de diferentes modelos y programas desarrollados en el Plan Experimental para la Reforma de la Educación Infantil. Se destacan tres aspectos dentro del estudio: el problema de investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en las diferencias entre los individuos objeto de estudio; se realiza un esfuerzo por considerar variables significativas en función de investigaciones previas; y finalmente, se aúnan dos perspectivas desde las que se aborda la evaluación de los programas de educación infantil: transmisión cultural y desarrollo cognitivo.
Resumo:
Se pretende incluir un modelo interpretativo, como el de la teoría cinético-molecular, en el estudio de la naturaleza de la materia en alumnos de nivel elemental, con el fin de proporcionar un conjunto de ideas para relacionar y dar coherencia a un amplio conjunto de hechos cercanos a experiencias cotidianas de los alumnos. Para ello, se elabora una unidad didáctica que contempla la descripción de las propiedades físicas de la materia y su interpretación mediante un modelo teórico elemental. Se realiza una descripción de los resultados de la evaluación de su empleo con alumnos de doce y trece años.
Resumo:
Se analiza el modelo educativo español y el desarrollo que ha seguido. El objetivo es aplicar un modelo econométrico, el cual es un valioso instrumento de previsión y análisis sociológico. Así se define el modelo econométrico como aquel que está constituido por una o varias ecuaciones matemáticas que establecen las relaciones existentes entre variables, cuyo comportamiento queremos explicar. La utilización de modelos econométricos como instrumento básico de la planificación de la política-educativa ha sido una preocupación constante. La UNESCO ha realizado una labor de gran importancia en este campo. El modelo español de desarrollo educativo aplicado por el Ministerio de Educación y Ciencia permite prever los gastos del sector público en enseñanza en los próximos años, y simultáneamente permite determinar el flujo de alumnos por niveles y grados de enseñanza, así como estudiar la forma más conveniente de efectuar la reforma del sistema educativo. Y todo ello sin olvidar la información estadística disponible en el momento actual sobre cualquiera de los aspectos del sistema educativo. Por otra parte, el Modelo Español de Desarrollo Educativo ha sido revisado por los técnicos del Ministerio de Hacienda y por los especialistas de la reciente Misión de Evaluación Financiera del Banco Mundial. Se recoge el esquema que sigue la formulación del Modelo Español de Desarrollo Educativo.