1000 resultados para Metodologías cualitativas
Resumo:
El objetivo fundamental del libro es el de facilitar al alumno una visión integral de las técnicas mataheuisticas orientado a la optimización. Los temas tratados han sido descompuesto en : 1. Introducción, 2. Redes Neuronales, 3. Algoritmos Genéticos, 4. Recocido simulado, 5. Búsqueda Tabú, 6.Otras técnicas. El trabajo ha sido desarrollado en el departamento de Organización y Gestión de Empresas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.
Resumo:
El objetivo del trabajo es contribuir a que la prevención tenga una mayor relevancia en el campo de la salud en general y en particular en enfermedades crónicas como el asma. Comienza exponiendo la situación del problema del asma en Chile, los costes y la mortalidad que implica. El programa de educación en asma bronquial que plantea, persigue alcanzar estos fines: aumentar la comprensión de la enfermedad, desarrollar habilidades y actitudes, aumentar la satisfacción de necesidades y la confianza en uno mismo, y mejorar el cumplimiento terapéutico y el auto-manejo de la enfermedad. Establece las bases teóricas tratanto los siguientes temas: comparación entre el modelo tradicional de atención en salud y el modelo de autocuidado, el aprendizaje y la educación en el adulto así como los métodos empleados en la misma, el proceso de comunicación didáctica, y las funciones de la imagen en la enseñanza. Describe a continuación el programa concreto cuyas líneas de acción son: educar a la población a través de metodologías activas y participativas, capacitar al personal sanitario para abordar adecuadamente los daños y factores de riesgo, informar a la población sobre los principales problemas de salud y los modos de prevenirlos, y utilizar los medios de comunicación disponibles para difundir información sobre los estilos de vida saludables. La metodología está basada en la presentación de unidades educativas cortas en las que se incluirán imágenes y sistemas de preguntas-respuestas adecuados al nivel de conocimiento de cada alumno.
Resumo:
Objetivos: describir algunos de los sistemas de autor más utilizados por los educadores para crear programas multimedia. Construir una aplicación multimedia describiendo los pasos seguidos desde el origen hasta el producto acabado. Analizar las características del software multimedia educativo. Analizar las posibilidades de los programas multimedia en educación. Proceso de investigación: revisión documental. Resultados: se analizan las características generales que tiene el software educativo y sus potencialidades en la educación. Se expone las distintas tipologías de software educativo sus posibilidades didácticas, explicando los diferentes tipos de recursos utilizados en la creación de aplicaciones multimedia, la forma de estructurar los programas y el diseño adecuado de aplicaciones multimedia en educación. Finalmente, explica paso a paso el proceso de elaborar una aplicación multimedia educativa utilizando como herramienta Microsoft Powerpoint. El docente debe dedicar tiempo a la búsqueda de nuevas metodologías de trabajo, nuevas técnicas a incorporar en el aula, a explorar y dominar los instrumentos que la tecnología educativa nos ofrece para mejorar y potenciar los procesos de aprendizaje del alumnado. Los sistemas de autor permiten incorporar al aula aplicaciones educativas significativas para el alumnado, que responden a las necesidades concretas del contexto en el que han de ser utilizadas. Estas herramientas permiten incluir en la práctica cotidiana del docente medios y métodos que permiten mejorar el aprendizaje del alumnado.
Resumo:
La experiencia se realiza en el Colegio Público La Granja de León, participan 20 profesores del mismo y tiene como objetivos el acercamiento a metodologías activas por medio de la utilización de los recursos didácticos, así como catalogar y utilizar los recursos existentes en el Centro. Se trata de la puesta en funcionamiento de un Centro de Recursos Colegial, incidiendo en la metodología docente orientándose hacia modelos más tecnológicos. Se ha efectuado una evaluación criterial de la experiencia, teniendo como marco los objetivos, con un resultado global de muy positiva. El trabajo se elabora en tres fases coincidiendo con los trimestres del curso escolar. al final de cada una de ellas se elabora resumen y conclusiones. Durante el primer trimestre se procedió a presentar las estrategias metodológicas iniciales, adscripción de las personas a las Comisiones, distribución del trabajo y funciones. Durante el segundo se trabajó en comisiones, se detectan las necesidades y prioridades de adquisión de recursos. El tercero se dedicó a recopilar los materiales, reproducción, elaboración de memoria y conclusiones finales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.
Resumo:
Anexos: p. 402-452
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valladolid. El objetivo fundamental del libro producto del proyecto, es el de facilitar al alumno una visión integral de las técnicas metaheurísticas orientadas a la optimización. Los temas tratados se desglosan en: 1) Introducción, 2) Redes neuronales, 3) Algoritmos genéticos, 4) Recocido simulado, 5) Búsqueda Tabú, 6) Otras técnicas. El trabajo permitirá instaurar metodologías que motiven más directamente a los alumnos en su aprendizaje.
Resumo:
Valorar globalmente la labor pedagógico-social de la Escuela Pía en un tiempo de larga duración marcado por el apoyo social a la consolidación y expansión de la enseñanza privada. Explicar cómo se originan los centros escolapios, cuáles son sus normas de actuación, de qué manera satisfacen sus expectativas funcionales y sociales. Demostrar que la acción escolapia presenta unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Está constituída por varias fundaciones de la orden escolapia, concretamente por 3 colegios, el de Toro (comienza su andadura en 1870), el de Salamanca (comienza en 1956) y el de Soria (1953).. La investigación se estructura en 4 bloques. En el primero se realiza una aproximación al contexto histórico desde distintas perspectiva y la implicación que estas tienen dentro del mundo educativo en general y de la orden escolapia en particular. Se incluyen aspectos como la política estatal en los periodos de la Restauración, la Segunda República y el Franquismo, las relaciones que mantiene la Iglesia con el Estado y los grandes problemas que se debaten, la política eclesial en materia de educación, la propia acción educativa escolapia y los movimientos sociales y culturales que se desarrollan en estos periodos históricos. En el segundo bloque se efectúa un recorrido histórico por los 3 momentos a los que se ha aludido, particularizando en los componentes específicos de la orden: sus recursos económicos y físicos, el personal docente y el alumnado. En el tercer bloque se analiza el proyecto pedagógico de la orden, la didáctica y metodologías empleadas y las relaciones humanas que tienen lugar. En el último bloque se exponen detenidamente las relaciones que mantiene la orden con la sociedad y el entorno donde están enclavados sus centros. Se han utilizado la entrevista sociológica, la biografía, datos económicos y estadísticos. En cuanto a las fuentes hay que destacar que se ha sacado provecho tanto de las orales como de las escritas.. El enfoque es doble: se da una perspectiva intradisciplinar y otra intrahistórica, no por el mero hecho de describir sino con la pretensión de comprender e interpretar la historia.. La orden de los escolapios fue apoyada durante el siglo XIX por amplios sectores de la población española y entre otras cosas por su quehacer educativo y humano. Se observa que la afluencia del alumnado no ha sido elitista. Aquellos situados socialmente en la escala más baja, tenían cabida mediante diversas fórmulas. En los colegios de Toro y de Salamanca no hay una correlación clara que determine que a mayor nivel económico de la familia del alumno, mayor logro académico. Sin embargo esta correlación se da en el colegio de Soria. Con los años y la evolución de la sociedad, los colegios siguieron un desarrollo paralelo. Desapareció la dualidad del alumnado (gratis o de pago), pasando a incorporarse todos a las mismas dependencias. La disciplina y rigidez en el trato se suavizó en los reglamentos escolares y en la práctica. Surgen problemas en la orden, en los años finales del estudio debido a las crisis vocacionales. Esto posibilita la afluencia de profesorado seglar, enriqueciéndose los centros con la aportación de nuevas iniciativas. Se confirma la existencia de un ideario pedagógico común para todos los centros escolares de la orden y que sirve a todos los de nueva fundación. A lo largo de este periodo la enseñanza privada y concretamente la religiosa vive desde un posicionamiento fuertemente arraigado, tanto la persecución como el posterior apoyo que el régimen franquista le otorga permitiendo su expansión. Se observa que los escolapios, según lo revelan las cifras estadísticas, han permitido que el nivel social, cultural y humano alcance cuotas altas en nuestro país y por supuesto en la comunidad autónoma.
Resumo:
Contribuir a ampliar los conocimientos existentes sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica en general, y en particular los de Castilla y León. Fuentes documentales primarias. Análisis de contexto político, cultural, económico y social en el que se encuadra la investigación. Entorno educativo de los 70 y la Ley General de Educación. Investigación de la formación y orígenes del movimiento. Características que definen al Concejo Educativo y sus notas de identidad sobresaliente. Análisis de la organización con referencia especial al Colectivo de la Formación Profesional y Enseñanzas Medias. Estudio de las Escuelas de Verano. Recursos documentales. Método histórico. En los años 70 se acercan al fenómeno educativo con planteamientos políticos y cristianos. El fenómeno se produce en todo el país. Ya que existe una orientación de Renovación Pedagógica y Social en España, marcada por la Ilustración Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva y la Escuela Moderna. Se produce un gran esfuerzo por elevar la cultura y la educación en la II República española. En la época franquista reprime las manifestaciones liberales y democráticas. La enseñanza 'cría buenos hijos para el sistema'. En los años sesenta afloran grupos y sindicatos. En los años setenta se elabora el Libro Blanco: ordenación del sistema y concepción pedagógica. Con la transición política, se unen fuerzas produciéndose una protesta generalizada contra los grandes desajustes del sistema educativo español. Los planteamientos de las alternativas están cargados de matices nacionalistas. Se producen Encuentros, Jornada y Escuelas de Verano, por toda España, pidiendo una Escuela pública de calidad. Con la UCD se enfrentaron al Estatuto de Centros. Del año 75 al 80 en las Escuelas de verano se produce un gran reciclaje y formación del profesorado. Se consolidan los Movimiento Pedagógicos de Renovación, bien como Escuelas de Verano o como Asociaciones Pedagógicas, autónomos, asamblearios, autogestionarios, pluralista y abiertos. Los Movimientos de enseñantes y los de Renovación Pedagógica constituyen una organización social. Representan la expresión orgánica de otra tomas de conciencia. Intentado construir una metodología capaz de estudiarle a través del tiempo y de sus realizaciones. Los movimientos de Renovación Pedagógica surgen a través de las Escuelas de Verano. A principio de los setenta presentan un primer momento más político e ideológico, con oposición al franquismo y luchando por la democratización de la enseñanza en un contexto regionalista. Una vez consolidado el sistema democrático, pierden fuerza sus reivindicaciones sociales y políticas y se da paso a tareas más pedagógicas y didácticas. Un gran número de profesores asiste a las actividades que organizan los Movimientos, sobre todo a las Escuelas de Verano. Aparece una etapa de crisis debido a la absorción de líderes y personas responsables por la Administración educativa y la aparición de una estructura estatal de formación permanente con una oferta amplia y variada de actividades. Avanzan en la reflexión propia, en coordinación y ofrecen alternativas a la educación y a la sociedad en general. En Castilla y León ha servido para reciclar a los docentes, favoreciendo un cambio de actitud. Con propuestas pedagógicas muy validadas, reunía a profesionales que sintonizaban en valores e ideas sobre sociedad y escuela, devolvió ilusión sobre todo a la escuela rural, se creó conciencia regionalista, difundió las teorías de Freinet, favorecedor del aprendizaje de técnicas y metodologías de la escuela activa y moderna, de la creatividad, dando voz a movimientos sociales minoritarios, relacionado con otros movimientos del país, impulsor de experiencias practicas en los Centros, ha luchado por la dignificación de los profesores. Ha quedado reducido a un grupo minoritario por falta de organización y desmotivación, las duras características físicas de la región para articular el movimiento de los enseñantes. Necesitando redefinir sus fines y objetivos con gente nueva o convertirse en una asociación que ofrezca servicios educativos.
Resumo:
Analizar la relación entre el rendimiento académico obtenido por sujetos de octavo de EGB y una serie de variables lingüísticas extraídas de textos escritos por los mismos sujetos y los resultados obtenidos en cuatro tests, uno de personalidad y tres de inteligencia. Se pretende encontrar la estructura factorial que sustenta dicha relación. Si realmente existe no variará en función de las características de la muestra que se tome, y del valor que las variables tengan en cada situación. 141 alumnos de octavo, distribuidos en tres aulas de 47 alumnos cada una. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas,análisis factorial. Fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. Relación entre el fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística y la lingüística. Diseño: Objetivo, método, conclusiones y comparaciones. Aparecen tres factores comunes a los centros: Rendimiento-capacidad, léxico y fraseológico. A pesar de las diferencias significativas intercentros de las variables cuantitativas y cualitativas, los factores son semejantes. Independientemente de las características personales, psicológicas, lingüísticas y socieconómicas, existen estos tres factores perfilados con nitidez, que sustentan la relación entre las variables lingüísticas y el rendimiento escolar. El análisis factorial nos ha mostrado la existencia de cinco factores: léxico, Rendimiento-Capacidad, Fraseológico y Personalidad y uno no definido. El factor rendimiento-capacidad deja constancia de la relación directa que se establece entre el rendimiento escolar de los sujetos y sus aptitudes intelectuales. El estudio del factor no definido por su gran heterogeneidad conllevaría un análisis en profundidad de elementos de personalidad y su posible influencia en el rendimiento escolar, pudiendo ser trabajos posteriores a realizar para completar la presente investigación. Los sujetos de clase media alta tienen calificaciones superiores y más homogéneas. Los sujetos de clase media baja presentan puntuaciones y calificaciones más bajas en general.
Resumo:
Presentar las bases teóricas que sustenten una propuesta de formación docente tomando en cuenta las necesidades y características específicas de los profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). Comprender el contexto bajo el cual se desarrollan las propuestas de formación, para determinar las características y metas que éstos deben considerar de manera que se responda a las necesidades reales de la sociedad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sonora - Norte (ITESM-CSN). La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo presenta las características de la era postmoderna para comprender los cambios en la sociedad actual; características que pueden identificarse en nuestro entorno y afectan a todas las instituciones sociales, incluyendo las educativas. Explica la evolución de la educación superior en México, sus características generales, para después describir cómo surge el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y los elementos que lo distinguen del resto de instituciones de educación superior en el país. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico que sustenta la propuesta de formación docente a través del trabajo colaborativo; analiza las características que requiere un profesor para hacer frente a las demandas de la sociedad, su papel ante el cambio, la importancia de los programas de formación y las características de los mismos y finalmente, se presentan las características del trabajo colaborativo entre profesores identificando sus ventajas y desventajas. La última parte detalla la propuesta de formación docente; una propuesta factible a ser puesta en práctica; habría que profundizar en algunos aspectos definiendo específicamente actividades y procesos. Es necesario realizar reformas en sistemas educacionales que respondan a las demandas de la sociedad actual. En la planificación de dichas reformas se han de incluir todos los participantes en la formación y considerar tres factores claves: el contexto específico donde se implementará el cambio, las razones a las que responde y los objetivos que se desean alcanzar; posteriormente se planificará la reforma, la innovación. La presente investigación centrada en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey ha confeccionado un proyecto de transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo las diferentes fases para su puesta en práctica y un análisis de las distintas metodologías de enseñanza que responden a los objetivos de la institución. La propuesta de formación docente considera al trabajo colaborativo como una opción que permite el trabajo entre profesores permitiendo la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer como docentes a la vez que evaluar sus propios resultados.
Resumo:
Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informática en educación, estableciendo un marco conceptual y metodológico que les permita facilitar el proceso de innovación, aprovechando la tecnología informática. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluación, selección y uso didáctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicación de los medios informáticos como vehículo para el desarrollo de metodologías creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliográficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondrá en práctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias más, se requerirá el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarán. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. Las nuevas tecnologías serán utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje más acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseñanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos requieren cambios necesarios en la educación que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilización de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrándolas en la programación del aula. La formación pedagógica y tecnológica del profesorado es uno de los componentes más significativos de la preparación profesional en la educación; en docente necesita adecuar su enseñanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitación de los profesores para desarrollar una enseñanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en práctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en práctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confección del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologías aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prácticas tradicionales mejorando la motivación del alumnado. El docente es un 'facilitador', un guía para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.
Resumo:
Desarrollar una propuesta de evaluación para la Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica; centro que atiende a niños y jóvenes cuyos principales problemas son las limitaciones a nivel motor como consecuencia de parálisis cerebral, espina bífida o traumatismos, asociados a otras discapacidades tales como retardo mental, sordo-ceguera, problemas de lenguaje. Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica. Recoger las necesidades detectadas tanto en los alumnos como en sus familias, organizándose en grupos de trabajo para tratar de resolver dichas demandas. Observación, entrevistas y cuestionarios. Análisis y registro de la información, análisis de contenido. La investigación aborda el tema de la evaluación educativa y la evaluación institucional; analizando los siguientes aspectos: evolución histórica, principales características y funciones, los diversos modelos y metodologías que se utilizan para la evaluación de las instituciones educativas. Presenta una propuesta evaluativa, eligiendo la evaluación interna como forma para realizar una evaluación formativa con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento de la realidad educativa de la Escuela de Rehabilitación. La evaluación institucional es fundamental para el desarrollo de la educación, pues permite conocer las relaciones que se establecen entre los involucrados en el proceso y realizar cambios para la mejora de la calidad educativa de los centros y del sistema educativo en general. No es una tarea fácil dada la complejidad de elementos que intervienen y la naturaleza de la organización, pero si se deja de entender la evaluación como proceso amenazante sus resultados pueden ser muy positivos. La evaluación institucional es una acción particular con un contexto local que procura mejorar la institución en su totalidad mediante la reflexión sobre su realidad generando mecanismos internos eficaces para la mejora. La evaluación permite ofrecer una educación de calidad, que proporcione a los estudiantes instrumentos y destrezas cognitivas necesarias para su desarrollo, como miembros activos de la sociedad, además de solucionar los problemas de exclusión social. Los servicios de Educación Especial no utilizan generalmente la evaluación para medir el rendimiento académico de sus alumnos, por considerarlo poco práctico. En estas instituciones la evaluación les permite determinar la calidad del servicio y de sus programas, así como conocer las necesidades de la población que atienden y determinar prioridades. La evaluación institucional muestra a la institución sus posibilidades reales de acción, marcando los límites sobre los objetivos planteados en el proyecto en relación con los programas ofertados.
Resumo:
Analizar las repercusiones que la elaboración y desarrollo de unidades didácticas tiene en la atención a la diversidad. Utilizar los resultados como elemento de análisis y reflexión de cara a la elaboración del Proyecto Curricular del Instituto, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones sobre metodologías didácticas y estrategias de evaluación. Obtener conclusiones que permitan organizar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programación del aula. Diseñar programas de formación del profesorado que sirvan para mejorar la práctica educativa del aula, así como la divulgación científica de los nuevos conocimientos sobre los comportamientos instructivos eficaces. 135 alumnos de cuarto curso de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Diego de Siloé de la ciudad de Burgos. Los alumnos se distrutuían en cinco grupos: A (29 alumnos), B (29 alumnos), C (29 alumnos), D (19 alumnos) y E (29 alumnos). Las variables dependientes utilizadas para comprobar la acción de la variable independiente, la unidad didáctica, fueron el autoconcepto, el estilo atributivo, la motivación y los intereses por las áreas de conocimiento. Se realiza una evaluación inicial a la muestra establecida y se pone en práctica más tarde la unidad didáctica elaborada previamente por los profesores del instituto. Se concluye el proceso con la evaluación de la intervención mediante la aplicación del posttest. El autoconcepto se ha medido a través de la Escala de autoconcepto en el medio escolar de García Gómez; Para evaluar la motivación dentro del contexto académico se ha aplicado la bateria MATEX: cuestionario EAT, cuestionario MAPE 1 de motivación hacia el aprendizaje y cuestionario ECO referido a expectativas de control; cuestionario ad hoc para medir los intereses de los alumnos. Parámetros estadísticos: medias, desviaciones típicas, frecuencias, correlaciones, cruces entre variables. Aumento de la internalización y controlabilidad de los factores que afectan al fracaso y disminución de la atribución a factores externos; aumento del interés por actividades que requiere un esfuerzo, aumento de la ansiedad entendida como una búsqueda de incremento de la competencia, aumento de la autoconceptuación como trabajador, aumento de la motivación para conseguir una valoración positiva a nivel social, mayor interés en las áreas en las que se pone en práctica la unidad didática. El grado de satisfacción de los profesionales implicados es muy elevado, en concreto, se produce un cambio en la actitud de los profesores del Instituto en el sentido de incorporar las modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje a su práctica habitual. La complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible la realización de una planificación a través de la unidad didáctica, ajustada al grupo de alumnos a los que va dirigida y abierta a posibles modificaciones. La intervención a través de una planificación diferente de la unidad didáctica produce un cambio en las actitudes y rendimientos de los alumnos y un grado de satisfacción más alto de los profesores.Observados los resultados de la investigación se ve la necesidad de continuar con esta línea investigadora al efecto de conocer la incidencia que los cambios experimentados en los alumnos, trás la intervención, según el rendimiento académico de cada uno.