1000 resultados para Medicina musical
Resumo:
Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.
Resumo:
Trata de exponer algunas de las líneas de trabajo existentes en el campo de la sociología de la educación musical. En estos trabajos se cuestiona lo que cuenta como conocimiento en la educación musical y se descubre la ideología musical dominante que determina la jerarquización del conocimiento musical en los curriculums y las prácticas educativas que tienen lugar en las clases de música impartidas en las instituciones escolares îp. 22.
Resumo:
RESUMEN El ausentismo laboral genera un gran impacto económico en las empresas y a la sociedad en general. Es un problema difícil de manejar ya que es multifactorial, porque a pesar de que en su gran mayoría es generado por enfermedad general, al analizarlo se puede encontrar otros factores que conlleven a la ausencia del trabajador y con ello producir alteración al normal funcionamiento de la empresa, por lo que resulta indispensable estudiar este tema. Objetivo Caracterizar las principales causas de ausentismo laboral en los médicos generales de una IPS que presta servicios de consulta externa de medicina general a nivel nacional durante el año 2014. Materiales y Métodos: es un estudio de corte transversal sobre datos secundarios correspondientes al registro de incapacidades que presento la IPS durante el año 2014. Los criterios de inclusión fueron los médicos generales con los que contaba la IPS que presta servicios de salud a nivel nacional durante el año 2014 y los criterios de exclusión fueron las licencias de maternidad y paternidad. El tamaño de la muestra final fue de 202 médicos y el número de incapacidades que se presentó durante el año 2014 fue 313. Se realizó análisis de distribución de frecuencias, porcentaje y prevalencia de las incapacidades. Resultados: durante el año 2014 se presentaron 313 incapacidades, en una población de 202 médicos generales con prevalencia en las mujeres. El diagnóstico más frecuente de las incapacidades fue la categoría diagnostica “otros” en el cual se encuentra migraña, vértigo, alteraciones de la mama con 59 incapacidades, seguida por enfermedades gastrointestinales con 25 incapacidades. Conclusiones y recomendaciones: Las incapacidades fueron más frecuentes en mujeres que en hombres. El diagnóstico de las incapacidades más frecuente fue “enfermedad genérica o ausencia de diagnóstico”. La incapacidad más frecuente de un día que se presentaron 46 registros. El médico que mayor número de incapacidades presento fue de 18 para el año 2014. Se recomienda a la empresa tener un seguimiento de las incapacidades repetitivas, ya que estas podrían tener relación con enfermedad laboral que aún no ha sido calificada. Se recomienda complementar la base de datos con información como el antecedente de enfermedad crónica y el sedentarismo, lo que puede permitir realizar nuevos estudios respecto al riesgo cardiovascular de esta población.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
1. Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante para impartir la cátedra de medicina ante la muerte del catedrático Vicente Cansino, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones 2. Registro de la única postulación para la oposición por parte de Juan Bautista Vargas. 3. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas de los colegiales que participaron en el debate; deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de Juan Bautista Vargas.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
En este artículo se delimita el entorno al cual pertenece la Educación Musical. Procura diferenciar entre los estudios en los que la musica adquiere un sentido educador y los que la contemplan desde otros puntos de vista. Asimismo, reflexiona sobre qué se entiende por educación musical y plantea quién es el receptor y el emisor de dicha educación. Para concluir, presenta algunas de las líneas de trabajo que se han abierto al respecto desde el Departament de Didàctica de l'Expressió Musical i Corporal de la Universitat de Barcelona.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Crédito variable dirigido al alumnado de ciclo 14-16. Tiene un carácter interdisciplinario y profundiza en los contenidos y objetivos del área artística. Dentro del área de educación visual y plástica se ponen en práctica los conocimientos ya adquiridos mediante la práctica de construcción de un instrumento musical. En educación musical se trabaja el aspecto tímbrico, el conocimiento musical y de los instrumentos, actuando la audición musical como el eje vertebrador de los contenidos. Se aplica una metodología inductiva y deductiva, siendo el eje central del método las técnicas de simulación. Se proponen diversas actividades de aprendizaje mediante el uso del video, audición y interpretación de obras musicales, visitas a un museo, trabajos gráficos y de construcción de instrumentos. Desarrolla seis unidades didácticas completas con todo el material de soporte necesario para el alumnado y el profesor.
Resumo:
Crédito del área de música para alumnos de 12-16 años. Los objetivos son: identificar los elementos de la guitarra; conocer la nomenclatura de los dedos de las dos manos; conocer, colocar e intrerpretar notas o melodías de una o varias guitarras; conocer acordes musicales y saber utilizarlos; saber afinar la guitarra; saber leer e interpretar partituras; conocer la evolución histórica de la guitarra. Presenta las actividaes secuenciadas y ordenadas proponiendo sesiones de 2-3 de horas.
Resumo:
Crédito dirigido a adolescentes de 12 a 16 años. Se implanta el aprendizaje de la fluta dulce en el crédito, con acompañamiento de instrumentos orff. No se incluye la temporalización que se ceñirá a las características de cada grupo, aunque sí supera las 50 horas de dedicación. Tampoco se inculye la evaluación, que estará en función del procedimiento que seleccione el profesor, aunque sí se adjuntan algunas propuestas de evaluación del aprendizaje de la flauta dulce. Los objetivos del crédito son: conocer las posibilidades sonoras del cuerpo, cantar afinado, reconocer y clasificar instrumentos, identificar el sonido en las partituras, conocer la historia, morfología y técnica de la flauta e interpretar melodías con los instrumentos. Se presentan algunos ejercicios, partituras, letras de canciones y textos para comentar.
Resumo:
Crédito para el área de Música. Objetivos planteados: asociar la producción de sonido a la de vibraciones. Definir la frecuencia y el periodo. Observar la transmisión de sonido con diversos medios. Investigar las variables de que depende la observación del sonido. Distinguir entre reverberación y eco. Describir el funcionamiento del oído. Tener capacidad de abstracción de los textos escogidos. Se describen los contenidos a tratar y quince actividades de aprendizaje. Se explica su organización, temporalización, material de soporte requerido y actividades de evaluación.
Resumo:
Cr??dito para el ??rea de M??sica. Plantea los objetivos: conocer y aplicar los conceptos de la nomenclatura musical, utilizar el programa inform??tico Music, conocer, identificar y distinguir las diferentes formas, tendencias y est??ticas musicales, conocer el proceso de creaci??n art??stico-musical, cantar y escuchar diferentes canciones propuestas aplicando diferentes melod??as con el instrumento. Describe los contenidos asociados a los objetivos planteados y 18 actividades de aprendizaje, incluyendo el material de soporte necesario. Presenta la temporalizaci??n de las actividades y su evaluaci??n.