1000 resultados para Libros de obras


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia realizada en la clase de cuatro años del CEIP Ausias March, de Picanya (Valencia). Se trata de la organización de un rincón de arte dedicado a Van Gogh. La clase se convierte en una biblioteca museo del pintor. A través de libros, cuentos y cuadros, los niños van conociendo la vida y la obra del artista, con el material se va elaborando un dossier titulado 'La vida de Van Gogh'. También los niños se convierten en pintores, y el aula se convierte en un museo en el que exponen sus obras, entre las que destaca el mural colectivo 'Los girasoles'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la idea de que no es necesario saber descifrar las letras para disfrutar de los cuentos la Fundación Germán Sánchez Ruipérez pone en macha un actividad destinada a poner en contacto los más pequeños con la literatura. El programa 'Ronda de libros' pone el acento en el valor de la relación adulto niños a través de los libros e invita a los padres a compartir con sus hijos un tiempo en la biblioteca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los 'libros libres' son libros que reúnen ideas, imágenes, cuentos, juegos, etc. que se disfrutan al mirarlos, al tocarlos o al escucharlos. Son libros para niños o adultos realizados por ellos mismos que pueden llevar o no palabras, están hechos de materiales variados y permiten disfrutar al hacerlos y al usarlos. Se comentan los cuentos elaborados por niños de educación infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunas sugerencias para reconducir el interés en España por la lectura de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y mejorar este aspecto de sus competencias básicas. Entre las propuestas se encuentran proporcionar lecturas atractivas según la edad, vivencias e intereses de los alumnos; potenciar los aspectos lúdicos de la lectura; dotar a los alumnos de listas abiertas de libros; promover la asistencia a exposiciones y conferencias en torno al mundo del libro. Por otro lado, es interesante visitar las bibliotecas que existen en la zona de influencia del centro escolar; comparar obras literarias con sus correspondientes adaptaciones cinematográficas o televisivas y fomentar la asistencia a representaciones teatrales de cualquier época y género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto de trabajo llevado a cabo durante el curso 1997-1998 en un aula de Educación Infantil, con niños y niñas de 5 años. La experiencia plantea dos inquietudes: la necesidad de multiplicar el número y la variedad de libros que se manejan en la clase, de forma que se enriquezcan las posibilidades educativas del alumnado; por otro lado, la inclusión de contenidos relacionados con la educación sentimental, las relaciones afectivas y la expresión de las emociones. La experiencia consiste en realizar cuatro libros elaborados por el alumando: el libro de mi cuerpo, el libro de mis juegos, el libro de mi vida y el libro de la fantasía..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge de la necesidad de disponer de recursos técnicos que permitan al centro elaborar, componer, tirar, encuadernar y distribuir el gran volumen de material producido en las distintas actividades y programas que se desarrollan (Semana del Libro, proyecto de biblioteca, proyecto Mercurio, aprendizaje de lectura y escritura). Los objetivos son: aficionar al alumno a la escritura; relacionar el trabajo intelectual y manual; adquirir técnicas básicas sobre la materia; editar los materiales creados; reformar otros proyectos (biblioteca) y coordinar actividades de varias clases y ciclos. Las actividades se realizan en el aula, porque aunque estaba previsto la organización de un taller de edición, no se ha llevado a cabo por la escasez de recursos. Los materiales que se editan son: libros de lectura para el Ciclo Inicial; colecciones de cuentos, poesías; monografías que recogen investigaciones sobre diversos temas (huerta, cocina, salidas); periódico de centro y fichas de trabajo. La valoración del proyecto es positiva porque responde al modo de trabajo establecido en el centro, de ahí que se piense extenderlo al Ciclo Superior el próximo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un plan de trabajo inscrito en el área de lenguaje, cuyas metas son que el alumno disfrute con la lectura, que aprenda los conocimientos teóricos de este área y fomentar la creatividad literaria. Otros objetivos son: desarrollar destrezas en el lenguaje oral (dramatizar obras teatrales, resumir oralmente un relato, etc.) y escrito, y mejorar los conocimientos morfosintácticos. Entre las actividades se realizarán ejercicios prácticos de redacción, sintaxis y morfología, lectura de libros, creación de cuentos o invención del final de una narración..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura dirigido al alumnado de distintos colegios públicos de la zona rural cercana a Alcalá de Henares. Los objetivos son: crear, fomentar y extender el gusto por la lectura de forma individual y voluntaria; incrementar la creatividad y la imaginación y enseñar al alumno a descubrir el mundo que le rodea. La metodología empleada huye de la obligatoriedad y de las actividades autoritarias y favorece aquellas otras puramente lúdicas, que se realizan con obras completas en lugar de fragmentos. Además de los libros, se han utilizado diapositivas y transparencias de los cuentos leídos, materiales manipulativos (plastilina, témperas, etc.) y otros elaborados por los profesores (juegos, cuadernos de actividades, fichas de lectura). Se realiza un estudio comparativo con los datos obtenidos al inicio y al final de la experiencia con las pruebas de medición de velocidad y comprensión lectora, y de expresión verbal y motora..