1000 resultados para INTERVENCIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

65 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio físico continuo conduce al atleta a mantener un equilibrio inestable entre la ingesta dietética, el gasto de energía y las exigencias adicionales de un alto grado de actividad física. Por lo tanto, una evaluación precisa del estado nutricional es esencial para optimizar el rendimiento, ya que afecta a la salud, la composición corporal, y la recuperación del atleta. Aspectos específicos como tipo de deporte, especialidad o posición de juego, programa de entrenamiento y calendario de competiciones, la categoría, objetivos específicos, que difieran de la población en general, deben ser tenidos en cuenta. La evaluación bioquímica nos puede dar una idea general del estado nutricional, del perfil lipídico, del funcionamiento de hígado o riñón, de si la dieta es demasiado alta en proteínas o grasas, así como las posibles deficiencias nutricionales y la necesidad de suplementación. La cineantropometría deportiva tiene gran utilidad ya que permite la evaluación de la masa corporal, altura, longitud, diámetro, perímetro y pliegues cutáneos, donde la información se procesa mediante la aplicación de diferentes ecuaciones, obteniendo información sobre el somatotipo, la composición corporal y la proporcionalidad de las distintas partes del cuerpo. Para poder dar una orientación nutricional adecuada, las necesidades de energía de los atletas deben ser conocidas. Si la medición objetiva no es posible, existen tablas que incluyen los requerimientos de energía teóricamente establecidos para diferentes deportes. La evaluación dietética debe incluir información sobre el consumo de alimentos y nutrientes para establecer la relación entre la dieta, el estado de salud y el rendimiento del atleta. Por otro lado, un estado adecuado de hidratación en los atletas es esencial para mantener un rendimiento óptimo. Se debe valorar específicamente la ingesta de líquidos por parte del deportista. La deshidratación puede causar efectos nocivos en la salud de los atletas. Como no existe un método “gold standard”, la gravidez y el color de la orina son los métodos más extendidos para analizar el estado de hidratación. Hay consenso en que la combinación de diferentes métodos asegura una captura efectiva de datos para la valoración nutricional del deportista que permitirá proceder a la intervención dietética y nutricional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto centroamericano: análisis coyuntural Centroamérica cuenta con unos 34 millones de habitantes y tiene una tasa de incremento poblacional anual aproximada del 2,3%. Se estima que la población para el año 2025 llegará a 59 millones de habitantes. La tasa más alta de incremento anual es de 2,8% (Guatemala y Honduras) y la más baja de 1,6%(Panamá).Aproximadamente el 49% de la población vive en el área urbana y un 51% en el área rural. La expectativa de vida al nacer de la región oscila entre los 65.5años (Guatemala) y los 76.6 años (Costa Rica). El alfabetismo varia de 55.7% en Guatemala al 94.7% en Costa Rica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la producción epigráfica urbana y su evolución entre los siglos I-XVI d.C.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis central que animó la presente investigación es la siguiente: "Los periodos de abundancia de préstamos extranjeros privados, destinados al sector público de la mayoría de los países de América latina, han condicionado la política de los gobiernos de estos países en los diferentes periodos comprendidos entre 1822 y 2013". Se parte de un capítulo en donde se exponen conceptos básicos que reflejan los procesos que ocurren en el escenario mundial del sistema capitalista y que influyen decisivamente en la propensión a otorgar y recibir préstamos de la banca internacional. En el capítulo se examina el sistema tecno-económico y de hegemonía mundial existente, el papel primordial de la Gran Bretaña en el siglo XIX y el de los Estados Unidos en el XX y hasta el presente, ellos han constituido la parte principal del sistema bancario que ha otorgado préstamos a la región latinoamericana en los periodos antes indicados. Se detectaron cuatro periodos de concentración de préstamos que constituyeron el objeto de estudio:  El primer periodo va de 1822 a 1827.  El segundo, de 1870 a 1893.  El tercero, de 1921 a 1932.  El cuarto, de 1971 hasta el presente. Para el primer periodo los países receptores más importantes por orden de importancia fueron Gran Colombia, México y Brasil. Para el segundo periodo (1870-1893) tenemos que los principales receptores fueron Argentina, Brasil y Perú, no comprobándose la hipótesis en los casos de Venezuela y México. Para este último, dicha situación se debió a los fuertes problemas que dejó la intervención francesa y la moratoria del pago de la deuda, la renegociación final pudo darse tan sólo en 1888. Para el tercer periodo (1921-1932), con el recambio de principal prestatario de la Gran Bretaña a los Estados Unidos, los principales receptores fueron Brasil, Argentina y Chile. La hipótesis central no se comprobó nuevamente para México, debido a las consecuencias de la revolución mexicana y de la pugna alrededor del pago de impuestos por las empresas transnacionales extranjeras...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Na resolução de conflitos, no incumprimento de normas e nas situações de indisciplina escolar, exigem-se mediadores e programas de mediação. Na implementação destes programas é essencial formar mediadores para intervirem em contexto socioeducativo com alunos, professores e família, sendo exigido a esses profissionais uma ética profissional mediadora. A necessidade de educar os alunos para integrarem as equipes de mediação implica a promoção de valores de convivência e uma ética do cuidado com os outros. A ética do cuidado e do encontro permite mais possibilidades de convívio e novas formas de existência humana. Procuramos interpretar os pontos de vista de alguns autores sobre a mediação (modelos e programas), destacando a educação para a tolerância, solidariedade, responsabilidade e cidadania, que são exigências da escola no âmbito da educação para os valores. A mediação contribui para resolver conflitos, melhorar a comunicação, as relações e a convivência.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Programa de Doctorado de en Génesis, Pragmática y Hermenéutica de la Arquitectura y el Urbanismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los propósitos del país durante la segunda mitad del Siglo XX, y lo que va del Siglo XXI, es el combatir las disparidades presentes en el país. Es así que durante este periodo tiempo éstas han ido reduciéndose hasta niveles aceptables, como lo demuestran los indicadores de ICV y NBI que salen periódicamente en el país. Sin embargo, al usar otras figuras del ordenamiento territorial, la situación cambia; ese así como este trabajo tiene como objetivo, el demostrar la amplia brecha que hay entre los municipios que hacen parte de una misma provincia y subregión, estudiando información recolectada desde los municipios, usando variables de tipo cuantitativo y cualitativo, para así no solo evidenciar la presencia de este fenómeno en el territorio estudiado, sino brindando sugerencias para que estas sean combatidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de comprender la manera en la que los instrumentos de planificación afectan la dinámica del mercado inmobiliario, dio origen a la presente investigación que estudia el desarrollo urbano de Bogotá a partir de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 190 de 2004. A través del estudio de las tendencias espaciales de licenciamiento, se evaluó si se logró consolidar el modelo de ocupación propuesto en el POT; encontrándose que las decisiones de localización de los agentes privados no respondieron a la estructura urbana deseada, al no haberse concretado en el territorio por ejemplo la red de centralidades y el programa de renovación urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La hipertensión arterial es una de las patologías más representativas en términos de morbi-mortalidad y afectación de la calidad de vida de los usuarios de una EPS privada en Bogotá. Se cuenta en la literatura con múltiples prácticas para favorecer la adherencia al tratamiento de la hipertensión, pero se evidencia que en muchos pacientes no se logran las metas terapéuticas establecidas, generando a largo plazo complicaciones que impactan en la calidad de vida de los pacientes y en el costo en salud. Es por esto que en la EPS se establece desde el 2012 el programa: Ruta para la gestión del autocuidado, como una estrategia de intervención complementaria sobre los pacientes con enfermedades crónicas, con el fin de apoyar a los usuarios del programa de promoción y prevención Atención Específica integral (AEI) en el cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas generadas por el equipo de salud. La ruta está dirigida especialmente al grupo de pacientes hipertensos con dificultades en la adherencia al programa de promoción y prevención, o en el logro de metas terapéuticas, y busca implementar estrategias de intervención educativa orientadas a fomentar la capacidad de las personas para adaptarse y auto gestionar los desafíos que representa convivir con el diagnóstico de una patología crónica. Por lo anterior la presente investigación busca evaluar el efecto del programa Ruta para la gestión del autocuidado en el control de cifras tensionales en pacientes hipertensos en en una EPS privada de Bogotá en el año 2015. Objetivo. Establecer si la participación en el programa Ruta para la gestión del autocuidado influye en los valores de cifras tensionales de pacientes hipertensos, graduados del programa en una EPS privada de Bogotá en el año 2015. Metodología. Estudio con enfoque cuantitativo, observacional longitudinal retrospectivo de una intervención antes y después, para evaluar el efecto del programa Ruta de gestión de autocuidado, en el control de cifras tensionales, índice de masa corporal y perímetro abdominal de pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial afiliados a la EPS privada en Bogotá, graduados del programa entre el 1 de Enero de 2015 a Diciembre de 2015. Población del estudio 409 pacientes, con muestreo por conveniencia. La recolección de datos fue a partir de fuentes secundarias de historia clínica sistematizada de la EPS. Resultados. La población de estudio fueron 409 pacientes, de los cuales el 69,2% son mujeres (n=283). El promedio de la edad de los pacientes fue de 60,16+/-0.9 años, los mayores de 60 años son el grupo más representativo con un 54% (n=220), el estrato socioeconómico 1 es el 77% (n=315), , el tiempo de duración de la ruta de autocuidado de la población analizada más frecuente fue de 4 a 6 meses con un 60,4% (n=247) y el tratamiento más utilizado es el combinado con 53,1% (n=217). Antes del inicio de la Ruta de gestión de autocuidado, 138 pacientes tuvieron valores de tensión arterial sistólica en rangos de hipertensión, al finalizar la misma disminuyeron los valores a rangos de normalidad 96 pacientes (69,6%). De los pacientes que iniciaron con tensión arterial sistólica en rangos de normalidad (n=271), el 12,5% al finalizar la ruta tuvieron valores en rangos de hipertensión (n=34). El cambio en los rangos de tensión arterial sistólica evidenció que es estadísticamente significativo (p=0.000) con un OR de 2,8:1, lo cual indica que la variación de pacientes con valores de tensión arterial sistólica en rangos de hipertensión a valores en rango de normotensión, ocurre 2,8 veces más en quienes realizan la ruta de gestión de autocuidado que los que no. Antes del inicio de la Ruta de gestión de autocuidado, 70 pacientes tuvieron valores de tensión arterial diastólica en rangos de hipertensión, al finalizar la misma disminuyeron los valores a rangos de normalidad 56 pacientes (80%). De los pacientes que iniciaron con tensión arterial diastólica en rangos de normalidad (n=339), el 8,3% al finalizar la ruta tuvieron valores en rangos de hipertensión (n=28). El cambio en los rangos de tensión arterial diastólica, evidenció que es estadísticamente significativo (p=0.001) con un OR de 2,0:1, lo cual indica que la variación de pacientes con valores de tensión arterial diastólica en rangos de hipertensión a valores en rango de normotensión, ocurre 2 veces más en quienes realizan la ruta de gestión de autocuidado que los que no. Conclusión. La implementación de modelos educativos en la atención primaria en salud en las unidades de atención de servicios ambulatorios en la EPS, generan un impacto positivo en el control de las cifras tensionales. El tener pacientes controlados incide en la disminución de morbimortalidad, costos de hospitalización médica y mejora en la calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un estudio de caso, del proceso participativo para la formulación del Plan Zonal Centro de Bogotá entre 2004 y 2007, con el fin de observar los efectos de la participación ciudadana de la Localidad de Santa Fe, en la formulación de una política pública. En la investigación se hace un análisis mediante las variables: contexto, las condiciones institucionales, el funcionamiento de los espacios de participación, los actores que participaron y los efectos de la participación ciudadana en el proceso decisional. Asimismo, el presente estudio de caso se valió de la teoría de la racionalidad limitada para entender las decisiones del actor público y sus límites, reconstruyendo el desarrollo del proceso participativo, para comprender la relación entre el proceso decisional, que hace parte de la formulación de la política pública, y las expectativas para tomar decisiones, que generan estos espacios de participación a los ciudadanos que participan. El presente trabajo usa herramientas conceptuales adquiridos en los programas de Ciencia Política y Gestión y Desarrollo Urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados morfológicos del Programa de Vivienda de Interés Social Ciudadela Desepaz se caracterizan por la desarticulación y baja funcionalidad del espacio urbano. Esta condición urbanística no deriva de una falta de planificación integral, ya que el Municipio de Santiago de Cali evidenció la intención de desarrollar una porción de ciudad bien articulada, sino más bien de un conjunto de factores de los procesos de gestión urbana y urbanística llevados a cabo en este Programa. A partir de una investigación juiciosa de estos procesos, y del análisis morfológico de cada de uno de los proyectos que conformaron la Ciudadela, se definieron 6 factores principales de la gestión que incidieron en que la intención inicial del Municipio no se pudiera materializar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la línea de investigación en dinámicas territoriales, y es uno de los artículos científicos propuestos como resultado del Proyecto de investigación “Inteligencia territorial para la recuperación de las dinámicas socio-productivas de la subregión de Lengupá”. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnóstico regional en el marco de los enfoques teóricos desde los cuales la región es estudiada. A continuación, se presentarán los dos pilares fundamentales de ésta investigación: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigación parte de un diferenciación previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones históricas y de poder en una relación dialéctica, entre los atributos ecológicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geográfico, territorialidad humana, en escala subregional y a través del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El envejecimiento es un reto para las ciudades que identifican la creatividad como un factor estratégico para el desarrollo sostenible. Este reto es más exigente en el contexto en que la creatividad es vista como motor de la transformación urbana y social, ja que el envejecimiento parece en todo opuesto a la imagen de las ciudades creativas, comúnmente representadas como jóvenes, innovadoras, dinámicas e interactivas. Este texto pretende dar visibilidad al papel y potencial contribución de las personas mayores en el diseño de ciudades creativas. Metodológicamente, se utilizan datos recogidos en el ámbito de un proyecto educativo de iniciación a la investigación científica, desarrollado en 2015 en la ciudad de Évora (sur de Portugal, Europa), cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986. Para esta investigación se entrevistó mayores residentes en el centro histórico de Évora por lo menos diez años y se hicieron etnografías urbanas en diferentes calles de la ciudad. Los resultados alrededor de las trayectorias sociales, del cotidiano y de los modos de apropiación de la calle sirven como base para una reflexión exploratoria sobre el papel, la contribución y el valor de las personas mayores en la (re)invención creativa de la (suya) ciudad.