1000 resultados para España.
Resumo:
Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.
Resumo:
Se sugiere que la enseñanza profesional que se presenta en la LOGSE crece con los mismos problemas con los que convivió la FP, y que las expectativas son sólo eso, expectativas. Se hace un breve recorrido por la enseñanza profesional, partiendo de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), y se analizan los veinte años de separación de los dos proyectos de reforma de la educación española en la segunda mitad del siglo XX.
Resumo:
Se trata el tema de la participación de los centros escolares, el reconocimiento formal de su autonomía pedagógica, y la potenciación de los equipos de profesores para completar y adaptar el currículum oficial. Se presentan algunas consideraciones y valoraciones sobre el desarrollo del currículum por los centros en España en torno a dos puntos generales: en primer lugar, se exponen algunos datos oficiales sobre el desarrollo del currículum por los centros; en segundo lugar, se formula una discusión crítica sobre el desarrollo del currículum por los centros, profesores y comunidad escolar en general.
Resumo:
Se realiza una comparación sobre algunos aspectos del trabajo en el aula de profesores de ciencias de España e Inglaterra, visto por los propios profesores. Se tienen en cuenta las características de los diseños curriculares de ambos países, los aspectos de coincidencia y de diferencia, y las principales demandas de los mismos. La comparación entre enfoques y estilos de enseñanza da lugar a destacar algunas similitudes y diferencias, que se analizan y discuten con el fin de abrir el camino para la definición de posibles cuestiones de investigación futura.
Resumo:
Se exponen algunos datos sobre las ingenieras en España que evidencian dos fenómenos: la disminución de los efectivos femeninos en mayor medida que los masculinos, conforme la actividad es más cualificada; y la sobreselección social que soportan las escasas mujeres. Se intenta desarrollar la situación de las mujeres en la esfera profesional comparada con la de los hombres, en concreto, en el caso de las ingenieras.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el profesorado desde plataformas metodológicas basadas en supuestos teóricos que difieren respecto a la función y formación del docente. Se revisan las distintas orientaciones y tradiciones presentes en el estudio del profesorado dentro del panorama hispano, así como, los resultados de distintas investigaciones. En primer lugar, se revisan tres tradiciones de investigación que sirven de guía en algunos estudios. En segundo lugar, se presenta una síntesis y crítica de la situación y se sugieren algunas orientaciones.
Resumo:
Se analizan los cambios que sufre la prueba de acceso a la Universidad en España en el período 1940-1995, tanto desde el punto de vista de la legislación como de los resultados medidos en términos de porcentajes de aprobados y de flujo de alumnos. Se estudia la evolución de las desigualdades educativas en dicho acceso a la Universidad. Y se trata de averiguar la función que esta prueba desempeña realmente en el sistema educativo español y su adecuación a las intenciones declaradas en la legislación.
Resumo:
Se establece un proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, con niños de 11 años, sobre la base de tres tipos de lecciones. A esa edad es cuando se empieza a desarrollar la capacidad de abstracción y de generalización, por lo que es importante que la metodología de enseñanza de Geografía se sustente sobre la observación, mediante la utilización de mapas y fotografías. Por otro lado los conceptos utilizados deben ser todavía simples. Después de estas recomendaciones metodológicas, se describen una serie de lecciones, de las que se hace un plan global. Cada lección se divide en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, como debe ser el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. La primera es sobre Geografía Física y se titula Cómo es la Meseta Central; la segunda es de Geografía humana y trata sobre la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y consiste en analizar la Depresión del Ebro. Sólo se recogen los contenidos referidos a la primera lección, que se divide en tres clases: cómo es la meseta, las rocas de la meseta y la meseta norte y la meseta sur.
Resumo:
Se continúa con el proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, sobre la base de tres lecciones. Estas lecciones son: la primera de Geografía Física, trata sobre la Meseta Central; la segunda, de Geografía humana, trata de la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y versa sobre la Depresión del Ebro. De las lecciones se hace un plan global, y después se dividen en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. Se empieza a partir de la segunda lección, y se termina con la tercera. De la primera ya se habló en un texto anterior. Las clases en que se divide la segunda lección son: clase primera, los rebaños en las llanuras secas en busca de hierbas; y clase segunda, los caminos de las ovejas. Respecto a la tercera lección, las clases se titulan: clase primera, una llanura muy seca rodeada de montañas; clase segunda, la lucha de los hombres contra la sequedad del suelo; y clase tercera, una llanura poco poblada.
Resumo:
La educación es utilizada por todas las naciones, sin distinción, para dar a conocer los grandes avances técnicos, y sensibilizar sobre su capacidad destructiva, sobre todo la de los descubrimientos bélicos. Además el dominio de una nación sobre las otras ya no se va a fundamentar en grandes conquistas bélicas, sino en la capacidad tecnológica superior de unas naciones respecto a otras. De este modo tras el lanzamiento del Sputnik por parte de Rusia, Estados Unidos se lanza a dar un apoyo sin precedentes a sus programas educativos. Con este espíritu se promulga la National Defense Education Act, que firma Einsenhower en 1958. La ley está compuesta por diez apartados. Se analizan en profundidad los apartados de esta ley y su influencia en los institutos norteamericanos.
Resumo:
Se estudia el desarrollo económico y de los recursos humanos en España, en el periodo comprendido entre 1956 y 1971, a través de una serie de indicadores, tomados de la obra Education, Manpower and Economic Growth, de Harbyson y Myers, y de los datos del II Proyecto Regional Mediterráneo. Se trata de valorar si la posición de España, respecto a otros países, en la clasificación de los citados autores, se corresponde con la realidad, y establecer comparaciones entre nuestro país y terceros países con unas condiciones similares. Esta posición responde a la de país semiavanzado, lo cual se acompaña de una serie de datos sobre el nivel económico y educativo de España avanzada la década de los 50. Posteriormente se analiza la evolución de España entre 1958 y 1963 y se compara con la situación de Italia en 1960. Los indicadores de desarrollo económico aparecen esquemáticamente en una tabla.
Resumo:
Se parte de la premisa de que el problema principal de la educación española desde tres siglos atrás, ha sido tratar de adaptarse a la realidad económica y social. Por ello en primer lugar se analiza la evolución de la educación española a lo largo de ese periodo de tres siglos, a partir de la perspectiva del conflicto tradición-evolución. En segundo lugar se abarcan los principios de la escuela española del momento, que arranca de la república para terminar en las primeras décadas de dictadura franquista. Se profundiza en dos aspectos: la lucha contra el analfabetismo, y la reforma de la enseñanza técnica. Se concluye con la estructura general de la enseñanza española.
Resumo:
Reflexión sobre la situación de la enseñanza profesional en España en los años 60. Se afirma que España está a la cabeza en este sector de la enseñanza. En primer lugar se realiza una reflexión histórica, que arranca en el siglo XVIII, sobre los orígenes y principales hitos en el desarrollo de la enseñanza profesional en España. Se hace especial mención a los hechos ocurridos tras la guerra civil, como el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, el 14 de julio de 1955. Se destacan los altos ideales que impregnan la formación profesional, fundamentalmente de cariz religioso, y se destacan los valores religiosos en la Ley de Formación Profesional, promulgada el 20 de julio de 1955. En cuanto a la situación de la enseñanza profesional en la década de los 60, se destaca el aumento del número de escuelas, que no para de crecer: de 362 en 1963, se pasa a 417 en 1965. Como últimos puntos tratados, destacan las universidades laborales y la situación de la enseñanza agrícola.
Resumo:
Los gastos en educación en España en 1965, ascendieron a unos 28.865 millones de pesetas, según el Servicio de Estadística del Ministerio de Educación y Ciencia. En esta cifra se incluyen también los gastos de la Administración pública, tanto estatal como local, y los de otros organismos públicos. El gasto en educación representa el 2,58 por 100 de la renta nacional de España. Pero parece que el total de los gastos en educación realizados en España en 1965 es algo superior a la cifra antes mencionada, en base a una serie de razones. Una parte de los gastos que se financian por organismos públicos, fuera del presupuesto específico para gastos de educación. Se muestran en un cuadro los gastos estimados para cada uno de estos organismos del sector público, pero también se recogen los gastos de organismos privados y del sector público y privado conjuntamente. En el segundo cuadro se recogen la financiación en los gastos de educación en 1965, y sus porcentajes. En el último cuadro aparece una relación de los hogares, clasificados según los gastos de enseñanza en porcentajes.
Resumo:
Se presentan un resumen y el texto íntegro del Documento 'La educación en el Estado de las Autonomías', elaborado por FORO Calidad y Libertad de la Enseñanza, que pretende ser una aportación de y para toda la escuela española. En él, se analizan las disfunciones del actual sistema educativo y realizan diversas propuestas para evitar una descentralización equivocada que afecte a la unidad básica del sistema y una sustitución de la autonomía pedagógica por la autonomía política.