1000 resultados para Enseñanza con ayuda de ordenador
Resumo:
Trabajo en el que se muestran algunos servicios que Internet proporciona para el aprendizaje y la docencia. Incluye un curso básico de Internet, con herramientas para entorno Windows y Linex, para que tanto el profesorado como el alumnado adquieran los conocimientos y herramientas básicas para poder utilizar estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La publicación se completa con ejemplos de páginas web y aplicaciones educativas en centros docentes utilizando los recursos de Internet.
Resumo:
Recopilación de documentación y materiales producto del curso 95-96 del 'Plan de Formación' elaborado por el ICE de la Universidad, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria. Los temas tratados en el trabajo son: la construcción de la universidad virtual, los medios audiovisuales, la competencia comunicativa no verbal en el profesorado universitario, las explicaciones verbales en el marco de la actividad docente, las lecciones magistrales y el aprendizaje activo y cooperativo y el profesor como comunicador.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.
Resumo:
La enseñanza de las humanidades permite fomentar en los alumnos la capacidad crítica, la creatividad, la comprensión o la capacidad de relación. El profesor debe transmitir el valor y el sentido de estas disciplinas. La lengua es una técnica necesaria para abordar otras tareas y proporciona capacidad de abstracción. Se destaca la importancia del aprendizaje no sólo de la lengua española sino también del inglés y el latín. La filosofía aparece como una disciplina que enseña a pensar. La historia constituye la memoria de la Humanidad, un conjunto de conocimientos que ayudan a entendernos a nosotros mismos y a los otros pueblos. Finalmente, la literatura es mostrada no sólo en su aspecto lúdico, sino también como fuente de conocimiento que ayuda a reflexionar sobre lo que nos rodea.
Resumo:
A través de una propuesta de utilización del conocido juego 'Carmen Sandiego' como crédito variable en ESO, se muestra cómo los juegos de ordenador constituyen una herramienta de interés educativo. Estos juegos aportan múltiples posibilidades, que van desde la motivación hasta el desarrollo de procedimientos, como la adquisición de habiidades, la resolución de problemas o la toma de decisiones..
Resumo:
Se informa sobre las VII Jornadas de la Enseñanza Privada de Canarias que bajo el lema 'Las tecnologías como meridiano de calidad' se celebraron en la isla de Hierro los días 18, 19 y 20 de mayo de 2001. Durante las sesiones técnicas se pusieron en común reivindicaciones en cuanto a los conciertos o ayudas para la educación infantil; ayudas para la infraestructura; aumento de la ratio profesor-aula; aumento de la retribución para el profesorado; y premios de jubilación a cargo de la Consejería. Además se analiza la prevención de riesgos laborales en los centros de enseñanza y la situación del transporte escolar. El tema central es el del uso de las nuevas tecnologías en la escuela en cuanto a equipamiento, formación, y recursos para el aula. Se menciona la necesidad de cambiar la orientación política que recibe la enseñanza privada en Canarias. Se concluye con el deseo de que exista una igualdad de trato entre centros públicos y privados; que se produzca el concierto de las unidades de Educación Infantil en los centros, que se introduzca la concepción de concierto, no como servicio de ayuda en la nueva legislación; y por último, que se lleve acabo un proceso de informatización en los centros privados.
Resumo:
Desde la perspectiva del carácter y la calidad de las relaciones entre los alumnos, surge el proyecto Mejora de la convivencia, enclavado dentro del programa Sócrates. Trata de desarrollar dentro de las escuelas unos servicios paralelos a los métodos tradicionales de resolución de conflictos, dando mayor responsabilidad y participación a los alumnos en la gestión de la convivencia del centro. Para ello existen dos modelos de intervención, ayuda entre pares y mediación en conflictos. La selección de los ayudantes es llevada a cabo por los propios alumnos, tutor y profesores del equipo Sócrates. Estos alumnos deben reunir unas cualidades determinadas y realizar diversas funciones. El lema del equipo es 'ayudar nos ayuda'. Para conseguir esto, se le da una formación con valor personal, con el fin de hacerlo reflexionar y dotarlo de capacidades que posteriormente utilizará. Aunque aún existen unas dificultades, principalmente sociales, este proyecto representa una vertiente positiva de las relaciones.
Resumo:
El artículo presenta los resultados de una investigación que desvela los aspectos metodológicos que se siguen en Cataluña para enseñar a leer a niños y a niñas con síndrome de Down, integrados en escuelas ordinarias. Se analizan los resultados, obtenidos en una encuesta de 71 ítem realizada a 85 profesores, sobre aspectos como el inicio de la lectura, el contexto, la preparación de los profesores, los aspectos formales, los materiales empleados y el nivel de lectura alcanzado. Se llega a la conclusión de la necesidad de una formación específica del profesorado, la importancia de una estimulación y un inicio de la lectura tempranos, el uso alterno de la clase común y la clase de apoyo, y el empleo del mismo método de aprendizaje lector. Los niveles de lectura alcanzados en la actualidad no son muy altos y se pide un esfuerzo a los profesionales, los padres y las autoridades educativas.
Resumo:
Se presentan tres programas de estrategias para la comprensión lectora y la expresión escrita con alumnos de 3õ de ESO -'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos', 'Mejorar nuestro modo de expresarnos cuando escribimos' y 'Mejorar nuestra comprensión y producción de textos'-, y sus características comunes y específicas. Se añaden los aspectos metodológicos, los resultados y el análisis de esta investigación. A continuación se plantea cuál de los métodos, una vez diseñados y aplicados, es el más adecuado para mejorar la competencia comprensiva y expresiva de los alumnos de este nivel educativo.
Resumo:
Resumen tomaado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El presente artículo expone una de las formas de afrontar la enseñanza educativa del rugby en la escuela. En él se detallan objetivos que nuestro alumnado debe trabajar en el primer ciclo de Secundaria para luego poder llevar a cabo un aprendizaje más exhaustivo del mismo en años posteriores. Los objetivos propuestos, las actividades y la metodología elegida están guiados por la necesidad de favorecer su riqueza motriz, ampliar sus conocimientos y experiencias deportivas, incidir en actitudes de colaboración y ayuda, propias de los deportes de equipo y servir como medio de disfrute y ocupación de su tiempo libre.
Resumo:
Experiencia pedagógica de un amigoniano en el barrio marginado de Auf dem Hügel de la ciudad de Bonn. El principal objetivo de su trabajo en el Centro Juvenil, consistió en colaborar para que los niños y jóvenes con problemas no tuvieran que ser internados y que recibiesen la ayuda necesaria en el entorno natural, el de su propia familia.