1000 resultados para EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
Resumo:
El sesenta por ciento de los inmigrantes están en situación irregular, esto hace difícil que fructifique cualquier esfuerzo de integración social. La integración escolar es el primer paso que se debe dar para la integración futura de estas personas. El acceso a los niveles superiores de enseñanza será la constatación de que la estrategia integradora de la sociedad ha funcionado.
Resumo:
Sin duda, una de las principales causas de nuestra mayor pluralidad social es la creciente inmigración. Este trabajo comienza con un análisis crítico de la visión negativa y estereotipada de los inmigrantes, así como del racismo cultural originado por el temor de muchos autóctonos a que los inmigrantes pongan en peligro su identidad cultural. Se hacen después una serie de reflexiones y propuestas pedagógicas sobre cómo la educación intercultural puede -y debe- lograr la integración social y escolar de los alumnos inmigrantes, así como una convivencia normalizada en la vida cotidiana; algo sólo posible sí se aplican seriamente los criterios de igualdad y reciprocidad. Finalmente, se propone un nuevo modelo de pedagogía intercultural basado en la teoría antropológica-ética de la alteridad, que prima a la persona sobre la comunidad cultural, y que supone valores fundamentales como la acogida incondicional del otro, la solicitud responsable, el genuino respeto, y la valoración y deferencia hacía toda persona por encima de su diferencia.
Resumo:
Ponencia en la que se aborda la multiculturalidad y su relación con la educación. Para ello se hace un repaso histórico por el Colegio Elvira España de Tudela, Navarra. Se clarifican y definen términos como: cultura, multiculturalismo, interculturalidad y multiculturalidad. Se finaliza con una reflexión sobre la necesidad de formar al profesorado en este tema para poder afrontar de una manera efectiva la valoración, evaluación y actuación en contextos culturalmente diversos.
Resumo:
Se describe la escuela como un reflejo del mosaico plural de la sociedad en que vivimos. Dar respuesta a la multiculturalidad es responsabilidad de la comunidad educativa. Sin embargo, en la escuela siempre ha habido una diversidad natural de necesidades, hoy, lo novedoso, es la visibilidad del fenómeno a partir de determinados colectivos de inmigrantes. Se considera a los inmigrantes como amenaza, por desconocimiento de otras culturas, y de inferior poder adquisitivo, en cuanto a lo económico. La realidad externa es la que obliga a hacer planteamientos y a tomar conciencia. La administración pública debe estar dispuesta a dotar de los medios necesarios, para que lo diferente no sea fuente de conflicto sino de enriquecimiento.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se presentan algunos resultados obtenidos de la investigación 'Escuela e inclusión: los nuevos retos de la desigualdad en Vitoria Gasteiz'. Se ponen de manifiesto las actitudes y visiones del profesorado ante el fenómeno de la inmigración, sus estereotipos, valoraciones morales e etiquetajes sobre los alumnos, y sus familias, inmigrantes y, finalmente, sus concepciones sobre la implicación que en la práctica docente trae consigo el aumento de la multiculturalidad en las aulas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se han editado en castellano, francés, inglés, búlgaro, ruso, rumano, árabe y vascuence
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar un informe que permita a las personas involucradas en el desarrollo de una política educativa propia, situarse en las coordenadas educativas mundiales, estatales, vascas y vizcaínas. Los sujetos en edad escolar existentes en todos los municipios de Vizcaya. Investigación descriptiva que consta de dos partes: una primera en la que se recoge la problemática general que se plantea en el campo educativo a nivel mundial, estatal y vasco, ofreciendo al final de esta parte unas líneas de acción para el ámbito del País Vasco y para el ámbito de los municipios. Y una segunda parte en la que se describe numéricamente la situación en cada uno de los municipios Vizcaínos, de la oferta y la demanda de puestos escolares, condiciones de habitabilidad de dichos puestos, grado de gratuidad de los mismos y un presupuesto aproximado de lo que habría costado la financiación total de la EGB en el curso 77-78. Estudios referidos a la totalidad o a parte del ámbito escolar en la provincia de Vizcaya y que afectan a los distintos niveles escolares. Ayuntamientos, Juzgados y Parroquias. Los datos facilitados por los propios centros. Análisis de frecuencias absolutas. Existe un número suficiente de puestos escolares para EGB entre centros estatales y privados. Existe deficiencia de puestos de FPI ya que a ella se dirigen la mayoría de los menores de 16 años que no desean hacer BUP. Son pocas las aulas destinadas a Educación Especial. Partiendo del mapa escolar realizado de los datos del censo escolar de los últimos años, e introduciendo como factores correctivos los hechos de la disminución de la natalidad, disminución de la inmigración, escolarización obligatoria hasta los 16 años y posible unificación del BUP y la FPI, habría que hacer una proyección de la población escolar en 1983 a fin de determinar el número de plazas a crear en estos 5 años.