997 resultados para Colegio de Ciencias y Humanidades
Resumo:
Esta denominación aparece formalmente con la ley de 1938 y queda condenada a desaparecer en el Libro Blanco, elaborado treinta años después, aunque es ahora cuando está realmente llegando a su término al introducirse el nuevo bachillerato, instituido por la Ley General de Educación de 1970. A lo largo de este periodo, 1935-45 principio y años setenta fin mismo, se produce un proceso muy amplio de transformación social, económica y política en el cual la reforma educativa ocupa un papel preponderante Primera ley de 1938, conviene señalar que era sólo el comienzo de una reforma que pretendía abarcar todos los grados y especialidades de la enseñanza; y que la enseñanza media aparecía como un género del cual el bachillerato universitario sólo constituía una especie. La ley se limitaba a reforma este bachillerato, basándose en la primacía de lo espiritual, tradición y modernidad, elitismo mitigado y formación de la personalidad como principios filosóficos; separación de las funciones docente y examinadora, libertad de enseñanza (más bien en el sentido de libertad de empresa docente), supresión de la enseñanza libre, aproximación del grado de bachiller a la universidad, examen de Estado al término de los estudios, etcétera, como principios jurídicos; cultura clásica y humanística como instrumento formativo con firme base religiosa y patriótica como principios pedagógicos. Los efectos de la ley de 1938 fueron la recuperación y expansión de la enseñanza privada o no estatal, gran impulso y desarrollo de la formación clásica e indiferenciación de los colegios de la Iglesia respecto de los privados. Se suprimía la enseñanza libre. Duró quince años. Se acabó desgastando. En 1950 una nueva enseñanza para una sociedad nueva, ya que España había cambiado y deseo de un nivel de vida distinto, menos diferenciado. Convicción de que más años de estudio proporcionarían más medios de situarse en la vida; extensión de hecho, aunque todavía insuficiente de la posibilidad de seguir estudiando en los niveles no gratuitos con becas y otras ayudas del Estado; esa concienciación demandaba más educación y en 1953 Ley de Ordenación de la Enseñanza Media; las dos primeras finalidades que se le asignaban era el perfeccionamiento técnico de la enseñanza y el servicio a los valores de España. Esta ley frente a la de 1938 no articula un plan de estudios, sino que admite y da entrada a la pluralidad de planes, sobre una base común de división en dos grados: elemental y superior; el primero de cuatro años y el segundo, de dos cursos a los que se añadía un curso pre-universitario, posterior a la obtención del título de bachiller superior; y sobre una base también de materias comunes y optativas, destacando dos ramas en el grado superior: ciencias y letras; el acceso a los estudios superiores a través de unas pruebas de madurez. Efectos, difusión creciente hasta la masificación del grado de bachiller elemental. La última etapa, (1953-1958) supone una democratización y unificación en cuanto a su ruptura definitiva de su carácter minoritario y unificación de los estudios de ese ciclo. En adelante, ese primer ciclo (bachillerato elemental) constaría de cuatro curso (ley de 1953) y sería único para todos los alumno, lo que implicaba la desaparición del bachillerato laboral. Para terminar si comparamos ambas leyes: la de 1938 rompe con la etapa anterior en lo ideológico y en lo jurídico, pero desarrolla y consuma las tendencias pedagógicas anteriores y, la de 1953 se mantiene en la línea ideológica y jurídica de la ley de 1938, a la que intenta perfeccionar, rompiendo con ella en los fines y estructura de la enseñanza y abre las puertas a una organización flexible de los planes de estudios, a una participación , mínima de padres en la gestión de la enseñanza media.
Resumo:
Ilustra mediante tres ejemplos los problemas y dificultades que conlleva la integración de minorías étnicas en los colegios católicos concertados. Los centros que han servido para el estudio han sido el Colegio Santa Isabel, el Colegio Purísima Concepción y el Santo Ángel de la Guarda, todos de Madrid. Las dificultades que comparten son idiomáticas, el gran porcentaje de alumnos que se incorporan y abandonan a mitad de curso y la falta de ayudas económicas por parte del estado.
Resumo:
El objetivo principal es conseguir que todos los americanos adquieran una cultura cient??fica. El proyecto 2061 se cre?? para cambiar radicalmente la ense??anza de las ciencias en Estados Unidos y ha comenzado a hacerlo. Science for all Americans se propuso como una visi??n coherente de lo que las escuelas del pa??s dec??an intentar conseguir, una visi??n aceptada e incluso deseada por grandes segmentos del mundo educativo. Si algunos estados y distritos escolares hacen constantes referencias a este proyecto para desarrollar sus programas de ciencias y probablemente seguir??n haci??ndolo durante los pr??ximos a??os. Los seis grupos de centros seleccionados para que ayudaran en el proceso a??n no est??n cerca del tipo de programa completo y equilibrado que desea el Proyecto 2061, a pesar de que han trabajado en el proyecto desde el principio. Pero las manifestaciones del proyecto en el aula pueden ser muy distintas entre si, y la relaci??n de esos intentos de aplicar la visi??n orientadora del Proyecto 2061 ser?? dif??cil de seguir y a menudo es cuestionable. Con las tradiciones de autonom??a local de este pa??s, el aumento de la seguridad de los profesores, y los cambios que se producen en la ciencia, chocar??a en la reforma de la ense??anza de las ciencias en Estados Unidos si alg??n organismo central introduce uno tan fuerte y prestigioso como el Proyecto 2061 y pudiera mantener una influencia fuerte y directa sobre las pr??cticas en el aula durante mucho tiempo.
Resumo:
El caso de Victor es paradigmático en el área. Ha desarrollado un proceso de socializacion en la institución y de formación para el trabajo en ella con un sentido práctico que lo conduce hacia la excelencia en investigación, según los cambios que le tocó vivir en el contexto de la universidad y en la de su propia área de conocimiento. Es un representante de una nueva identidad del profesorado universitario, enfocada fundamentalmente hacia la investigación y que ha aprovechado el funcionamiento de las instituciones universitarias para entrar sin padrino y formar parte de ella. El quedarse está determinado por la continuidad de la formación y la tesis es el rito que le permite entrar en la institución, es decir, empezar a formar parte del mundo de la investigación y de todo lo que ella supone. Podríamos decir que los profesores, igual que Victor, trasladan sus mecanismos de aprendizaje de la construcción de la disciplina a la construcción de la enseñanza y en este sentido un trabajo de formación para la docencia tendría que romper con esas estructuras que igualan las ciencias y las disciplinas para que sea posible pensar que enseñar implica aplicar otros procesos y pensar también en otros contextos.
Resumo:
Según el decreto del doce de julio de 1953 que regula la asignatura de Geografía en el Bachiller, cuyo plan de estudios establece que esta asignatura se imparta en tres cursos: Primer curso, Geografía universal; Segundo curso, Geografía de España, y Sexto curso: Geografía Política y Económica (comunes a ciencias y letras).Los temas que sugerimos para estos cursos tienen un triple objetivo formativo: desarrollar en los alumnos un hábito de observación y una actitud reflexiva frente al ambiente que los rodea, desde su localidad hasta su país, iniciarlos en el conocimiento y manejo de mapas y formación de un vocabulario geográfico elemental, indispensable para abordar no sólo la geografía física, sino la humana, regional, mundial, económica, etc, necesarios para completar su formación en relación con el resto de las asignaturas. En definitiva, la enseñanza debe concebirse de forma activa apoyándose en ejemplos y comparaciones, extraídos de la experiencia habitual del chico y en la observación y comentario de fotografías, ejercicios y lecturas cartográficas.
Resumo:
Aparte de su reducción en el bachillerato, el descontrol por la desigualdad de alumnos que llegan a COU para darlo sin haberlo visto en su vida, otros si lo han visto. Unido al descrédito de las letras y mayor importancia de las ciencias debido a la sociedad actual en la que vivimos donde lo importante son las ciencias y las nuevas tecnologías. Existen unos objetivos que el griego debe cumplir: conocimiento del humanismo griego, interpretación de los valores más permanentes y de la influencia en los diversos campos de la cultura y literatura occidental; a través de la lectura de autores clásicos, percibir los motivos humanos y situaciones históricas de los textos en su vinculación con el mundo y la cultura de hoy; crear hábitos de reflexión y análisis textual sobre formas literarias concretas para descubrir los valores poéticos y en especial. La expresividad y la precisión del lenguaje que encierran; contribución a la comprensión del pensamiento occidental y la nacimiento del espíritu científico. La enseñanza del griego es una tarea difícil. Es una enseñanza que exige cooperación con el alumno y obliga a hacerle plantearse problemas. El método es necesario e imprescindible. El griego ha de dejar huella en el alumno de un sistema lingüístico, un vocabulario que tiene mucho que enseñar, no la de la pura suma mecánica de elementos.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Con el fin de poner al día la enseñanza del Dibujo en cuanto a nuevas directrices y tendencias pedagógicas, se desarrollan las nuevas orientaciones como fruto de las reuniones del Profesorado de Enseñanza Media para el estudio de la metodología de las diversas disciplinas del Bachillerato. Los temas tratados son: los nuevos sistemas pedagógicos, el dibujo técnico, el artístico, el científico, los informes de la comisión de coordinación de ciencias y dibujo, y el aula de dibujo.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada por el Diario 'Ya' en 1968 al Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia, don Ricardo Díez Hochleitner, acerca de la reforma del sistema educativo español. Los temas más destacados son: la unidad del proceso educativo, la formación de actitud ciudadana y hábitos de estudio, el idioma y las ciencias y la búsqueda de fórmulas para institucionalizar la educación permanente.
Resumo:
Se presentan los informes de las ponencias desarrolladas durante las reuniones internacionales de estudio, celebradas en Estambul, sobre el tema 'Política a seguir en materia de enseñanza científica'. Las cuestiones tratadas son: la política a seguir para mejorar los programas de Ciencias y Matemáticas en los establecimientos primarios y secundarios, y sus aplicaciones prácticas; instalación y material pedagógico; reclutamiento y formación de Profesores para las disciplinas científicas y técnicas; y cómo la industria puede contribuir al desarrollo científico y técnico, proporcionando profesores y asegurando aumento técnico.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Transcripción de la convocatoria de los Premios 'Francisco Franco' otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en dónde se establecen todas las condiciones de la presentación de trabajos y concesión de premios. Se trataba de dos premios: uno de Ciencias y otro de Letras de cincuenta mil pesetas cada uno y cuya propiedad pasaría a ser del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Se ofrece una visión de los cursos de verano que casi todas las Universidades españolas ofrecen a sus estudiantes. Se mencionan los cursos de verano de las Universidades de La Rábida, Jaca, Oviedo y Santiago de Compostela. Se habla más detenidamente de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que convocaba también a muchos estudiantes extranjeros en sus cursos. La Universidad de Barcelona celebraba cursos de verano en Puigcerdá, ofreciendo actividades relativas a la Filología y a estudios históricos. La Universidad de Oviedo ofrecía cursos de Derecho, Ciencias y Letras. La Universidad de Santiago en el Campus de Vigo ofrecía actividades de Filosofía y Letras, Ciencias y Derecho.
Resumo:
Describe materiales expuestos en la Feria Europea de material didáctico, Didacta 10. Los clasifica según el grado de enseñanza, y aclara que para primaria existen abundantes materiales para fomentar la creatividad del niño y orientar sus cualidades naturales. En el material para segunda enseñanza y enseñanza superior se refiere exclusivamente a los relacionados con las Ciencias y especifica los de electrónica, mecánica y óptica, por ser los más novedosos. Trata por separado los dedicados a los medios audiovisuales por ser los más modernos y amplios en su campo de aplicación.