994 resultados para Cicle de vida del producte -- Avaluació
Resumo:
Se destacan los requisitos m??s importantes en cuanto a organizaci??n y funcionamiento de las Asociaciones recogidos en la Ley 191/1964 reguladora de Asociaciones y en el Real Decreto 1440/1965 de 20 de mayo. Esta normativa es aplicable a las Asociaciones de Padres por estar consideradas de utilidad p??blica. Las Asociaciones de Padres de Alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro, no s??lo en aspectos individuales. Es necesario por tanto, estimular la constituci??n de estas nuevas Asociaciones en todos los Centros tanto estatales como privados, como forma de relaci??n, de coordinaci??n y de participaci??n de la familia en la vida los centros. Tambi??n estas Asociaciones deben encontrar ayudas y est??mulos por parte de personas o entes representativos de la organizaci??n social. Es reconocido por parte de la sociedad y del Estado la labor efectuada por las Asociaciones Cat??licas de Padres de Familia y por las Delegaciones Nacionales de Asociaciones de la Familia del Movimiento.
Resumo:
Debido a los cambios producidos en la sociedad, cada vez es más necesaria la participación de los padres en el proceso educativo del niño. Esta participación de la familia en la vida de los Centros escolares ha sido recogida en la legislación, tanto a título individual como asociativo. Las Asociaciones de Padres de Alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro a través de actividades extraescolares. La forma de organización de estas actividades deben ajustarse a las características del Centro y deben ser programadas al comienzo del curso, como parte integrante de los planes y programas de los centros. Algunas de estas actividades pueden ser: visitas y prácticas escolares, orientaciones, encuestas, coloquios; festividades y actos escolares; viajes y excursiones.
Resumo:
Se parte de que los escolares de la segunda etapa de EGB no deben tener un tratamiento disciplinario como los párvulos o los alumnos de los primeros cursos, donde estos niños son sujetos pasivos de una disciplina impuesta y decidida por sus superiores, para plantear la necesidad de conseguir que los alumnos de la segunda etapa de EGB sean protagonistas y autores de su sistema de convivencia escolar. Abrirles un cauce de participación que les permita mayor compromiso, mayor vinculación y responsabilidad en la vida del Centro para el logro de la autodisciplina. Se propone un sistema de responsabilidad compartida y compromiso personal dentro de la organización del Centro, con una evaluación controlada y un diálogo con escolares y padres. La experiencia se basa en establecer dos grupos de alumnos: el grupo experimental formado por los alumnos cuyos padres han aceptado el proyecto, y el grupo de control formados por aquellos que sus padres prefieren el sistema tradicional. Se ponen condiciones en el tiempo de dedicación, discrecionalidad de las asignaciones, responsabilidad. Las actividades se agrupan en tres bloques según donde se hace mayor énfasis: autoridad; sentido de organización y hábitos de trabajo en general; participación el la labor docente. Se trata de conseguir que los alumnos sean protagonistas y autores de su propia convivencia La evaluación y conclusiones de este proyecto se podrán realizar al finalizar el curso.
Resumo:
La práctica educativa constata un aumento considerable de la diversidad en las aulas, en una tendencia que va en aumento desde finales de la década de los noventa del siglo XX. Para abordar el tema de la diversidad se presenta el proyecto 'Comunidades de Aprendizaje' desarrollado por el Instituto de Educación Secundaria (IES) Mungia (Vizcaya). Mediante este proyecto se pretende implicar a toda la comunidad educativa en la vida del centro. En este sentido se exponen los retos que fundamentan el proyecto y las acciones que se han llevado a cabo para desarrollarlo. Finalmente se exponen algunos de los resultados obtenidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción de las bases de la convocatoria que el Ministerio de Educación Nacional otorgaría en número de veintidós para realizar ampliación de estudios en el extranjero. Podrían ser solicitadas por aquellos que habían alcanzado el grado de Doctor en una Universidad española o hubieran terminado sus estudios en alguna Escuela Técnica Superior. Para la obtención de la beca los solicitantes tendrían que superar una serie de pruebas de conocimientos de los estudios que se querían cursar en el extranjero. La Junta de Relaciones Culturales sería la que decidiría la concesión de dichas becas en vista de los expedientes de los solicitantes. Para obtener una prórroga de la beca, sería preciso el informe favorable del respectivo Centro docente extranjero y de la inspección de la Junta. Las cuantías de las becas quedarían establecidas en virtud del nivel de vida del país residente.
Resumo:
La Junta de Relaciones Culturales otorgaría, a través de la aprobación de esta Convocatoria, once pensiones con arreglo a los méritos de los interesados. Sería preciso haber terminado los estudios en la Universidad con grado de Doctor, o en Escuelas Técnicas Superiores; haber o estar realizando algún trabajo de investigación o algún estudio técnico relevante que garantizase la capacidad de aptitud del aspirante y demostrar aptitudes lingüísticas en el idioma del país en el que se quisiera residir. El becario se comprometía a cumplir con las obligaciones que se le adjudicaran, teniendo que presentar al término de su beca, a la Junta de Relaciones Culturales y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una memoria de la labor realizada en su estancia en el extranjero. Las becas tendrían una duración de seis meses prorrogables hasta un año. La cuantía de dichas becas se fijaría en función del nivel de vida del país donde se residiría.
Resumo:
Este trabajo comprende las fases de planeamiento de la investigación, cuestionario base y muestra estadística, desarrolladas hasta la fecha dentro del plan conjunto de la 'Encuesta sobre el Magisterio y la Educación Primaria en España'. La encuesta fue promovida en los últimos meses de 1960, por el Instituto Español de Clases Medias, a través del apoyo del primer presidente de dicho Instituto, D. Manuel Fraga. El objetivo de esta encuesta era analizar el Magisterio español, como grupo social y en su función educadora dentro del contorno colectivo de la vida española. Se trataba de esclarecer los datos más significativos que ofrecían los actores, acciones y relaciones sociales que operaban en la educación primaria de España. Para esto se trataba de establecer cuáles eran las aptitudes fundamentales entre este tipo de profesionales; la tipificación de sus papeles educacionales y el análisis de sus conflictos; su concepción de la escuela; las interrelaciones de otros sistemas sociales con la educación; la educación como factor primordial de la producción; la vocación y expectativas profesionales y todo ello en función del propio ideal de vida, del prestigio social de la profesión y de los ingresos que proporcionaba.
Resumo:
Crónica sobre la implantación de la nueva Ley de Educación Física en España, después de probarse de manera introductoria, los beneficios para la salud tanto física como mental del ejercicio en la vida del alumno, cuanto más joven, mejor. Seguidamente, se transcribe el texto íntegro de la Ley Española de Educación Física, tomado del Boletín Oficial del Estado número 309 de 27 de diciembre de 1961.
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003. Contiene los cuadernos anuales con los resúmenes
Resumo:
Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovaci??n educativa 2003
Resumo:
El presente trabajo se encuentra publicado por la Secretaría de Estado del Ministerio dentro de la colección Valoración de la labor profesional de los docentes